ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RELACION SOCIEDAD-NATURALEZA RN GUATEMALA

ANAMARIA25524 de Abril de 2014

580 Palabras (3 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 3

ANA MARIA PEREZ S.

RELACION SOCIEDAD-NATURALEZA RN GUATEMALA

UN PRODUCTO –HISTORICO

La actual relación de la sociedad en nuestra Guatemala es antigénica con la naturaleza, no se puede decir

Que siempre ha sido así o lo será en un futuro.

Las teorías más aceptadas: grupos procedentes de Asia, llegan al continente Americano por el Estrecho

De Bering, hace aproximadamente cuarenta mil años, con conocimientos básicos para un desarrollo social:

Dominio del fuego, construcción y uso de algunas herramientas, uso de la lengua y una relativa avanzada

Organización social.

El hombre que vive en regiones Mesoamérica unos 15,000 a 3,500 años atrás, cuando se muestran las

Primeras evidencias de la cultura MAYA, tuvo una interacción con la naturaleza caracterizada por su poca

Transformación, entonces había un predominio de la NATURALEZA sobre la SOCIEDAD.

Transcurre el tiempo y se incrementa la práctica de la agricultura y otras manifestaciones del uso del medio

Natural.

Se logro el equilibrio SOCIEDAD-NATURALEZA que se pierden en el periodo clásico sociedad MAYA.

Gobernada por un pequeño grupo religioso, a costa del trabajo y sometimiento de la mayoría.

Se construyeron grandes ciudades, estados como Tikal, Copan, Uaxactún, Ceibal y otras más que

Alteraron significativamente la relación SOCIEDAD-NATURALEZA, volviéndola antagónica.

El gran avance científico-Teológico que se refleja en su arquitectura, escultura, uso del calendario y el cero

Fue utilizado por una minoría en desmedro de la calidad de la vida del pueblo.

Aproximadamente en el año 900 de esa era, se dan cambios sociales debido a las rebeliones populares contra

la casta religioso-gobernante.

En busca de un nuevo orden social, se derrumban las estructuras que

sostenían el sistema, abandonando las

Ciudades e iniciando el periodo posclásico, un nuevo camino caracterizado por el equilibrio:

SOCIEDAD-NATURALEZA, en el que algunas ciudades mayas se dan a partir de 1110 hasta 1524, en que se inicia la invasión y conquista militar de los españoles.

En ese momento el indígena mesoamericano ya no tenía ciudades ostentosas, pero hay testimonios de la alta calidad de la vida que habían alcanzado, por ejemplo: el POPOL-VUH y los relatos de los propios españoles.

Bruscamente esto cambia cuando las relaciones sociales de producción indígenas se alteran bajo los principios

de la sociedad colonial, no sin la resistencia de las comunidades.

La apropiación de la tierra por parte de los conquistadores, proceso interrumpido hasta nuestros días, fue la base para la conformación del latifundio, sentándose las bases para el antagonismo de la sociedad con la

Sociedad con la naturaleza, el cual alcanza su mayor expresión en los últimos años.

Conclusiones:

Todo elemento a la luz de LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA EN AMÉRICA CENTRAL previo y post contacto con los españoles, se pueden destacar las siguientes características como relevantes:

Nuestros recursos naturales son en esencia, resultado del desarrollo de la NATURALEZA, sin embargo muchas de sus características que apreciamos actualmente son la consecuencia de interacción pasada y presente de la sociedad con su NATURALEZA

Para comenzar, el despoblamiento no fue sólo producto de la conquista militar o de las enfermedades, sino también de la sobre-explotación de la fuerza de trabajo en el uso excesivamente intensivo de los recursos naturales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com