ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NATURALEZA EN GUATEMALA

lolurdes24 de Septiembre de 2012

11.685 Palabras (47 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 47

RESUMEN

Este trabajo sobre la Naturaleza en Guatemala lo realice para el Colegio Mixto Cultura para que los alumnos tengan mayor conocimiento y el deseo de aprender más sobre el tema mencionado. En lo que se elaboro la investigación del tema realice una exhaustiva investigación, compilando información referente a la Naturaleza guatemalteca. Mucha información se obtuvo. El informe consta de cinco secciones: luego del resumen del trabajo, la sección dos habla de lo que es la Naturaleza en Guatemala y las características del país que dan lugar a dicha diversidad, La sección tres describe las principales amenazas que afronta Guatemala, así como las consecuencias del desarrollo de dichas amenazas. La sección cuatro analiza los obstáculos que deben reducirse, mitigarse para alcanzar los objetivos de conservación. La sección cinco finalmente sintetiza los distintos esfuerzos que en la actualidad se están implementando en el campo de la conservación de la Naturaleza guatemalteca.

A pesar de ser un país pequeño en tamaño Guatemala es excepcional en términos de la Naturaleza en comparación a otros países y regiones. Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centro América en cuanto a diversidad eco regional, total de especies descritas, que incluyen mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas, superado únicamente por Costa Rica, al ser comparado con El Salvador, Honduras, Nicaragua, Belice y Costa Rica. En términos de especies endémicas Guatemala ocupa el primer lugar en relación a Centro América ya que más del 13% de las especies pertenecientes a los grupos recién mencionados son endémicas. Este rasgo es particularmente notorio para la flora, ya que más del 15% de las especies que existen en el país son consideradas endémicas. Guatemala alberga 9,069 especies de plantas y animales vertebrados y tiene la mayor diversidad de salamandras a pulmonadas (familia Plethodonitiadae), en el mundo, con 33 especies. Aproximadamente el 20% de la avifauna de Guatemala está compuesta por especies migratorias. Guatemala tiene cuatro sitios Ramsar, humedales de importancia internacional, que ocupan una extensión de 502,707.

Sin embargo, la explotación de los recursos naturales entre 1992 y 1998 ha tenido un fuerte impacto sobre la biodiversidad, lo que se refleja en la pérdida del 50% de los boques de pino, 29% de los manglares y una perdida promedio del 15% de la cobertura forestal nacional. Como consecuencia de las amenazas a la biodiversidad, Guatemala tiene dos de los ecos regiones que se consideran en peligro crítico al nivel global, tres ecosistemas forestales importantes para el desarrollo del país están en la misma situación, así como más de 300 especies de flora y fauna amenazadas.

Sin embargo, es una realidad que la misma no cuenta ni con la estabilidad política ni con el financiamiento suficiente lo que limita su implementación.

La Naturaleza En Guatemala

La Naturaleza En Guatemala

Guatemala ha sido identificada como parte de uno de los puntos del planeta más ricos en diversidad biológica y que a la vez se consideran altamente amenazados. Esto la define como uno de los puntos candentes para la conservación de la biodiversidad (“hot spots”). Mesoamérica es el segundo punto candente a nivel mundial en diversidad de especies, especialmente plantas y en cuanto a animales endémicos. Asimismo se le considera el quinto punto candente por su diversidad en plantas y animales.

Guatemala, en la actualidad forma parte del puente que une dos porciones continentales y que actúa como un área de intercambio de seres vivos. Este puente ha funcionado como un corredor que permite el paso de seres vivos en ambas vías, pero a la vez se ha constituido en una especie de filtro al retener a una buena parte de esas especies transeúntes. Una tercera función del istmo centroamericano se refleja al haberse constituido en una barrera física entre los océanos Atlántico y Pacifico, lo cual reviste particular importancia en la conformación de los grupos ictiológicos marinos de estas latitudes.

En esas condiciones las poblaciones naturales se diversificaron y fueron definiendo sus propios mecanismos de adaptación. De esa cuenta la especialización local trajo como consecuencia el aparecimiento de especies propias. Esta diversificación y especiación ha ocurrido en todos los grupos taxonómicos. Consecuentemente tanto la flora como la fauna guatemalteca corresponden a tres grupos bien definidos: los de origen norteamericano, los de origen sudamericano y los de naturaleza mesoamericana.

