Naturaleza física del protoplasma
Estefanía VzInforme25 de Julio de 2020
2.162 Palabras (9 Páginas)211 Visitas
FACULTAD: RECURSOS NATURALES
CARRERA: AGRONOMÍA
INFORME DE LABORATORIO No. 2
- TEMA: “Naturaleza Física del Protoplasma”
 
OBJETIVO General:
- Reconocer las principales propiedades físicas del protoplasma.
 
Específicos:
- Calcular el % de humedad presente en la papa.
 - Analizar lo que ocurre al mezclar agua con, sal, azúcar y harina.
 - Determinar que ocurre con la gelatina al añadir agua a la misma y someterla al calor.
 
INSTRUCCIONES
Preparación del área de trabajo (limpieza y/o desinfección)
MATERISLES Y REACTIVOS MATERIALES
- Un tubo de ensayo o una botella pequeña transparente
 - Sal
 - Azúcar
 - Harina
 - Gelatina
 
- dos zanahorias frescas, sanas y medianas
 - Una papa mediana
 - Una estufa o utilizar la hornilla de una cocina
 - Refrigeradora
 - Una caja Petri o un plato pequeño
 - Permanganato de potasio o cualquier colorante
 - Una balanza
 - Una probeta graduada o una jeringuilla de 25 o más ml.
 - Un cuchillo
 - Dos vasos de plástico
 - Palillos
 - Agua
 
GRÁFICOS
- Solución verdadera.
 
Ilustración 1: Agua en el tobo de ensayo
Ilustración 2: Agua con sal
[pic 4] [pic 5]
Suspensión
Ilustración 2: Agua en el tubo de ensayo
Ilustración 2: Agua con harina
Ilustración 3: Separación del agua y la harina
[pic 6] [pic 7] [pic 8]
Solución coloidal
Ilustración 3: Gelatina con agua sometida al calor
[pic 9]
Contenido de humedad[pic 10][pic 11]
Ilustración 2: El agua y la gelatina se combinan por completo
[pic 12]
Difusión
Ilustración 2: Papa sometida al calor
[pic 13]
Ilustración 5: Colocación de una gota de un colorante
Ilustración 2: Expansión del colorante
Ilustración 3: El colorante cubre toda la superficie de agua
[pic 14] [pic 15] [pic 16]
Osmosis
Ilustración 6: Sustracción de la parte interior de la zanahoria, sin dañar su piel.
Ilustración 2: Preparación dos vasos, una con agua y sal, y el otro con agua y azúcar.
Ilustración 3: Colocación de las zanahorias en los vasos y el agua con sal, azúcar y normal, de acuerdo a lo establecido.
[pic 17] [pic 18] [pic 19]
Ilustración 4: Zanahoria, luego de 48 h, (donde se había colocado el agua normal dentro.
[pic 20]
PROCEDIMIENTO
Actividades a desarrollar por los estudiantes
Ilustración 5: La zanahoria, luego de 24 h, donde se había colocado el agua con azúcar dentro.
[pic 21]
Solución verdadera.
- En un tubo de ensayo colocar 5 ml de agua y añadir una pizca de sal
 - Agitar el contenido, observar y discutir los resultados.
 
Suspensión
- Añadir 5 ml de agua a otro tubo de ensayo y añadir una pequeña cantidad de Harina
 - Agitar el contenido
 - Observar y discutir los resultados
 
Solución coloidal
- Colocar un poco de gelatina en un plato Petri.
 - Llenar hasta la mitad con agua.
 - Calentar el contenido hasta que la gelatina desaparezca.
 - Colocar el plato en refrigeración por 15 minutos.
 - Observar.
 - Calentar nuevamente.
 - Observar.
 
Contenido de humedad
- Pese la caja Petri vacía o el papel aluminio y anote el peso (P1)
 - Corte en rebanadas delgadas una papa de tamaño mediano
 - Colocar la muestra en la caja Petri y pese nuevamente.
 - Peso de la muestra mas peso de la caja (P2)
 - Ponga a secar las muestras en la estufa
 - Pesar las muestras secas y anotar el peso final (P3).
 - Utilice los datos de todo el grupo para calcular la media para el contenido de humedad de la muestra.
 - Calcule el contenido de humedad como el peso perdido de la muestra durante el secado según la siguiente fórmula:
 
[pic 22]
Pi = P2 – P1 Pf = P3 – P1
Difusión
- Llenar con agua una caja Petri.
 - Colocar en el centro de la caja un cristal de permanganato de potasio.
 - Dejar en reposo hasta el final de la práctica.
 - Observar lo que sucede.
 
Osmosis
- Hacer un corte horizontal en la parte superior de dos zanahorias y extraer tanto como sea posible de su contenido. Se debe tener mucho cuidado de romper la pared externa. Preparar dos soluciones saturadas, la una de sal y la otra de azúcar.
 - Llenar una de las zanahorias hasta el borde con agua destilada, determinando el volumen de agua utilizado. Colocar esta zanahoria en un vaso desechable que contenga la solución de sal.
 - Añadir 10 ml de la solución azucarada a la otra zanahoria y luego colocar ésta en un recipiente con agua destilada.
 - Luego de 48 horas determinar el volumen de líquido en cada una de las zanahorias.
 - Explicar los resultados
 
OBSERVACIONES
Ensayo Nº 1  | Colocamos los 5 ml de agua en nuestra botella (tubo de ensayo) con la pisca de sal .  | Al agitar por un momento la sal se disolvió en el agua y no se pudo diferenciar el soluto (sal).  | Al dejarle reposar se observó que estaba lo mismo, no hubo un cambio.  | 
Ensayo Nº2  | Colocamos en nuestra botella 5ml de agua con una pisca de harina.  | Mientras se agitaba observamos que supuestamente se mezclaron hubo una solución homogénea.  | Al reposar por 15 min. La harina se fue a la superficie toda la cantidad que se puso, el agua se puso mas clara.  | 
Ensayo Nº3  | En un plato se colocó una cuchara de gelatina al poner una cuchara de agua se observó que la gelatina absolvía y tomaba su color (rojo) al colocar la otra cuchara.  | Ubicamos en una olla pequeña a fuego lento, mezclamos hasta que hubo una solución homogénea.  | Colocamos en la refrigeradora por unos 15 min. Se cuajó luego colocamos en la hornilla y se volvió al estado líquido. En  | 
Ensayo Nº4  | En un plato colocamos una cierta cantidad de agua hasta cubrir su superficie, le coloco una gota del colorante.  | En este momento se observó que el colorante se empezó a expandir a los lados lentamente, en el centro era un color intenso y a los lados un color bajo.  | Lugo de media hora el agua del plato era de un solo color.  | 
...