ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NIVEL DE RESILENCIA Y RIESGO AL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO JOSE MARIA ARGUEDAS, SAN MARTIN DE PORRAS, LIMA -2018

CLAUSSITA20Apuntes29 de Septiembre de 2018

12.380 Palabras (50 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 50

         [pic 1]

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“NIVEL DE RESILENCIA Y RIESGO AL CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES  DEL CENTRO EDUCATIVO JOSE MARIA ARGUEDAS, SAN MARTIN DE PORRAS, LIMA -2018”

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE                                              LICENCIADA EN ENFERMERÍA

                                                          Presentado por:

AUTORAS: RAMIREZ CHACALIAZA, LIZBETH

                    SERNAQUE MORALES, MYALU

ASESOR:  

LIMA – PERÚ

2018                      


 

ÍNDICE

ÍNDICE        iii

ÍNDICE DE ANEXOS        iv

I.        EL PROBLEMA        5

1.1 Planteamiento del problema        5

1.2 Formulación del problema        6

1.3 Justificación        6

1.4 Objetivo        7

1.4.1 Objetivo general        7

1.4.2 Objetivos específicos        7

II. MARCO TEÓRICO        8

2.1 Antecedentes        8

2.1.1 Antecedentes internacionales        8

2.1.2 Antecedentes nacionales        9

2.2 Base Teórica        9

2.3 Terminología básica        9

2.4 Hipótesis        9

2.5 Variables        10

2.5.1  Operacionalizacion de variables        11

III. DISEÑO METODOLÓGICO        12

3.1 Tipo de Investigación        12

3.2 Ámbito de investigación        12

3.3 Población y Muestra        13

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos        13

3.5 Plan de procesamiento y análisis de datos        14

3.6 Aspectos éticos        14

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS        15

4.1 Cronograma de actividades        15

4.2 Presupuesto        16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        17

ANEXOS        18

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Instrumentos de recolección de datos 1        28

Anexo B. Instrumentos de recolección de datos 2        33

Anexo C. Consentimiento informado        34

Anexo D. Asentimiento informado        36


  1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema CITAS Y COMENTARIOS 3 a 5 paginas

Se sugiere ir de datos generales a datos cada vez más específicos que involucren y precisen la problemática a investigar. Se deben consignar datos que hagan ver que lo que investigamos es un problema y es un problema que es necesario abordar y dar propuestas de solución al mismo.

Utilizar como material bibliográfico:

-Artículos científicos

-Páginas web de instituciones (OMS, OPS, ONU, FAO, INEI, MINSA, INS, páginas de ONG, ETC):-Informes o reportes sobre enfermedades o problemas de salud

-Libros con ISBN

-No utilizar tesis

-No utilizar blogs

Para culminar el problema:

Al visitar uno de los establecimientos de salud del primer nivel de atención del distrito de Los Olivos, se evidencia que no existen espacios mis programas orientados a la promoción de la salud del anciano. Uno de los responsables del área de PROMSA nos refiere “La escasez de recursos humanos idóneos y espacios para atender a personas de dicho grupo etario son muy evidentes”, agrega “muchas veces se atiende al anciano, pero no se ve en toda su dimensión cuál es su problema de fondo, se deja de lado la evaluación de su entorno familiar, como sabemos, este debe constituirse en un factor de soporte que contribuya significativamente en la salud y vida del anciano”. Un médico de uno de los establecimientos del primer nivel de atención nos manifiesta que “se ha intentado organizar clubes del adulto mayor adscritos a los establecimientos de salud, pero no se ha tenido éxito, la escases de recursos y la no disponibilidad de espacios adecuados fueron una de las primeras trabas para hacer realidad dicho proyecto, si los tuviéramos en dichos clubes, podríamos haber tenido un mayor contacto con ellos y así podríamos haber impulsado actividades más sostenibles en el tiempo”.

Ante lo señalado anteriormente, se plantean las siguientes interrogantes:

¿Los servicios de salud del primer nivel de atención, son idóneos para brindar una atención integral en salud al anciano sano?

¿Los recursos humanos del primer nivel de atención, son los suficiente en número, para brindar una atención de calidad al anciano?

¿Los establecimientos de salud del primer nivel de atención priorizan en sus actividades extramurales la salud del anciano?

Haciendo una reflexión con las interrogantes planteadas, se formula la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la relación entre la calidad de vida relacionada a la salud y apoyo social en ancianos que acuden a establecimientos de salud del primer nivel de atención de Los Olivos, Lima – 2017?

RESILENCIA

DEFINICION DE ADOLESCENCIA

Texto extraido

La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto. Aunque la adolescencia es sinónimo de crecimiento excepcional y gran potencial, constituye también una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto social puede tener una influencia determinante.

PARAFRASEO (El adolescente en toda su etapa pasa por muchas  experiencias  importantes  muy aparte de su maduración física  y sexual , se vuelven más independientes socialmente y adoptan actitudes  necesarias  para poder establecer relaciones  con los de su entorno  y eso los conlleva a seguir influencias  de su alrededor que pueden  determinar un riesgo para ellos mismo )

 Comentario “los adolescentes entran en una etapa de adaptación con personas que pueden tener otros tipo de enseñanzas de educación  diferente , valores distintos  ”

Tesis Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a tener relaciones sexuales, y ello a edades cada vez más tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados como accidentales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.

 Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso, como el consumo o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas de protección en relación con las prácticas sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos duraderos en la salud y el bienestar futuros del individuo. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (341 Kb) docx (700 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com