ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

México tiene que acabar con la deuda histórica

gustavo669Informe22 de Agosto de 2013

1.073 Palabras (5 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 5

México tiene que acabar con la deuda histórica en la que, por siglos, generaciones han heredado condiciones de marginación, exclusión, ignorancia, enfermedad y de pobreza. A veces, lo que hemos hecho ha sido profundizarla, al no tener un sistema equitativo, estableció el rector de la UNAM, José Narro Robles. Comencé con unas palabras que nuestro rector llegó a pronunciar durante el Foro; ya que la razón por la que se trata el tema de energía es por el hecho de la importancia que tiene para el día a día en la vida de todos los humanos en este planeta. El tema es tan profundo que va más allá del aspecto de infraestructura e ingeniería, sino que implica una parte política y social que son el parte aguas para tomar una decisión concreta y viable en este interminable debate que no logra concretar soluciones.

En México nos hemos dejado seducir por los millones de dólares que un derivado fósil nos ha dado; un derivado que es el responsable de el 30% del PIB, el cual paga desde salarios de maestros, funcionarios, ingenieros, puentes, programas sociales, carreteras, subsidios y una infinidad de aspectos que si no fuera por este, México no se encontraría con una economía relativamente buena y estable, como lo indica reportes del Banco Interamericano de desarrollo. Y es que sin importar la religión o creencias que uno posesa, debemos agradecer mucho a nuestro respectivo dios por el hecho de nacer en un país que tiene grandes reservas de petróleo y que además ese petróleo, se supone es de todos los mexicanos, esto debido a que es propiedad de la nación según nuestro artículo 27; un artículo que últimamente ha despertado gran debate, debido a su ambigüedad, falta de profundidad y realidad sobre el panorama petrolero y energético actual. Pero también sería cierto que ese dios se enojaría mucho al ver que a pesar de tanto petróleo, le hemos sacado muy poco beneficio al mismo, pues hemos visto al petróleo como un fin y no como un medio para empezar a crear la infraestructura del futuro, un futuro donde no se tengan que emitir cientos de toneladas de dióxido de carbono al año para poder desplazarnos, producir cosas o construir edificaciones.

Nuestra historia al estar llena de injusticias e intentos de apoderase de nuestras riquezas por parte de extranjeros, nos hizo tomar medidas como la redacción actual de el articulo 27 y la privatización de Pemex, esto es muy entendible y lógico, pues cualquier país haría lo mismo; pero pocos, se quedarían con la idea de estigmatizar el hecho de que el sector privado invierta para modernizar esta industria y tener una mejor y mayor producción. Incluso durante el foro el Dr. Duncan Wood hablo sobre ello y dijo que es una postura totalmente fuera de lugar en una era globalizada, tanto así que los únicos países de la OPEP con una situación similar son Corea del Norte y México, lo cuales además son los que tienen una mayor cantidad de deficiencia. Hay que entender que el proceso de producción de petróleo es tan amplio y últimamente tan complejo, con el inicio de explotación en aguas profundas, que se necesitan de esfuerzos conjuntos desde la exploración hasta la refinación.

Otro hecho es que México no ha dejado desarrollar a Pemex como debería, pues cómo explicar los constantes números rojos y los interminables aplazamientos de proyectos debido a falta de presupuesto, cuando la paraestatal percibe al año ganancias masivas; tan solo el hecho de impuestos es lo que desangra a Pemex, pues de que otra manera se sacarían los 155 mil millones de pesos al año en subsidios. Debemos de dejar de ver a Pemex como la “caja chica” de las finanzas federales y empezar a usar ese dinero para la creación de infraestructura de energías

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com