ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimiento De Laderas

davidriver021 de Junio de 2015

5.195 Palabras (21 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 21

Ramon Copons Llorens (*), (**) y Anna Tallada Masquef (**)

RESUMEN

Los movimientos de laderas son partes de las vertientes que se desplazan hacia abajo por efecto de la

gravedad. Estos fenómenos son el tercer riesgo natural en el mundo por número de víctimas después de

los terremotos y las inundaciones. Por este motivo, es importante tenerlos en cuenta en la gestión de los

usos del suelo y en las acciones divulgativas y educativas de autoprotección del riesgo. El objetivo del

presente artículo es exponer una síntesis del conocimiento sobre movimientos de ladera que sea útil a los

educadores. En el artículo se definen los tipos de movimientos de ladera y se exponen sus capacidades

destructivas en base a sus velocidades. También se citan los eventos más significativos que han tenido lugar

en España y se exponen brevemente sus causas. Se tratan las consecuencias de estos fenómenos en

España y se exponen las acciones para reducir su riesgo. Finalmente, se muestra una parte de la información

existente en Internet con el objetivo de proporcionar material para trabajar los movimientos de

laderas en las aulas.

ABSTRACT

Landslides are parts of slopes that move down-slope by the gravity effect. Taking into account the number

of casualties, this phenomenon is the third natural risk in the world after earthquakes and floods. For this

reason, it should be taking into account for: (i) land use planning purposes, and (ii) educational actions

for rise the self-protection of inhabitants. The aim of this paper is to summarize the knowledge on landslides

for supporting the work of educators. In this paper, types of landslides have been defined and their

destructive capacities according their velocities have bee exposed. The most significant events that took

place in Spain have been mentioned too and their causes have been exposed briefly. The consequences of

these phenomena in Spain and actions to manage risk have been mentioned. Finally, the existing works in

Internet have been reviewed with the aim of providing basic information to educators.

Palabras clave: movimiento de ladera, deslizamiento, desprendimiento, riesgo, divulgación.

Keywords: slope mouvement, landslide, rockfall, risk, divulgation.

(*) Dpto. Ingeniería del Terreno, Cartográfica y Geofísica, Universitat Politècnica de Catalunya. C/Jordi Girona, 1-3. Módulo D2.

08034 Barcelona. ramon.copons@upc.edu; ramon.copons@georisc.cat

(**) Georisc S.L.P., C/Gimbernat, 2. local 3. 43205 Reus. anna.tallada@georisc.cat.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2009. (17.3) 284-294

I.S.S.N.: 1132-9157

gún el tipo de movimiento y la naturaleza de los materiales

inestabilizados (es decir, roca o suelo). El tipo

de movimiento se refiere a los mecanismos internos

de desplazamiento vertiente abajo de la masa

inestabilizada (Highland y Bobrowsky, 2008). Los

tipos de mecanismos principales son la caída (o desprendimiento),

el vuelco, el deslizamiento, la expansión

lateral y los flujos. También puede haber una

combinación de varios tipos de mecanismos, entonces

se denomina con el nombre de “movimiento

complejo”.

Desprendimientos

Un desprendimiento (rockfall en inglés) es una

masa rocosa, o de tierra, que se separa de una vertiente

casi vertical y cae libremente a través del aire.

La masa inestabilizada impacta en el terreno

fragmentándose en porciones más pequeñas que siguen

una trayectoria particular.

Los volúmenes de los desprendimientos son extremadamente

variables, desde las frecuentes caídas

de bloques de pocos metros cúbicos, hasta la caída

de grandes partes de una montaña que se manifiestan

en casos muy excepcionales (Copons, 2007)

(Figura 1).

Las caídas de bloques son extremadamente rápidas,

por lo que es casi imposible poderlas esquivar.

El impacto de un desprendimiento puede herir mortalmente

a una persona, aplastar vehículos y agujerear

paredes de edificios (Figura 2).

Vuelcos

Los vuelcos (topple en inglés) son columnas rocosas,

o de tierras, que muestran un movimiento de

rotación hacia delante y hacia el exterior de una ladera

alrededor de un eje situado por debajo de su

centro de gravedad (Figuras 3 y 4).

