ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia OPS


Enviado por   •  17 de Mayo de 2014  •  3.381 Palabras (14 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

En la primera década del siglo XXI, la cuestión del desarrollo económico “hacia adentro” volvió a plantearse como primordial para los Cambios recientes en la estratificación social en la Argentina…

79 países de la región, desde la necesidad “renovada” de aprovechar un ciclo de crecimiento económico para profundizar procesos de industrialización que contemplen la integración entre actividades económicas, la difusión del desarrollo a todo el territorio y la distribución más equitativa de los procesos de acumulación económica. Desde distintas perspectivas teóricas que conforman el campo de debate sociológico se plantea que estamos inmersos en un “cambio de época”. El resquebrajamiento de la hegemonía neoliberal abrió grietas para nuevas voces y la emergencia en algunos países de gobiernos progresistas que practican proyectos de desarrollo más autónomos e inclusivos. Con diferentes ritmos e intensidades según los países, las políticas de Estado pusieron en cuestión la hegemonía económica neoliberal, ampliando el horizonte de democratización hacia distintas esferas (Rebón et. al, 2010). El análisis de la evolución del perfil de la estratificación social, la formación de clases sociales y las tendencias de movilidad social en el tiempo constituyen dimensiones centrales para evaluar la dirección y los significados del proceso de cambio social en curso. En la última década, el retorno a políticas económicas y de empleo que favorecen la expansión del mercado interno -aun sin llegar a adquirir los contenidos altamente proteccionistas de la industrialización por sustitución de importaciones- marcaron un punto de inflexión con aquellas desplegadas en la década de 1990. En el nuevo contexto caben hacerse interrogantes y formular algunas hipótesis tentativas sobre el carácter del proceso de cambio social en curso: ¿Cuáles es el alcance y significados de las tendencias ocupacionales recientes en la estratificación social? ¿Qué grupos definidos por su posición de clase han experimentado cambios en su tamaño y composición? ¿Qué nuevas dinámicas de movilidad social emergieron en relación al crecimiento económico y la expansión del empleo? ¿Qué impactos tienen las transformaciones recientes en las condiciones de vida de trabajadores que atraviesan experiencias de relaborización, entendida esta última como la reinserción en las instituciones laborales y de protección social?

Cambios recientes en la estratificación social en argentina (2003-2011)

Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social:

Analiza cambios en la estratificación social y dinámicas emergentes de movilidad colectiva en la Argentina urbana en relación a la reorientación del modelo de desarrollo económico-social y el ciclo de intenso crecimiento económico en el período 2003-2011. Utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares se analizan tendencias ocupacionales por rama de actividad desde 1998 y se compara el perfil de la estratificación social en 2003 y 2011.

El estudio muestra el crecimiento de estratos de clase media asalariada y de la clase obrera calificada desde 2003. El intenso proceso de asalarización junto a la expansión del empleo registrado en la seguridad social abrió canales de movilidad ascendente desde un estrato no calificado y precarizado de las clases populares. En paralelo, apoyados en el fortalecimiento de los sindicatos, la clase obrera calificada y parte de las clases medias asalariadas fueron mejorando su posición relativa en la estructura social. Estas inflexiones en las tendencias socio-ocupacionales respecto de la década de 1990 han generado nuevas dinámicas sociales tales como la intensificación de conflictos de clase por la apropiación del ingreso y procesos de “inconsistencia de estatus”. El análisis sugiere que en un contexto en el que aún perduran niveles elevados de desigualdad y precariedad laboral heredados de la reestructuración económica neoliberal, se estaría recomponiendo la clase trabajadora consolidada a través de una vía de ascenso social colectiva.

Datos y esquema de posiciones de clase utilizado

La construcción del esquema de posiciones de clase se inspiró en el enfoque de Germani en Estructura social de la Argentina, buscando adaptarlo al contexto de la estructura ocupacional contemporánea de Argentina. Para ello, se utilizaron como fuentes otros esquemas construidos en el marco del equipo de investigación sobre estratificación social del Instituto Gino Germani. Estos se apoyan en el supuesto de que en que la situación de clase establece probabilidades típicas de existencia y de destino personal sobre la base de la posesión y la magnitud de recursos económicos escasos (propiedad de capital, autoridad y calificaciones).

La inserción de la población en la estructura ocupacional permite reconstruir las posiciones de clase.

Mapa conceptual acerca de los cambios sociales

Rasgos de la estructura social argentina en la posguerra

Durante el período de posguerra (1945-1975), la estructura social argentina presentaba algunas características distintivas tanto en relación con otros países latinoamericanos como en comparación con los más desarrollados dentro de la órbita capitalista. Entre sus rasgos particulares se destacaban una vasta gama de clases medias (pequeños propietarios de capital y profesionales cuenta propia, empleados de cuello blanco, técnicos y profesionales asalariados), y un colectivo extenso de trabajadores manuales urbanos, con niveles relativos altos de salarios y acceso a derechos sociales.

Indicios de recomposición social

En el período 2003-2011, la economía creció a un ritmo acelerado impulsada por la expansión del mercado interno y las exportaciones del agro. La hoja de ruta de este proceso fue proyectada desde el Estado a través de la reedición de políticas de estímulos a la demanda tales como el aumento de salarios, subsidios a los servicios básicos y el sostenimiento de un tipo de cambio competitivo. Complementariamente, esta política fue favorecida por un contexto internacional favorable para las exportaciones de commodities y productos agropecuarios (en los cuales el país cuenta con ventajas comparativas y es altamente productivo) demandados en forma creciente por la incorporación al mercado mundial de los países del sudeste asiático, en espacial China. Ambos procesos confluyeron favoreciendo una década de casi ininterrumpido crecimiento económico,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.4 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com