ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Musculos Mas Importantes

loreinis20 de Enero de 2013

3.725 Palabras (15 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 15

MUSCULOS MAS IMPORTANTES

DIABETES: Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el organismo no es capaz de utilizarla de manera eficaz.

INSULINA: Es una hormona producida por las células beta del páncreas, que permite a las células obtener glucosa de la sangre y utilizarla para producir energía. La falta de producción de insulina y su falta de acción o ambas genera un aumento de los niveles de glucosa en sangre que se denomina hiperglucemia y si ésta alcanza niveles considerables se denomina diabetes.

DIABETES MELLITUS TIPO I AUTOINMUNE: Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes insulino dependiente o Diabetes de comienzo juvenil. Se presenta en jóvenes y en adultos también pero con menos frecuencia, no se observa producción de insulina debida a la destrucción autoinmune de las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas esto regulado por células T. El diagnostico es alrededor de los 25 años de edad, Puede deberse a factores hereditarios; a enfermedades producidas por virus que dañan el páncreas o a alteraciones del sistema de defensa del organismo y afecta a cerca de 4,9 millones de personas en todo el mundo, una alta prevalencia se reporta en América del Norte Colombia.

DIABETES MELLITUS TIPO II: Es un mecanismo complejo fisiológico, aquí el cuerpo sí produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no esta bien distribuida en el organismo (resistencia a la insulina), esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados. Se observa en adultos, y se relaciona con la obesidad; anteriormente llamada diabetes del adulto o diabetes relacionada con la obesidad. Esta diabetes se relaciona con corticoides, por hemocromatosis.

DIABETES GESTACIONAL: Es uno de los tipos de diabetes mellitus que se presenta únicamente durante el embarazo y requiere un tratamiento estricto. Al terminar el embarazo se normalizan los niveles de glucosa en alrededor del 95% de todos los casos. Mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de límites normales reduce el riesgo de padecer alteraciones en el feto.

 FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES GESTACIONAL: Edad avanzada de la madre, Obesidad, Aparición de este mismo tipo de diabetes en un embarazo previo, Haber tenido un parto anterior con un bebé que pesaba más de 4 Kg, Muerte inexplicable de un recién nacido Y Un bebé anterior que presentó una malformación congénita e infecciones recurrentes.

OTROS TIPOS DE DIABETES: Este tipo de diabetes puede ocurrir por causas diversas, tales como defectos genéticos; enfermedades del páncreas o endocrinas; inducida por medicamentos, secundaria a infecciones o por mediación inmunológica.

Signos y síntomas más frecuentes: Poliuria, polidipsia, polifagia, Pérdida de peso a pesar de la polifagia. Se debe a que la glucosa no puede almacenarse en los tejidos debido a que éstos no reciben la señal de la insulina. Fatiga o cansancio. Cambios en la agudeza visual.

Signos y síntomas diabetes no tratadas : Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres. Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce. Ausencia de la menstruación en mujeres. Aparición de impotencia en los hombres. Dolor abdominal. Hormigueo o adormecimiento de manos pies. Piel seca. Úlceras o heridas que cicatrizan lentamente. Debilidad. Irritabilidad. Cambios de ánimo. Náuseas y vómitos. Mal aliento

EXAMENES DE LABORATORIO PARA EL DIAGNOSTICO DE DIABETES: Glucemia en ayunas: se diagnostica diabetes si el resultado es mayor que 126 mg/dl en dos oportunidades. Los niveles entre 100 y 126 mg/dl se denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Dichos niveles se consideran factores de riesgo para la diabetes tipo 2.

 Prueba de tolerancia a la glucosa oral: se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dl, luego de 2 horas de tomar una bebida con glucosa (esta prueba se usa con mayor frecuencia para la diabetes tipo 2). En mujeres embarazadas esta prueba se realiza entre la semana 24 y 28 de gestación.

 Determinación de microalbuminuria en orina de 24 h.

