ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motor Liquido

JoseCserrano1531 de Julio de 2013

652 Palabras (3 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 3

Motor Líquido (Electromagnetismo)

 Aprender los fundamentos básicos de la electricidad.

 Conocer la ley de Ohm en circuitos meramente resistivos.

 Los tipos de conexiones eléctricas y las características de cada uno de ellos.

 Comprender la relación que hay entre la electricidad y el magnetismo.

Materiales:

* Imán potente

* Recipiente metálico de aluminio

* 15 a 20 cm de tubo de cobre

* 60 cm de cable o conductor eléctrico aislado

* Batería de 9 voltios

* Cinta adhesiva

* Sal de mesa

El imán como el que usan en el vídeo, lo conseguirás de un altoparlante grande. Puedes pedirlo en casas de audio de un parlante en desuso. Si tienes un imán grande de neodimio (color metálico), será mucho mejor, aunque si haces el motor líquido con uno cerámico (esos negros) también funcionará.

Es común que se realice este experimento con vasos metálicos de acero. En realidad eso no está bien, ya que si utilizamos un material ferromagnético (como el acero) estamos desviando las líneas de campo magnético del imán. El recipiente debe ser de aluminio, cobre o cualquier otro material que no posea propiedades magnéticas (que no lo atraiga el imán). Si no tienes un recipiente como tal, puedes hacerlo de otro modo. Toma un tarro plástico (por ejemplo) y lo recubres interiormente con papel aluminio, chapa de cobre o bronce, o lo que consigas. Recuerda dejar una saliente para poder conectar a él uno de los conductores.

Procedimiento:

Como ya dijimos, si no tienes un recipiente metálico que no sea ferromagnético, forra interiormente uno de plástico. Deja una saliente y en ella conecta uno de los conductores. Debes cubrir uno de los extremos del tubo de cobre o lo que conseguiste con cinta adhesiva.

No lo debes cubrir por completo, sólo el extremo. Lo que necesitamos es que el extremo del tubo que introducimos dentro del recipiente no entre en contacto con éste, ya que si lo hace estamos generando un perfecto cortocircuito. En el otro extremo del tubo debemos conectar el otro conductor eléctrico.

Coloca el imán sobre la mesa y sobre éste pon el recipiente. Introduce el tubo de cobre. Coloca unos 5 centímetros de agua aproximadamente y agrega un par de cucharadas de sal de mesa. Para terminar conecta el conductor del tubo y el del recipiente a los terminales de la batería. Como verás, el líquido comienza a girar en un sentido. Si inviertes los terminales en la batería girará en sentido opuesto.

Para que el efecto sea más apreciable, puedes colocar pequeños trozos de pimienta en el agua, ellos quedarán en la superficie y serán arrastrados fácilmente por la corriente del líquido.

¿Cómo funciona?

El funcionamiento puede explicarse gracias a la Ley de Lenz, tal y como vimos cuando fabricamos un motor homopolar casero.

Cuando una carga eléctrica viaja a una velocidad bajo la influencia de un campo magnético, recibe una fuerza que intenta desplazarla de esa trayectoria. En la siguiente imagen se aprecia este fenómeno:

La sal de mesa es sólo para crear iones en el agua (que no es conductora) y así transformarla en un líquido conductor de la corriente eléctrica.

Cuando conectamos los cables a la batería, la corriente comienza a circular. Los iones (que tienen carga eléctrica positiva o negativa) comienzan a moverse dentro del líquido. Los iones positivos son atraídos hacia donde esté conectado el terminal de la batería negativo, y los iones negativos hacia el terminal positivo.

Pero son cargas moviéndose, y además tenemos un campo magnético proporcionado por el imán que está debajo del recipiente. Eso da como resultado que los iones reciban una fuerza gracias a la Ley de Lenz en sentido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com