ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Norma Maíz


Enviado por   •  28 de Agosto de 2019  •  Documentos de Investigación  •  802 Palabras (4 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 4

La humanidad existe desde hace aproximadamente 2.5 millones de años, pero los cereales se introdujeron en la dieta del ser humano hace aproximadamente 12,000 años durante la revolución neolítica y el desarrollo de la agricultura. Teniendo evidencias del consumo del trigo desde el año 10,000 A.C., el arroz del año 5,000 A.C, el maíz en el año 3,000 A.C., la cebada en el año 2,800 A:C., la avena el 1,500 A.C.

El maíz es el cereal de los pueblos y culturas del continente americano. En la época prehispánica (3000 A.C); Las más antiguas civilizaciones de América, desde los olmecas y teotihuacanos en Mesoamérica, hasta los incas y quechuas en la región andina de Sudamérica, estuvieron acompañadas en su desarrollo por esta planta.

Fue una planta tan preciada que sus diferentes partes se comparaban con las joyas más valiosas: las hojas son como las plumas verdes y largas del quetzal y las mazorcas, cubiertas por sus hojas verdes, son como un gran collar de jade por lo valioso del material que guardan. Su importancia para la subsistencia la convirtió en una planta sagrada y se la llegó a relacionar con la aparición del hombre en el mundo. Una leyenda náhuatl afirma que los hombres fueron creados varias veces con maíz y alimentados con especies inferiores de este grano.

En la época prehispánica, fue grande su importancia en la dieta, que puede considerarse uno de los factores que propiciaron el tránsito de sociedades nómadas de cazadores-recolectores a otras de agricultores sedentarios; en esta época no solo era utilizado como alimento era tanta la importancia que se le veía como divino y se le cedieron la importancia en oras actividades es decir  se encontraba inmerso en las concepciones cosmológicas, marcaba el ritmo de su cultivo y cosecha, la vida ritual y el desarrollo del resto de las actividades productivas, Además determinaba el momento en que habrían de realizarse prácticas como la guerra o la construcción de monumentos públicos. Tuvo su origen, con toda probabilidad, en América Central, de donde se difundió hacia el norte hasta el Canadá y hacia el sur hasta la Argentina. Expertos señalan que los maíces más antiguos han sido localizados en Tehuacán, Puebla, donde se encuentran especímenes con una antiguedad de 3000 a.C. Algo similar ocurre con la evidencia procedente de Guilá Naquitz, en Oaxaca, con una antigüedad de alrededor de 3500 a.C., la cual se ha considerado como una de las primeras muestras de domesticación.

El maíz fue una de las primeras plantas llevadas de las “Indias Occidentales” a España por Cristóbal Colón en 1493, en su segundo viaje, debido a sus grandes posibilidades como alimento y esperando que los Reyes Católicos siguieran patrocinando su aventura.  Al principio el maíz no tuvo la aceptación esperada para el consumo humano, siendo su primera utilidad ser planta forrajera para la alimentación de los animales. Siendo tiempo después al criarse en los huertos de los agricultores que se comenzó a aprovechar como alimento, sin embargo no fue por ser apetecible al gusto europeo, sino porque esta planta estaba exenta de pagar los cánones señoriales y los diezmos de la iglesia, motivos por los cuales se volvió rápidamente alimento de las clases menos favorecidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (37 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com