Los vuelcos se producen principalmente en escarpes

en donde existen fracturas verticales en el terreno

que son las causantes de separar las columnas

rocosas, o de tierras, susceptibles al vuelco. Las ve-

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2009 (17. 3) 285

Fig. 1: Esquema de un desprendimiento en donde se

define: la zona de salida de la masa rocosa, la posterior

fragmentación a lo largo de la zona de trayecto

y la acumulación de bloques rocosos en la zona de

llegada. (Esquema obtenido de Copons, 2007).

Fig. 3: Esquema del vuelco de una masa rocosa desprendida

del sustrato rocoso. Esta masa pivota sobre

un eje (punto rojo) hasta caer al suelo por gravedad

donde los diferentes fragmentos se acumulan

o ruedan ligeramente vertiente abajo. (Por cortesía

del Servicio Geológico de Estados Unidos).

Fig. 2: Impacto de un desprendimiento en un edificio

en Santa Coloma (Andorra) en abril del 2008.

(Foto: Ramon Copons).

Fig. 4: Columna rocosa separada del sustrato con

posibilidad de movilizarse mediante el vuelco (Serra

de Llaberia, Cataluña).

locidades son, en su inicio, lentas pero suelen acelerarse

hasta ser extremadamente rápidas. Los efectos

destructivos son similares a los desprendimientos.

Deslizamientos

Un deslizamiento (slide en inglés) es el movimiento

de una porción de terreno a través de una

superficie de rotura neta con la preservación general

de la estructura interna original (Figura 5). Se

puede diferenciar dos tipos de deslizamientos: los

deslizamientos rotacionales en donde la superficie

de rotura es circular, a modo de cuchara (Figura 6);

y los deslizamientos traslacionales donde la superficie

de rotura es totalmente plana.

Los deslizamientos son especialmente frecuentes

en laderas inclinadas, entre 20 y 50 grados, y

con formaciones geológicas poco resistentes y cohesivas

(lutitas arcillosas, margas, etc.). También

son frecuentes en laderas formadas por rocas estratificadas

con intercalaciones de capas delgadas de

arcillas o lignitos. Es también la inestabilidad más

frecuente en terraplenes antrópicos.

Las velocidades son desde extremadamente lentas

(menos de un centímetro por año) hasta moderadamente

rápidas (varios metros por día). Suelen

causar importante daños materiales en urbanizaciones

y tramos de la red viaria, pero su efecto mortal

suele ser bajo.

Expansión lateral

La expansión lateral (lateral spread en inglés) es

un fenómeno caracterizado por el desplazamiento lateral

de una vertiente combinado con la subsidencia

de la cima (Figura 7). Las expansiones laterales más

habituales se manifiestan en formaciones geológicas

en donde existen formaciones duras situadas encima

de una formación arcillosa propensa a la licuefacción

(como licuefacción se entiende a la transformación

de un sedimento granular saturado en agua, poco

consolidado y de una cierta consistencia, en una masa

con las propiedades de un fluido debido a la vibración

causada, por ejemplo, por un sismo).

286 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2009 (17. 3)

Fig. 5: Esquema de deslizamiento rotacional (A) y traslacional (B) donde se puede apreciar el desplazamiento

de la masa inestabilizada a través de una superficie de rotura neta. (Por cortesía del Servicio Geológico del

Canadá).

Fig. 6: Deslizamiento rotacional de Holbeck al sur

de Scarborough (UK) en 1993. Afectó a un hotel

pero no hubo víctimas mortales porqué los huéspedes

fueron desalojados con anterioridad. (Por cortesía

del Servicio Geológico Británico http://www.

bgs.ac.uk/landslides/holbeckHall.html).

Fig. 7: Esquema simplificado de una expansión lateral.

La coloración más oscura representa una capa

dura fragmentada por la inestabilidad, y la coloración

más clara la capa licuefactada

subyacente. (Por cortesía del Servicio Geológico

de Estados Unidos).

En España existen relativamente pocos ejemplos

de expansiones laterales. Un ejemplo lo tenemos

en el movimiento de ladera prehistórico de Llimiana

(Lleida), en donde una gruesa capa de

calcáreas se desplazó por encima de una formación

arcillosa altamente inestable.

Las expansiones laterales suelen afectar una

gran parte de una misma ladera, mostrando desde

centenares hasta quilómetros de anchura. Las velocidades

de desplazamiento suelen ser lentas (desde

pocos metros por día hasta milímetros año), aunque

en zonas altamente sísmicas pueden llegar a ser extremadamente

rápidas.

Flujos

Un flujo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com