NORMAS GENERALMENTE ACEPTADOS
mufghf5 de Junio de 2013
6.052 Palabras (25 Páginas)330 Visitas
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se refiere a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGAS), La cual se puede definir como principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria.El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (StatementonAuditing Estándar – SAS) emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de NorteAmérica en el año 1948.
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas están constituidas por un grupo de 10 normas aprobadas y adoptadas por “American Institute Of CertifiedPublicAccountants (AICPA)” y que obliga a sus miembros a demostrar calidad de la auditoría realizadapor el auditor independiente, su finalidad es garantizar la calidad de los auditores.
Estas normas se dividen en tres grupos:Normas generales, el entrenamiento, la independencia y el cuidado y esmero profesional,asuntos concernientes a lo personal;Normas de la ejecución del trabajo, el planeamiento, la evaluación y la evidencia, relacionado con el cuidado y el conducción del trabajo;Normas de información, la consistencia, la revelación y la opinión del auditor, la elaboración del informe y/o dictamen debidamente sustentadas.
La característica que nos muestra esta norma es cumplir con una garantizada calidad de trabajo no solamente a nivel profesional en su ámbito, sino que también en su claridad de Integridad y responsabilidad para evaluar cuidadosamente las políticas y el manejo de la organización, la cual debe tener un auditor.
Por lo tanto, estas normas son de observación obligatoria para los Contadores Públicos que ejercen la auditoría en nuestro país, por cuanto además les servirá como parámetro de medición de su actuación profesional y para los estudiantes como guías orientadoras de conducta por donde tendrán que caminar cuando sean profesionales.
RESUMEN:
Cuidado y esmero profesional, quiere decir que el auditor debe tener sumo cuidado al elaborar el informe y/o dictamen calificando al trabajador de la organización, sobre todo cuando se cometen errores sin haber sido capacitados y sin haber tenido conocimiento de ello, porque se puede llegar a cometer negligencia por parte del auditor, y en esta norma nos indica que también debemos calificar el esmero profesional, tanto para la parte auditada y la otra que vendría a ser el auditor. El esmero y cuidado se debe mantener, éticamente, porque al cometer negligencia, el auditor será acreedor de una sanción, según el código de Ética.
BASE LEGAL:
ANTECEDENTES:
Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (StatementonAuditing Estándar – SAS) emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de NorteAmérica en el año 1948.
El cuidado debido se hace referencia a lo que el auditor hace y qué tan bien lo hace.
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas están constituidas por un grupo de 10 normas aprobadas y adoptadas por “American Institute Of CertifiedPublicAccountants (AICPA)” y que obliga a sus miembros a demostrar calidad de la auditoría realizada por el auditor independiente, su finalidad es garantizar la calidad de los auditores.
En el Perú, fueron aprobados en el mes de octubre de 1968 con motivo del II Congreso de Contadores Públicos, llevado a cabo en la ciudad de Lima. Posteriormente, se ha ratificado su aplicación en el III Congreso Nacional de Contadores Públicos, llevado a cabo en el año 1971, en la ciudad de Arequipa.
En nuestro país, se encuentran en vigencia una diversidad de normas que tratan de garantizar la independencia del auditor, así tenemos:
a. Reglamento para la información financiera auditada (Artículo 5º), aprobada por la Resolución CONASEV (Nº 014-82-efc/94.10).
b. Ley de profesionalización del Contador Público (Decreto Ley Nº 13253).
c. Código de Ética Profesional del Contador Público
d. Ley del Sistema Nacional de Control (Decreto Ley 26162).
e. Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoría, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 162-93-CG.
f. Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU, aprobadas por Resolución de Contraloría Nº 162-95-CG.
g. Lineamientos generales para cautelar el adecuado fortalecimiento e independencia de los Órganos de Auditoría Interna, aprobado por Resolución de Contraloría Nº 189-93-CG, etc.
Las cuatro últimas normas regula específicamente la actuación del auditor gubernamental y de las Sociedades de Auditoría cuando realizan auditoría a las entidades estatales.
MARCO TEORICO
ANALISIS E INTERPRETACION
CONCLUSION
RECOMENDACIÓN
GLOSARIO DE TERMINOS
BIBLIOGRAFIA
NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS - NAGA
Las Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los auditores durante el proceso de realización de unaauditoria. El cumplimiento de estas normas garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.
Origen
Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar – SAS) emitidospor el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores Públicos de los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1948 Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas. Las normas tienen que ver con la calidad de la auditoría realizada por el auditor independiente. Los socios del AICPA han aprobado y adoptado diez normas de auditoría generalmente aceptadas (NAGA), que se dividen en tres grupos:
(1) normas generales
(2) normas de la ejecución del trabajo
(3) normas de informar.
LAS NAGAS EN EL PERÚ
En el Perú, fueron aprobados en el mes de octubre de 1968 con motivo del II Congreso de Contadores Públicos, llevado a cabo en la ciudad de Lima.
Posteriormente, se ha ratificado su aplicación en el III Congreso Nacional de Contadores Públicos, llevado a cabo en el año 1971, en la ciudad de Arequipa.
Por lo tanto, estas normas son de observación obligatoria para los Contadores Públicos que ejercen la auditoría en nuestro país, por cuanto además les servirá como parámetro de medición de su actuación profesional y para los estudiantes como guías orientadoras de conducta por donde tendrán que caminar cuando sean profesionales.
CLASIFICACIÓN DE LAS NAGAS
En la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro país son 10, las mismas que constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son:
Normas Generales o Personales
a. Entrenamiento y capacidad profesional
b. Independencia
c. Cuidado o esmero profesional. NAGA
Normas de Ejecución del Trabajo
d. Planeamiento y Supervisión
e. Estudio y Evaluación del Control Interno
f. Evidencia Suficiente y Competente
Normas de Preparación del Informe
g. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
h. Consistencia
i. Revelación Suficiente
j. Opinión del Auditor
Entrenamiento y capacidad profesional
La auditoría debe desempeñarse por una persona o personas que posean un adiestramiento técnico adecuado y pericia profesional
Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el campo con una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones de ejercer la auditoría como especialidad. Lo contrario, sería negar su propia existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación. NAGA
Independencia
En todos los asuntos relacionados con el trabajo asignado, el auditor o los auditores debe mantener una actitud mental independiente.
Esta norma requiere que el auditor sea independiente; además de encontrarse en el ejercicio liberal de la profesión, no debe estar predispuesto con respecto al cliente que audita, ya que de otro modo le faltaría aquella imparcialidad necesaria para confiar en el resultado de sus averiguaciones, a pesar de lo excelentes que puedan ser sus habilidades técnicas. Sin embargo, la independencia no implica la actitud de un fiscal, sino más bien, una imparcialidad de juicio que reconoce la obligación de ser honesto no sólo para con la gerencia y los propietarios del negocio sino también para con los acreedores que de algún modo confíen, al menos en parte, en el informe del auditor.
Es de suma importancia para la profesión que el público en general mantenga la confianza en la independencia del auditor. La confianza pública se dañaría por
...