ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Método científico, inalcanzable para las ciencias humanas


Enviado por   •  11 de Agosto de 2022  •  Ensayos  •  1.677 Palabras (7 Páginas)  •  50 Visitas

Página 1 de 7

El método científico ¿inalcanzable para las ciencias humanas?

Por: Olga E. Pavón Lanz.

Uno de los principios más importantes de la mayoría de las especies evolucionadas en el planeta Tierra es el aprendizaje, la supervivencia está íntegramente relacionada con ello. Un organismo que descubre cómo relacionarse con su ambiente de manera adecuada, garantiza el éxito de su linaje.

La raza humana, siendo la “especie suprema” en este mundo, no ha es la excepción, para garantizar su supervivencia ha elaborado procesos de aclimatación que le han llevado a un proceso constante de transformación y evolución. A través de las diferentes etapas de nuestra historia en este sistema solar, una de las principales tareas que nos ha ocupado ha sido obtener el saber tanto de nuestros orígenes como de nuestras posibilidades de vida. Muchos han sido los enfoques utilizados en los periodos de vida de la humanidad, los griegos con sus constantes cuestionamientos racionales, la evolución al período oscurantista en dónde los tabús y el control, dominaban las reglas de la comunidad erudita, ambas sin llegar a un resultado satisfactorio para la época, es por ello que dicha colectividad llena de cuestionamientos y discrepancias optó por edificarse en una ciencia que no admitiera errores y que a pesar de los intentos de manipulaciones sostuviera sus verdades, y esa fue las matemáticas. Métodos con variaciones, pero poco desviados y controlados con los cuales se llegan a los mismos resultados y que proporcionaba la respuesta de verdades absolutas sin ser influidas por su medio.

Los cuestionamientos vitales, los fenómenos naturales, humanos e incluso mágicos o religiosos, fueron tratados de ajustar a las formulaciones numéricas, en algunos teniendo éxitos contundentes y en otros polarizando las creencias, opiniones y conclusiones de los estudiosos.

Estas formulaciones se estandarizaron teniendo como resultado el método científico que se estableció con el siguiente procedimiento: observación, hipótesis, experimentación, análisis y conclusiones. Por muchos siglos esta secuencia fue la reina del conocimiento, llegando a verdades universales y locales y proporcionando la seguridad de que un supuesto se podía estudiar y comprobar.

Este método se adaptó a todas las disciplinas posibles, incluida la educación, en la cual se establecieron principios rígidos, que eran probados como “funcionales” en la mayoría de los centros educativos, sin embargo, los fracasos eran constantes y soluciones adecuadas, enfocándose en la incapacidad de los estudiantes como principal causa de fallos en el aprendizaje.

No fue sino hasta el boom de la psicología, que esta perspectiva cambió. Los procesos humanos comenzaron a ser observados desde sus movimientos individuales, siguiendo las teorías de Freud, que, aunque su modelo se enfocaba en fuerzas inconscientes, fue el primer cognoscitivista, ya que el trabajó desde una nueva estructura, la mente como una organización relacionado con el cerebro, pero con sus procesos propios. Lo impactante y poco plausibles para la época, de las proposiciones psicoanalíticas generaron una respuesta opuesta en la comunidad psicológica, que querían sustentar a las ciencias del alma con una base científica irrefutable, es así que surge el movimiento de los experimentalistas de Wilhem Wundt y sus laboratorios de observación de la conducta humana. Junto a ellos nace la corriente conductista que basándose en el método científico establecen la relación del ambiente con los fenómenos de la conducta humana.

Estos enfoques encontrados, generaron una nueva polarización no solamente en la comunidad erudita sino en la concepción del ser humano, que se mantuvo medio siglo imposibilitando encontrar respuestas contundentes a las problemáticas de la vida y del proceso enseñanza-aprendizaje.

No fue sino hasta después de la segunda guerra mundial, con la problemática del Holocausto, sus causas y consecuencias, que surge un modelo psicológico que trata de reconciliar los modelos conductuales, cognoscitivistas y analíticos en una convergencia del ser humano con distintas esferas que los definen, la concepción humanista. A pesar de que el modelo de los esquemas y de la formación mental de Piaget era innovador y sumamente aplicable al  modelo educativo, no es hasta la incorporación de las teorías humanistas que se empiezan a logar avances más funcionales.

Sin embargo, este modelo en el cual se incorporan los procesos internos tanto mentales como emocionales integrando la dinámica sistemática y social de una persona, carecían de una base científica precisa, ya que es difícil reproducir un fenómeno psicológico en un laboratorio sin involucrar diversas variables por individuo, lo cual  contradice a los principios que busca la ciencia de repetición y estandarización del conocimiento. Por lo que, aun teniendo resultados benéficos en el humanismo como concepción del individuo, la falta de duplicación de los procesos siguió manteniendo a la psicología, sociología, educación entre otros dogmas a un nivel de pseudociencia que no puede validar sus resultados.

Esta lucha para cambiar los paradigmas relativos a las ciencias humanas, se continúo por muchísimos años, hasta que en la época de los sesentas con los movimientos sociales se crea un método ideal para ellas, la investigación-acción, que unifica los procedimientos científicos con las variables culturales, económicas y de los procesos internos de cada persona o comunidad, teniendo como centro la adecuación de los principios de estudio y aplicación de técnicas. ¿Cómo es que se materializó este modelo? A través de los cambios en las concepciones de las necesidades de la humanidad, los movimientos de las décadas de los 60 y 70 se concentraron en las minorías y su contexto, en cómo es qué la mayoría de las investigaciones se centraban en ciertas características de población, olvidándose de la variedad, y trataban de generalizarlas a toda la demografía posible. Estos movimientos se centraron en las diferencias y cómo estas marcaban las discrepancias en las generalizaciones técnicas, en cómo era necesario unificar todas las variables para poder estudiar un fenómeno humano de la manera más completa y acertada posible, la variante cultural genera una técnica determinada para esa comunidad en específico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (61 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com