Naturalez
kmilacubillos17 de Marzo de 2015
580 Palabras (3 Páginas)176 Visitas
INTRODUCCIÓN
Al estudiar el protocolo, pienso que la epistemología juega un papel muy importante en la formación profesional y disciplinaria en el nuevo contexto de educación superior, en donde aparece con fuerza la idea de una formación basada en competencias, a través de la cual se exige una articulación de los elementos cognitivos, procedimentales y actitudinales en la formación de las nuevas generaciones de profesionales de los diferentes campos.
Además al hacer una lectura minuciosa, me sirvió no solo para tener una noción de lo que es el curso de epistemología sino además para abrir mi mente y tener una visión reflexiva respecto a la Epistemología y no quedarme únicamente con los significados de internet sino mirarla desde otras perspectivas ya que la necesidad de una formación epistemológica se ha de entender como un proceso que más allá de los conocimientos propios y necesarios en éste campo disciplinario, se debe pensar como aquella unidad de aprendizaje que tributa a generar formas de pensar, tales como un pensar analítico, sintético, crítico, entre otros; así también como procedimientos que sirven para el ejercicio profesional, lo cual se evidencia por medio de la vigilancia epistemológica; finalmente, en el ámbito de las competencias, es posible reconocer en la epistemología una contribución al pluralismo y la tolerancia, propio de las sociedades contemporáneas.
PRESENTACION
En este trabajo expondremos el significado de epistemología como también daremos un vistazo a las propuestas del curso.
Este curso me motiva a aprender e indagar a fondo la epistemología y el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado y además analizar nociones, conceptos, categorías, tendencias y teorías epistemológicas, desde varias tradiciones de pensamiento, mediante el estudio y análisis de textos verbales e icónicos.
Reflexión:
La idea que más me llamo la atención es “la epistemología implica de manera esencial un carácter normativo, en relación con la determinación de criterios de racionalidad. Hacemos una reflexión epistemológica cuando queremos precisar por qué consideramos un tipo de conocimiento como racional” más allá de las circunstancias particulares, y desde allí por qué vale como conocimiento.
En mi concepto pienso que esta es la idea principal del protocolo del curso, toda vez que argumenta los principios de una reflexión epistemológica, y nos enseña que la epistemología decide sobre lo que vale como conocimiento, ciencia y que para llegar al conocimiento racional debemos tener presente un carácter normativo que conduce a la razón.
ç
¿UN PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO PROPIO DEL CAMPO DISCIPLINAR DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS?
“se debe tener cuidado al momento de emplear conceptos como “epistemología de la Administración”. Porque, en efecto, esta rama de la filosofía –en simultaneidad con la lógica– se fue especializando en abordar la fundamentación de los discursos científicos. En consecuencia, emplear el concepto epistemología de la Administración, stricto sensu, pasa por una previa argumentación de la cientificidad de esta disciplina. Siendo la gnoseología una rama de la filosofía de un alcance más amplio, en términos de la elucidación del conocimiento, parece más mesurado y legítimo referirse a una gnoseología de la Administración”
CONCLUSION
La epistemología es el estudio del conocimiento el cual constituye en sí misma y por su naturaleza,
...