ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimiento Cocalero


Enviado por   •  24 de Febrero de 2015  •  6.317 Palabras (26 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 26

zonas cocaleras. Ello ha llevado a la permanente presencia de fuerzas militares bolivianas y de la DEA, con el consiguiente hostigamiento diario hacia los productores y dirigentes sindicales.

El proceso de la erradicación se ha implementado en el área, ha sido llevado a cabo sin el desarrollo exitoso de una economía alternativa, por lo que la sobrevivencia de los productores se pone en jaque a cada erradicación (Ver: Acción Andina y TNI 1999;. Lohman y Roncken 1995; Levine 1994; ILDIS 1993; Lanza 1999; Flores y Blanes 1984; Carvajal 2003; Poppe 2003). Es por ello que cuando decimos que el movimiento cocalero surge de la violencia, no nos referimos solamente a la violencia física cometida y que se sigue cometiendo en el Chapare: nos referimos a la violencia que implica la amenaza sobre el sustento de los productores sin ninguna alternativa, nos referimos a la violencia de una ley antidrogas que persigue a los campesinos y no a los grandes del narcotráfico, nos referimos a la violencia con que se reprime las manifestaciones en contra de la erradicación (Zegada 2002; Red Andina de Información y CEDIB 1996; Levine 1994; Ballesteros, Illanes y Suaznabar 2001). En resumen, entendemos, para los efectos de este trabajo la violencia como aquella intención, acción u omisión mediante la cual existe una imposición de voluntad sobre la de otros, generando daños de tipo físico, psicológico, económico y cultural.

Esta violencia ha tenido una respuesta en la los sindicatos campesinos agrupados en las Cinco federaciones del trópico de Cochabamba. A partir de la década de los ochenta explotan en el Chapare una serie de conflictos que han marcado una cierta tendencia de relación entre el movimiento cocalero y el estado boliviano, una relación de desencuentros, enfrentamientos, represión y resistencia.

Principales hitos del conflicto en el Chapare

AÑO - LUGAR CAUSA DESCRIPCIÓN

Mayo de 1987. Chapare Se le niega a los sindicatos la participación en la discusión del Plan Trienal y la ley 1008. Violentas jornadas de corte de carreteras. 8 muertos y 500 detenidos. Se firma un acuerdo.

Junio de 1987. Villa Tunari (Chapare) No se cumplen los puntos del acuerdo firmado. Masivas movilizaciones con bloqueos de caminos. 8 muertos, 10 heridos de bala y 10 desaparecidos.

Junio de 1991. Marcha desde el Chapare hasta La Paz. Se implementa la erradicación sin consentimiento ni discusión de los sindicatos. Reprimida brutalmente en su cuarto día. El ejército detiene a todos los marchantes y los devuelve en camiones al Chapare.

Marzo de 1994. Chapare. Se aplica la opción "coca cero" Movilizaciones, creación de comités de autodefensa y brigadas. Se detiene la erradicación.

Julio de 1994. Chapare. Implementación de operación Nuevo Amanecer destinado a atacar los mercados de la coca. Movilizaciones y brutal represión. El dirigente cocalero Felipe Pérez es torturado y asesinado por los militares.

Septiembre de 1994. Chapare - La Paz Hostigamiento cotidiano y detención constante de los dirigentes. "Marcha por la vida la coca y la dignidad". Parte del Chapare y llega a La Paz luego de violentos enfrentamientos. Se firma un acuerdo.

Enero 1996. Chapare - La Paz Continuidad de la erradicaciones, violaciones a los derechos humanos "Marcha por la vida y la soberanía nacional". Las mujeres cocaleras marchan a La Paz. Luego realizan una huelga de hambre. Se firma un acuerdo.

1998. Chapare - La Paz- Cochabamba Implementación del Plan Dignidad que militariza el Chapare. Masivas movilizaciones. Se suman varias organizaciones. Se declara el paro nacional. De declara estado de sitio el Chapare. 11 muertos, cientos de heridos con balas de guerra. 10 desaparecidos.

2000-2001. Chapare. Discusión del plan de compensación y estabilización para los productos del D. Alternativo. Intento de cierre de mercado de Sacaba. Masivos bloqueos de carreteras. Intervención militar en la zona y desafuero del diputado Evo Morales.

2003. Cochabamba. Movilizaciones por la defensa del gas Cocaleros participan activamente en la coordinadora de la defensa del gas y los hidrocarburos y la "guerra del gas".

2003. Cochabamba. Hostigamiento a dirigentes. Luego de la guerra del gas y posterior al término de este trabajo, son apresados los principales dirigentes cocaleros, entre ellos, Feliciano Mamani y Leonilda Zurita.

El prolongado e intenso conflicto ha implicado a un fortalecimiento de la organización sindical en el Trópico y, posteriormente, al paulatino desplazamiento de la participación de los cocaleros de la arena estrictamente sindical a la arena de la política nacional, configurando un nuevo sujeto en la política boliviana. Sin embargo, la centralidad que ha tomado este movimiento en la política nacional no responde solamente al fenómeno de la violencia dada en el marco de las erradicaciones de cultivos de hoja de coca, sino fundamentalmente a la articulación de un discurso capaz de entregar una nueva lectura a los fenómenos de violencia (entendiendo ésta en términos amplios, como lo señalamos anteriormente) que se encuentran en la historia boliviana desde los tiempos de la conquista.

Para entender aquello se hace necesario señalar que durante las numerosas crisis políticas, existen elementos de una "nación boliviana" que emergen con fuerza y que no están contemplados en el discurso oficial como parte de dicha nación. Existe una idea que pervive en la sociedad boliviana y que hace referencia a dos naciones: la nación invasora y nación invadida: "Siempre ellos han buscado el interés de los ricos y nosotros buscamos el interés de los pobres, entonces por lo tanto siempre estos partidos tradicionales, desde mucho tiempo atrás han siempre buscado someternos a nosotros más la esclavitud día que va pasando, años que van pasando buscando cómo más someternos a la esclavitud y eso ha sido siempre" (entrevista a Wilde Moscoso, dirigente cocalero, 2003 ). Dicha fractura ha tratado de ser superada en varias ocasiones, siendo el más importante intento el que se desarrolla al alero de la revolución de 1952, la que intenta una relectura y reinterpretación de la memoria, con el fin de crear una nueva hegemonía y un nuevo sujeto político nacional. Durante este intento, los hitos de las luchas de resistencia y rebeliones se connotan positivamente, haciendo notar cada vez más la presencia del pueblo boliviano en las luchas políticas, todo ello con un sólo objetivo: legitimar el nuevo orden (emanado de la revolución de 1952) transformando la "conciencia colonizada", produciendo una nueva síntesis, un sujeto con nuevas identificaciones: el sujeto nacional.

A pesar de ello, el rol jugado por las clases dominantes en Bolivia ha jugado muy en contra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com