ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Motricidad

joanagastiazoro6 de Julio de 2014

4.398 Palabras (18 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 18

1).La actividad deportiva, inclusive el juego, implicando el movimiento, este hace que mejore significativamente las funciones cardiovasculares y contribuye a una adecuada maduración del sistema músculo-esquelético y a las habilidades psicomotoras.

El ejercicio físico debe estar acompañado de una dieta equilibrada, contribuyendo a la regulación del peso corporal, evitando la aparición de obesidad, tanto en la infancia como en la vida adulto. También ayuda a la prevención de las enfermedades degenerativas como la arteriosclerosis, estrechamente relacionada con las enfermedades cardiovasculares.

Los hábitos deportivos saludables pueden cubrir una amplitud de necesidades de todas las personas, especialmente durante la infancia y la adolescencia. En el niño, un entrenamiento regular produce beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, siendo beneficioso también para sus relaciones personales y en el contexto del grupo social que le rodea, ya que le ayudará a tener más confianza en sí mismo y a relacionarse mejor con los demás e incluso a superar alguna enfermedad como el asma. Aprende por lo tanto, a integrarse y obtiene bienestar físico y psicológico.

Del mismo modo que los adultos, es fundamental que los niños encuentren un deporte que les guste y además que al mismo tiempo sea divertido. Si bien al principio puede costarle iniciar y seguir el ritmo, si cuentan con el apoyo necesario, la determinación y la seguridad de los padres, pueden lograr sus debidas adaptaciones y disfrutar del mismo. De esta forma, se notará un aumento en su autoestima y la pérdida de algún miedo que pueda existir.

La actividad física debe ser inculcada a edades tempranas para eliminar hábitos malos o autodestructivos en la edad adulta, tal como el sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso o la inadecuada alimentación. También es fundamental tener presente que los entrenamientos excesivamente duros, no son para nada productivo, no solo para el crecimiento del niño, sino para cualquier persona. Por lo contrario perjudica la salud física y psicología, ya que afectan directamente la autoestima.

La rutina de todos los días provoca en muchas ocasiones que pasemos demasiado tiempo sentados o acostados delante de una pantalla y nos perdamos los beneficios de la actividad física. Con la llegada de los nuevos artefactos tecnológicos, los niños lamentablemente se ven cada vez más afectados por este modo de vida, pasan horas delante de la televisión, computadora o juegos electrónicos, aunque por otra parte, la escuela es uno de los lugares donde se puede lograr más actividad física. Ese deporte y esos juegos practicados en la escuela deberían extenderse a otros momentos del día, no sólo los fines de semana que es cuando generalmente los padres pueden estar más tiempo con ellos, sino cada día, solos, con nosotros, con otros niños.

• Algunos beneficios destacados de la actividad física infantil son:

* El niño se relaciona con sus semejantes, otros niños o adultos, comprendiendo las reglas del juego y experimentando. Se hace más colaborador y menos individual, reconociendo y respetando a sus semejantes.

*El niño aprende (a veces poco a poco) a superar la timidez, y amplían sus mecanismos de relación social y la seguridad y confianza en sí mismo.

* En el deporte en grupo el niño aprende a adquirir responsabilidades y a cooperar.

* La actividad física puede frenar los impulsos excesivos de los niños que aún no saben controlar el exceso de nervios o de energía.

*La actividad física contribuye a una adecuada maduración del sistema muscular y esquelético. Huesos y músculos fuertes para un crecimiento adecuado.

*Potencia la creación de hábitos saludables, desde la propia práctica del ejercicio a una alimentación sana o una adecuada higiene corporal, cuestiones a las que los padres debemos contribuir con nuestro ejemplo y enseñanzas.

Vida activa para el adulto mayor

La vida social es una actividad ventajosa para el ser humano, pero en especial para el adulto mayor. A la edad que sea, la soledad es una prisión, una maldicon.Y para los mayores, un agravante.La falta de vida social puede ser peligrosa para la salud.Las personas sin vida social son mas propensas a caer en depresiones, condición que hace a un sistema vulnerable a muchas enfermedades, incluidas enfermedades cardiacas, alcoholismo, diabetes e, incluso, cancer.

Pero asi como la soledad puede agravar la salud de una persona, la vida social puede mejorarla. Un estudio realizado a lo largo de trece años y en 3 mil pacientes mayores, llevo a los científicos a reconocer que las actividades sociales son tan importantes como los ejercicios físicos, si de salud se habla.

Mantener un espíritu social reduce el estrés, ayuda a las personas sentirse necesitadas y estimula la mente.Los estudios mas recientes demuestran que los contactos sociales firmes ayudan a crear una protección contra las involuciones mentales que generalmente acarrea la vejez, ademas puede prolongar hasta dos años el tiempo de vida.