 Uremia

 electrolitos plasmáticos

 Perfil de lípidos

 Hemoglobina glucosilada

TRATAMIENTO: Mantener una dieta sana es una de las mejores maneras que se puede tratar la diabetes. Ya que no hay ningún tratamiento que se deshaga de la diabetes, en cuanto la persona sea diagnosticada con diabetes debe empezar a mantener una dieta sana. La persona debe cuidar la cantidad de gramos de carbohidratos que come durante el día, adaptándola a las necesidades de su organismo y evitando los alimentos con índice glucémico alto.

 El ejercicio es otra cosa muy importante en el tratamiento de la diabetes, ya que la persona debe bajar de peso y la actividad física es necesaria en este procedimiento. El ejercicio también afecta los niveles de insulina que produce el cuerpo y sensibiliza los tejidos a la insulina.

 Medicamentos recetados por el medico tratante.

ENFERMEDADES QUE PRODUCE LA DIABETES. Daño de los pequeños vasos sanguíneos (microangiopatía) Pie diabético: heridas difícilmente curables y la mala irrigación sanguínea de los pies, puede conducir a laceraciones y eventualmente a la amputación de las extremidades inferiores.Hígado graso o Hepatitis de Hígado graso (Esteatosis hepática). Daño de los vasos sanguíneos grandes (macroangiopatía): trastorno de las grandes Arterias. Esta enfermedad conduce a infartos, apoplejías y trastornos de la circulación sanguínea en las piernas. En presencia simultánea de polineuropatía y a pesar de la circulación sanguínea crítica pueden no sentirse dolores. Cardiopatía: Debido a que el elevado nivel de glucosa ataca el corazón ocasionando daños y enfermedades coronarias. Coma diabético: Sus primeras causas son la Diabetes avanzada, Hiperglucemia y el sobrepeso. Dermopatía diabética: o Daños a la piel. Hipertensión arterial: Debido a la cardiopatía y problemas coronarios, consta que la hipertensión arterial y la diabetes son enfermedades "hermanadas". Daño de la retina (retinopatía diabética). Daño de los nervios periféricos (polineuropatía). Daño renal Desde la nefropatía incipiente hasta la Insuficiencia renal crónica terminal

CONTROL: La diabetes es una enfermedad que dura toda la vida. Aunque no se cura es posible controlarla si la persona asume la responsabilidad de su propiocuidado. El éxito del tratamiento depende en gran medida de la capacidad y deseo del propio paciente de cumplir las indicaciones de su tratamiento: adherir a un plan de alimentación, realizar ejercicios regularmente y tomar sus medicamentos. En este caso, una persona que tiene diabetes puede llevar una vida normal y prevenir las complicaciones de la enfermedad.

La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.

El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales estructuras y órganos del producto (primer mes), el embrión se denominará feto. El desarrollo embrionario es el período desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser. Consta de las fases de:

Fecundación: es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma.

Segmentación: es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros.

Blastómeros: son cada una de las células en que se divide el huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases embrionarias.

Mórula: es el estado temprano del desarrollo de un huevo fecundado, durante el período de segmentación, en el que el conjunto de células, en número reducido todavía, se semeja a una mora. Los blastómeros emigran hacia la periferia para formar una única capa.

Blastula: Es el final del proceso llamado segmentación, en el que el cigoto fecundado se divide por mitosis en numerosas células unidas llamadas blastómeros.

Gastrulación: es el proceso de formación de la gástrula. Comprende la invaginación o embolia, que es la forma ordinaria de la grastrulación de la blástula, consistente en que una parte de la misma se introduce en la otra. La gastrulación es el proceso mediante el cual el embrión adquiere tres capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo) y adquiere una orientación axial. La gastrulación comienza con la aparición de la línea primitiva, banda lineal engrosada de epiblasto.la gástrula aparece en la tercera semana del embarazo después de la implantación y ya hay definidas las capas del endodermo y ectodermo así como el saco vitelino y la cavidad amniótica.

Organogénesis: Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos.

TEJIDO NERVIOSO: El tejido nervioso es una red de tejidos altamente especializado que tiene como componente principal a las neuronas.

Para llevar a cabo todas sus funciones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com