Necesidades de cuidados personales durante el embarazo
Adela GalazApuntes25 de Noviembre de 2015
3.743 Palabras (15 Páginas)268 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4]
Necesidades de cuidados personales durante el embarazo
Baños[pic 5]
Se necesitan baños frecuentes, los primeros podrían ser peligrosos en etapas avanzadas dada la torpeza propia de la etapa de gestación, por lo que deben tomarse medidas de seguridad. Deben evitarse los baños calientes, ya que aumentan la temperatura del cuerpo y esto puede traer consecuencias fetales.
Actividad física y ejercicio
La actividad física está plenamente aconsejada durante el embarazo, según las recomendaciones del colegio americano de obstetras y ginecólogos, institución especializada en el tema. El feto no se ve perjudicado de ningún modo y significa un beneficio para la madre, porque además de mantener el tono muscular y manejar la parte calórica, la actividad muscular evita el hiperinsulinismo.
La primera aclaración es que no puede ser cualquier tipo de ejercicio. En líneas generales, los que se permiten se dividen en tres categorías.
- Traslación de peso: caminar o eventualmente trotar suavemente. Se denomina traslación porque se traslada el peso, forzando el sistema muscular.[pic 6]
- Portación de peso: hacer bicicleta. En general se aconseja la bicicleta fija, para evitar eventuales caídas que puedan ocasionar problemas.
- Anulación de peso: natación. Esta es la actividad más recomendada.
El ejercicio debe ser aeróbico, suave y sin ningún tipo de sobrecarga. La frecuencia cardíaca no debe superar los 90 o 100 latidos por minuto. La periodicidad aconsejada es de 3 veces por semana, con un tiempo de 30 a 40 minutos por cada día.
Aumento de la temperatura
Dado que el ejercicio puede incrementar la temperatura corporal de la madre y reducir la circulación y el funcionamiento cardiaco del feto, aquella no debe exceder los 38°C, lo cual descarta el uso de tinas de agua caliente y sauna durante el embarazo.
Si se padece una alta temperatura es recomendable:[pic 7]
- Acostarse boca arriba y colocar una toalla húmeda sobre la frente
- Darse un baño con agua templada, es importante que el agua no este helada, ya que esto puede elevar más la temperatura
- Beber muchos líquidos, para evitar la deshidratación
- Acudir o llamar al médico de manera rápida.
Hipertensión gestacional
Para evitar este problema es necesario modificar algunas posturas durante el embarazo
Es la que se presenta después de la semana 20 de gestación, en una embarazada que no era hipertensa previamente. Si las cifras de presión arterial igualan o superan 160/100 mm Hg se considera que el cuadro es grave y se trata como la pre eclampsia. En estas pacientes no está indicada la interrupción del embarazo excepto que el cuadro clínico empeore o se presente alguna complicación que lo justifique.
Si se padece hipertensión gestacional se recomienda:[pic 8]
- Disminuir el consumo de sal en la alimentación
- Evitar alimentos como embutidos, quesos curados, conservas o todo tipo de alimentos precocinados, ya que estos tienen un alto contenido en sal.
- Es preferible cocinar las verduras al vapor para mantener mejor su sabor. Utiliza las hierbas aromáticas para dar un sabor suave, y como sustitutas de la sal.
- Evitar beber aguas minerales con un alto contenido en sodio, como el agua con gas embotellada.
- Aumentar el aporte de magnesio, con alimentos como las legumbres, los frutos secos o las verduras.
- Potenciar el consumo de alimentos ricos en calcio, como lácteos, cítricos, frutos secos, etc.
- Limitar el consumo de cafeína.
Gasto cardiaco
Durante el embarazo se produce una serie de cambios en la función cardiovascular que son necesarios para la buena evolución de la gestación. Además, las adaptaciones que ocurren durante la gestación pueden agravar las enfermedades cardiovasculares preexistentes. Por lo tanto, estas modificaciones pueden suponer importantes desafíos terapéuticos en el manejo de la paciente cardiológica durante el embarazo. El número de mujeres embarazadas en riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares está aumentando significativamente, por lo que identificar los factores de riesgo que predicen enfermedades cardiacas es de vital importancia para una correcta detección sistemática en la gestante.[pic 9]
*No hay necesidad de no realizar actividad física, ya que el ejercicio moderado no disminuye el suministro de sangre al feto.