Características Naturales de Guatemala

El país limita al norte y oeste con México; al este con Belice, el mar Caribe (océano Atlántico) y las Repúblicas de Honduras y El Salvador; al sur con el océano Pacífico. Su área aproximada es de 108,889 km2, de los cuales 460 km2 corresponden a cuerpos de agua. Se ubica entre los paralelos 13°44’ a 18°30’ al norte y meridianos 87°30’ a 92°13’ al oeste de Greenwich. Para su manejo político-administrativa, la República está dividida en departamentos y éstos, a su vez, en municipios. Actualmente hay 22 departamentos y 331 municipios.

En Guatemala se definen claramente dos regiones hidrográficas: la vertiente del Pacífico cubre 17 cuencas hidrográficas y que abarca una extensión de 23,990 km2 . La vertiente del Atlántico se divide en otras dos vertientes: la del Golfo de México que cuenta con 50,803 km2 y posee dos cuencas principales y 10 subcuentas y la vertiente del Mar Caribe con una extensión de 34,096 km2 , siete cuencas de primer orden y 5 subcuencas. Hay registrados siete lagos, 365 lagunas y 779 lagunetas. También 37 volcanes, todos ellos alineados sobre la cordillera que corre paralela a la costa del Pacífico. En Guatemala la altitud varía desde el nivel del mar hasta los 4,211 msnm en el volcán Tajumulco, el punto más alto de Centro América.

La fisiografía, asociada a las características altitudinales, favorece el desarrollo de una amplia variedad de microclimas. El promedio nacional de humedad relativa varía entre 70 a 80% y la precipitación pluvial anual promedio en el país es de 2,034 mm, variando de 500 a 6,000 mm dentro del territorio nacional y generando una oferta hídrica anual de 127 km3 de agua. El caudal medio, equivalente a la oferta hídrica del país es de 37 litros/km2/año, lo cual equivale a una escorrentía anual del 57% del volumen total del agua precipitada dentro del territorio guatemalteco.

Los vientos que predominan en el país son los vientos alisios del norte, los cuales penetran a Guatemala con orientación de nor - noreste a sur - suroeste. No obstante, en el sur del país la influencia de los vientos originados en el océano Pacífico son los predominantes. Los vientos alisios suelen entrar por las capas bajas de la atmósfera cargados de humedad y cálidos. Más del 90% del vapor de agua de la atmósfera de Guatemala se encuentra a baja altura, en donde predominan los alisios. Los vientos localizados del Pacífico entran con orientación sur – norte, cálidos y húmedos atraviesan la planicie costera durante el día, descargan la humedad en la cadena volcánica y vuelven en sentido contrario en las noches, helados y secos, en forma de brisa continental. Las estaciones del año se diferencian apenas una de la otra, conociéndose comúnmente dos: verano, o época seca, de noviembre hasta abril; e invierno, o época de lluvias, de mayo a octubre.

Eco regiones en Guatemala

El país ha sido organizado en siete regiones fisiográficas, producto de la variedad de forma terrestre y edáfica. Basado en procesos de diferenciación ecológica estos sistemas naturales han sido categorizados en 14 eco regiones terrestres y cada una de ellas en diversos ecosistemas. Debido a su localización en el istmo centroamericano, esta eco región contiene una mezcla de plantas y animales. En el se encuentra la denominada ruta del Caribe, una de las mayores rutas para la migración de aves, tanto entre norte y Sudamérica como entre los bosques montanos y las tierras bajas.

En Guatemala de 201 km2. Se ubica por completo en las Tierras calizas altas del norte. El clima de estos bosques es extremadamente húmedo y con neblina casi siempre presente, en esta eco región es factible encontrar bosques nubosos. Provee refugio a casi un tercio de los mamíferos y aves reportados en México. Son el refugio para muchas especies raras y endémicas reportadas especialmente en México, pero que también se encuentran presentes en Guatemala.

Bosques húmedos de Petén

Forman parte de los bosques latifoliados húmedos tropicales y subtropicales y en el país presenta una extensión de 47,876 km2 y se le puede identificar en las regiones fisiográficas Tierras calizas bajas del norte (90%), Tierras calizas altas del norte. Esta eco región es propia de clima tropical húmedo, con lluvias durante siete meses al año. Se considera que esta eco región es la masa boscosa tropical más extensa en Norteamérica y el límite natural de las comunidades de vegetación tropical.

Bosques de pino – encino

Comprende los bosques de coníferas tropicales y subtropicales y en Guatemala posee una extensión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com