Neuroanatomía y Fisiología Alteraciones del encéfalo y estructuras relacionadas
ruth1970Apuntes22 de Noviembre de 2015
3.927 Palabras (16 Páginas)183 Visitas
[pic 1]
Neuroanatomía y Fisiología
Alteraciones del encéfalo y estructuras relacionadas
La infección y otros factores o lesiones pueden causar inflamación del encéfalo y sus estructuras protectoras. Son variados os tipos de alteraciones que se pueden presentar en el encéfalo y sus estructuras relacionada. Revisaremos las más comunes.
1-.Meningitis:
[pic 2]
Es una inflamación de las meninges, las cubiertas del encéfalo y la medula espinal. Habitualmente es causada por bacterias que entran a través del oído, nariz o garganta, o son llevadas por la sangre. En muchos casos, una lesión, procedimiento invasivo, septicemia (infección en la sangre) o una infección coexistente permiten la entrada del microorganismo patógeno. Uno de estos patógenos de epidemias de meningitis entre personas que viven en contacto cercano. Otras bacterias causales son Haemophilus Influenzae (Hib), Streptococus Neumoniae y Escherichia Coli. Algunos virus incluidos el de las paperas, pueden causar meningitis, aunque por lo general produce formas leves de la enfermedad que no ameritan tratamiento. Los síntomas más comunes a la enfermedad son: cefalea, rigidez de nuca, nausea y vómitos. El diagnostico se realiza por punción lumbar y análisis de LCR en busca de patógenos y leucocitos. En el caso de meningitis bacteriana, el tratamiento temprano con antibióticos puede dar buenos resultados. Los casos sin tratamiento tienen altos índices de muerte. Existen vacunas en contra de algunas de las bacterias que causan meningitis.
Consecuencias de la Meningitis:
Esta enfermedad puede llegar a ser mortal si no es detectada a tiempo y no es tratada inmediatamente con antibióticos. La meningitis bacteriana puede dejar severas secuelas neurológicas, también puede causar sordera, daños al tejido cerebral, por consecuente la persona puede padecer de convulsiones, retardo mental y/o déficit sensorial o motor, hidrocefalia, pero no siempre quedan secuelas después de la enfermedad.
2-.Hidrocefalia:
[pic 3]
Ocurre cuando hay acumulación anormal de LCR dentro del encéfalo. Puede ser resultado ya sea de una producción anormal o de trastornos del drenaje de este líquido. Conforme el LCR se acumula en los ventrículos o en sus canales transportadores, la creciente presión puede comprimir al encéfalo contra el cráneo y destruir el tejido. Las posibles causas incluyen malformaciones congénitas presentes durante el desarrollo del lactante, debido a que las fontanelas de su cráneo aún no se cierran, el cráneo pude crecer en forma desproporcionada. En contraste, en el adulto no puede haber crecimiento craneal, por lo que un ligero aumento del líquido provoca síntomas de aumento de la presión dentro del encéfalo y daño cerebral, otras causas comunes suelen ser los tumores que pueden comprimir las estructuras del encéfalo y los traumas que provocan inflamación. No existe una cura para la Hidrocefalia, pero sí puede ser tratada. El tratamiento de la hidrocefalia incluye la creación de una derivación (bypass) para drenar el exceso de LCR en el encéfalo.
Consecuencias de la Hidrocefalia
Debido a que la Hidrocefalia puede dañar el cerebro, el pensamiento y el comportamiento pueden ser afectados. Los efectos a largo plazo dependen de la causa de la Hidrocefalia. Los problemas de aprendizaje incluyendo la pérdida de la memoria a corto plazo es muy común, sin embargo, la severidad del daño puede variar mucho entre cada individuo y algunos pueden tener una inteligencia normal.
Otros sin embargo, pueden tener dificultades en la visión o problemas con el control de los movimientos como sentarse, gatear, caminar y coordinación motora. El niño puede tener inteligencia un poco disminuida o normal pero con problemas para procesar cierto tipo de información, por ejemplo, al leer o hacer matemáticas.
Muchos niños con Hidrocefalia desarrollan inteligencia normal, desarrollo físico y coordinación normales pero tienden a ser un poco más lentos en adquirir habilidades en la coordinación ojo-mano y en aprender a caminar.
Otros problemas menos comunes que se pueden presentar son convulsiones tipo epilepsia y sensibilidad exagerada a los sonidos o a las luces brillantes.