Solo se requiere algo de esfuerzo y un poco de paciencia para cosechar los primeros frutos de la vida social.Basta con unirse a un grupo comunitario, participar de las actividades de clubs ,asistir ala iglesias o cualquier institución religiosa y pronto se verán rodeados de personas que quieren invitarlo a tomar el te o a un juego de cartas.

Cuando las personas mayores disfrutan su tiempo con amigos, olvida el dolor de espalda o pueden caminar muchas mas cuadras que cuando están solos.Cualquier situación parece menos desesperad cuando se esta acompañado.

2). Crear hábitos alimentarios equilibrados durante la vida es muy importante por los siguientes motivos:

*.Una alimentación equilibrada contribuye a un correcto crecimiento y desarrollo

*. La adopción de buenos hábitos alimentarios durante la infancia, favorecerá el mantenimiento, en la edad adulta, de los mismos, contribuyendo a la prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad algunos tipos de cánceres.

*. Un persona que no se alimenta de forma equilibrada puede sufrir trastornos de desnutrición, anemia, sobrepeso, obesidad, trastornos de la conducta alimentaría (anorexia, bulimia), caries, problemas de aprendizaje.

*.Una persona bien alimentada rendirá mejor en todo ámbito.

*. Unido a una buena alimentación es muy importante realizar actividad física.

Es conveniente acostumbrarnos a realizar cinco comidas al día.

La dieta equilibrada debe repartir las calorías a lo largo del día: desayuno 20%, almuerzo 10%, comida 35%, merienda 10%, cena 25%.

Realizar un adecuado desayuno: Se aconseja consumir lácteos, cereales/pan/galletas y fruta o jugo de fruta fresca. Reducir o eliminar los productos de panadería con mucha grasa. Como mínimo deberá incluir una fruta, un lácteo y cereales.

Es fundamental acostumbrarse a beber agua, en lugar de gaseosas y jugos envasados (tienen poca cantidad de fruta y muchos azúcares simples). Se aconseja realizar alguna de las comidas en familia. Comer despacio y sin distracciones (TV, videojuegos), aprovechando ese tiempo para comunicarnos. La hora de la comida o cena debe ser

lo más distendida o agradable posible.

Si se elijé comer fuera de casa, evitar los lugares de “comida rápida o comida basura”.

Se sugiere variar cada día estos alimentos:

Fruta: consumir todo tipo de fruta (mejor de temporada), o verdura cruda como zanahoria o tomates tipo cherri.

Lácteos semidescremados o descremados: leche, yogur, queso no graso, cuajada.

Bocadillos pequeños: preparados con pan de panadería (mejor si es integral) y jamón cocido o serrano, jamón o pechuga de pavo o pollo, cinta de lomo, queso no graso, atún o sardinas en lata preparadas con aceite de oliva o girasol. Se pueden mezclar vegetales con embutidos y pescados, por ejemplo: tomate con aceite de oliva y jamón serrano; lechuga, tomate.

Batidos naturales, hechos en casa, de lácteos y frutas o de jugo natural con frutas: Por ejemplo: banana con leche, fruta variada con jugo de naranja natural, leche o yogur.

Frutos secos naturales, es decir, sin freír y sin sal.

Por otro lado, moderar el consumo de carne, especialmente las procesadas (salchichas, hamburguesas), así como embutidos por la gran cantidad de grasa y sal que llevan.

Reducir el consumo de sal, utilizando, a ser posible, la sal yodada. Los alimentos enlatados, snack (papas fritas, frutos secos….), y precocinados contienen elevadas cantidades de sal.

• Orientaciones para interpretar el etiquetado respecto al contenido de sal:

Contenido alto de sal:

• 1,25 g de sal o más por cada 100g. de alimento.

• 0,5 g de sodio (Na) o más por cada100g. de alimento.

Contiene un poco de sal:

• 0,25 g de sal o menos por cada 100g. de alimento.

• 0,1 g de sodio (Na) o menos por cada 100 g. de alimento.

Se deben elegir aquellos alimentos que son bajos en sal (0,25 g de sal o menos por cada 100 g). Así como también reducir el consumo de productos de pastelería, churros, helados, facturas, snack salados (papas fritas, “nachos”….), por su riqueza en grasa saturada (sobre todo vegetal), grasas parcialmente hidrogenadas, ácidos grasos trans y colesterol; además estos productos tienen exceso de azúcares y de sal, alto contenido energético y escaso valor nutritivo. Son productos muy publicitados y baratos y eso hace que sean consumidos, en exceso.

Se deben supervisar las dietas que, a veces, realizan los adolescentes ya que pueden provocar importantes deficiencias de nutrientes así

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com