Hormonas
Para poder gestar y parir a un bebe, el organismo de la mujer experimenta una serie de cambios de diversa índole. Pueden parecernos molestos, pero son el fruto de la evolución de nuestra especie ya que aportaron en su momento las ventajas necesarias para la supervivencia de la hembra gestante y su cría. Conocer su función puede ayudarnos a verlos de forma más positiva.[pic 10]
Durante la gestación y durante los primeros meses de vida del bebé, el cuerpo de la mujer desarrollará tres funciones: nutrir, proteger y transportar a la cría. Para cumplir con estas necesidades básicas se ponen en funcionamiento las hormonas del embarazo.
El ejercicio puede provocar cambios en el consumo de oxígeno y en los niveles de epinefrina, glucagón, cortisol, prolactina y endorfina. Estos cambios hormonales pueden afectar negativamente la implantación y vascularización al principio del embarazo, mientras que en las fases tardías, el aumento de catecolaminas durante el ejercicio puede precipitar el parto. Debe evitarse el parto antes de tiempo.
Algunos cambios por las hormonas pueden ser cambios bruscos de humor, caída del cabello, mareos, náuseas, etc.
Actividad sexual
La actividad sexual de la mujer embarazada solo debe requerir un mayor control y precaución ante los golpes, los movimientos bruscos o ante aquellas circunstancias que puedan dañar el abdomen. Solo deben ser revisadas en caso de que aparezca hemorragia vaginal, dolor o molestias de cualquier tipo, pérdida de líquido amniótico o contracciones uterinas. En caso de desprendimiento de placenta, hematoma placentario, rotura de la bolsa u otras circunstancias de riesgo de aborto o parto prematuro deben evitarse las relaciones sexuales con penetración.
Durante la gestación puede experimentarse tanto un aumento como una disminución del deseo sexual, siendo absolutamente normales ambas sensaciones.
Durante el primer trimestre, principalmente en las primíparas, puede aparecer una disminución de la apetencia sexual debido a las modificaciones sufridas. En multíparas estas modificaciones son escasas. En el segundo trimestre suele existir un aumento de la pulsión sexual y también las fantasías y la necesidad de nuevos juegos amorosos. Durante el tercer trimestre disminuye la apetencia sexual y la frecuencia de la actividad; sobre todo, al irse aproximando el parto.[pic 11]
Por otro lado, muchas mujeres encuentran que el embarazo las hace desear relaciones sexuales con mayor frecuencia que antes. Este impulso sexual está causado por los cambios hormonales.
Para mantener una buena salud sexual durante el embarazo, lo mejor es consultar al ginecólogo o médico de confianza cualquier duda o cuestión. Asimismo, es muy importante mantener una relación muy próxima con la pareja y comentar abiertamente las necesidades, dudas y circunstancias concretas de la situación, guiándose siempre por el cariño, la ternura, e incluso, por el sentido del humor.
Lavados vaginales
Durante el embarazo, pueden surgir algunas infecciones íntimas de escasa importancia y que suelen ser pasajeras, aunque hay futuras mamás que no le dan la importancia que realmente tienen, de hecho, una infección vaginal, puede llegar a repercutir en el embarazo. Esta repercusión se daría principalmente durante el primer trimestre, justo cuando empieza a formarse el feto, estas infecciones pueden originar varicela, herpes e incluso sífilis.
Para solucionar este tipo de problemas, es necesario que realices una adecuada higiene íntima durante el embarazo, te evitará problemas mayores.[pic 12]
Un aseo inadecuado de las partes íntimas es una de las principales causas por las que se puede contraer una infección. La vagina es un órgano que se limpia solo por dentro, por lo tanto, realizar un lavado vaginal no es en absoluto recomendable, el por qué es sencillo, si se realiza un lavado interior de la vagina se produce una alteración de la flora vaginal (microorganismos que habitan en la vagina y que son necesarios), esta alteración, facilita que exista un mayor riesgo de infección.
Se recomienda utilizar siempre jabones líquidos y suaves adecuados para la higiene íntima y siempre para uso exterior, de esta forma evitarás una de las infecciones vaginales más comunes, las cándidas u hongos vaginales.
Prendas de vestir
Durante el embarazo, la ropa es un factor importante en cuanto a los sentimientos de la mujer sobre si misma y sobre su aspecto ante los demás. Las prendas deben ser ajustables, sueltas, lavables y ligeras. Para mayor comodidad, los atuendos deben colgar de los hombros y permitir la expansión del útero.[pic 13]
No deben usarse prendas como medias con resorte a las rodillas o el muslo, tampoco fajas ni ligueros ceñidos, pues interferirían con la circulación de la sangre en las piernas. Cuando se comprimen los vasos sanguíneos de las piernas suele desarrollarse edema y venas varicosas.
...