3-. Accidente vascular cerebral, apoplejía o ictus:
[pic 4]
Es el tipo de trastorno encefálico más frecuente. Su principal causa es un coagulo sanguíneo que bloquea el flujo a una parte del tejido cerebral. Otra causa es la rotura de un vaso sanguíneo, que provoca una hemorragia cerebral y destrucción del tejido cerebral. El AVE ocurre entre personas mayores de 40 años y en aquellas que tienen daño en sus paredes arteriales, diabetes o hipertensos (presión arterial elevada). El tabaquismo y el alcoholismo también aumentan el riesgo de presentarla. El reestablecer el flujo sanguíneo en el área afectada puede disminuir el daño a largo plazo. Esto puede realizarse por cirugía o la administración de medicamentos que disminuyen la inflamación cerebral y atenúa el daño ulterior.
Los accidentes cerebrovasculares en los niños ocurren con más frecuencia entre la semana 28 del embarazo, antes de que nazca el bebé, y un mes después del nacimiento. Debido a que ocurren durante el tiempo cercano al nacimiento, a veces se llaman accidentes cerebrovasculares perinatales. Por lo general, los accidentes cerebrovasculares perinatales ocurren durante el parto o justo después del parto, porque el bebé no recibe suficiente oxígeno mientras pasa por el canal del parto.
Los accidentes cerebrovasculares también pueden ocurrir en los niños más grandes, pero generalmente son causados por otra afección que detiene el flujo de sangre al cerebro o causa sangrado en el cerebro.
Por lo general, los accidentes cerebrovasculaares isquémicos, el tipo más común en los niños, están relacionados a: falta de oxígeno durante el parto, un defecto cardiaco presente al nacer, trastornos de la sangre como la anemia drepanocítica, una enfermedad que destruye los glóbulos rojos y obstruye los vasos sanguíneos, lesiones en una arteria (un vaso sanguíneo que lleva oxígeno) del cerebro deshidratación, trastornos genéticos como Moyamoya, un trastorno poco común que afecta las arterias del cerebro, una infección, como meningitis o varicela.
Ciertos problemas que afectan a la madre durante el embarazo también pueden hacer que un bebé sufra un accidente cerebrovascular isquémico antes o después del nacimiento. Los ejemplos incluyen: preeclampsia (presión arterial alta durante el embarazo que puede causar inflamación de las manos, los pies y las piernas), ruptura prematura de las membranas (cuando una mujer rompe bolsa 24 horas antes de que se inicie el parto), diabetes, infecciones, abuso de drogas, problemas en la placenta que disminuyen el suministro de oxígeno del bebé, como la abrupción placentaria.
Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos son causados por una lesión en la cabeza que tiene como resultado la rotura de un vaso sanguíneo, malformación arteriovenosa, una afección en la que los vasos sanguíneos del cerebro no se conectan apropiadamente un aneurisma (una debilidad en una pared arterial), enfermedades que afectan la coagulación de la sangre, como la hemofilia.
Consecuencias AVE
El accidente vascular cerebral está considerado entre las tres primeras causas de muerte y la primera de incapacidad motora. Puede producir un coma, pero lo más frecuente es que provoque un déficit neurológico que afecte a una función cerebral. Este déficit varía según la zona del cerebro donde se haya producido el accidente: en algunos casos, a la persona afectada le resulta imposible controlar la mitad del cuerpo (hemiplejia); en otros, sólo quedan afectados por la parálisis los brazos... El resultado puede ser también una parálisis facial: la mitad de la cara no funciona, y el rostro se hace, repentinamente, asimétrico; la boca parece torcida, la frente y las mejillas sólo se arrugan en uno de los lados, resulta difícil articular.
El accidente vascular cerebral puede ocasionar también problemas de lenguaje graves: la denominada afasia. Otras consecuencias posibles son la ceguera súbita de un ojo, la flaqueza brusca de las piernas o la aparición de vértigos intensos.
4-.Epilepsia:
[pic 5]
La epilepsia es un trastorno crónico del sistema nervioso en la cual se produce una descarga eléctrica anormal de células de una zona del cerebro o de toda la corteza cerebral.
Una persona es epiléptica cuando sufre varias crisis epilépticas espontáneas. Se manifiesta por episodios bruscos y de breve duración -generalmente no más de dos minutos- de síntomas motores, sensitivos, sensoriales o psíquicos. Una manifestación de epilepsia es la actividad convulsiva o convulsiones, la cual puede ser tan leve que es difícil detectarla, o bien tan grave que produce perdida de la conciencia. En la mayoría de los casos se desconoce su causa. Un estudio de EEG de las ondas cerebrales muestra anormalidades y resulta útil tanto para el diagnóstico como para el tratamiento. El tratamiento se basará en primera instancia en el tratamiento farmacológico para prevenir la aparición de las crisis epilépticas. En los casos en que estas crisis sean resistentes al tratamiento farmacológico se planteará la indicación de tratamiento quirúrgico.
...