Muerte Encefálica
cinthia1arguelle5 de Abril de 2015
633 Palabras (3 Páginas)249 Visitas
Muerte encefálica.
El concepto de muerte era definido como el paro irreversible de las funciones cardiorrespiratorias, pero en 1968 un grupo de expertos en la Universidad de Harvard para establecer criterios de muerte cerebral. Para la ley General de Salud en México en el artículo 344 la muerte encefálica se define como la usencia total irreversible de todas las funciones del encéfalo y tallo cerebral.
• Médicos declararon la muerte cerebral
• Este diagnóstico puede ser difícil de entender para familiares y amigos
• Aunque el paciente respira con ventilador y su corazón late, no hay posibilidad de recuperación
Hay dos formas en la que una persona muere.
• Paro cardiopulmonar: es la pérdida irreversible de funcionamiento en el corazón y los pulmones.
• Muerte cerebral: se da cuando se ha sufrido una lesión cerebral no recuperable (como traumatismo craneal o accidente cerebrovascular), no fluyen la sangre ni el oxígeno a su cerebro, por lo que este deja de funcionar totalmente. Debido a que el ventilador médico respira por la persona, los órganos como el corazón y el hígado continúan recibiendo oxígeno y pueden funcionar durante algunos días después de que el cerebro murió.
A menos que estén dañados por lesiones o enfermedades, los órganos pueden ser donados.
La hora de defunción legal corresponde al momento cuando se documenta el diagnóstico final de la muerte cerebral en el expediente del hospital.
La descontinuación del ventilador médico no causa la muerte.
Dónde se localiza la muerte cerebral.
El tronco del encéfalo es la parte más baja del cerebro que está conectada a la médula espinal (una columna de tejido nervioso ubicada en la columna vertebral). Esta parte del cerebro es responsable de la mayoría de las funciones automáticas del cuerpo que son esenciales para la vida: Respiración, palpitación, presión sanguínea y deglución, es fundamental para las funciones de conciencia, conocimiento y movimiento.
Cómo se diagnostica la muerte cerebral
Se diagnostica la muerte cerebral cuando:
• Una persona no responde a cualquier estimulación externa
• La persona está inconsciente
• El latido del corazón y la respiración de la persona solo pueden mantenerse con un ventilador
• Hay evidencia clara de que ocurrió un daño serio en el cerebro y no puede ser curado
Se realizan una serie de pruebas. Posteriormente esta serie se vuelve a aplicar, para minimizar cualquier probabilidad de error.
Estas son las pruebas:
• Se coloca una linterna prendida en ambos ojos para ver si puede reaccionar a la luz
• La córnea (la capa externa transparente del ojo), que normalmente es muy sensible, se frota con un pañuelo o un pedazo de lana de algodón para ver si el ojo reacciona
• Se aplica presión a la frente y se aprieta la nariz para ver si hay algún movimiento en respuesta
• Se inserta agua fría en cada oído, lo que normalmente causaría que los ojos se movieran
• Un tubo delgado de plástico se coloca por la tráquea para ver si esto provoca náuseas o tos
• A la persona se le retira el ventilador durante un periodo corto para ver si hace algún intento para respirar por su propia cuenta
Si una persona no responde a ninguna de estas pruebas, se hace un diagnóstico de muerte cerebral.
Coma: es una condición médica que compromete la función de las neuronas, provocando que la actividad cerebral se reduzca al mínimo, como si se tratara de un sueño profundo.
Entre las causas más frecuentes del coma están: un golpe en la cabeza; una intoxicación severa por alcohol, drogas o medicamentos; una elevación
...