Normas De Bioseguridad
VirginiaD2328 de Octubre de 2012
3.160 Palabras (13 Páginas)1.036 Visitas
El cuidado de los cuidadores
El abordaje del niño enfermo hospitalizado y ambulatorio en el domicilio, se vincula semánticamente con las acciones de: Encontrarse (con el paciente y ambos con la actividad), Emprender y Embarcarse (en un camino de búsqueda del conocimiento, del saber), Acercarse (lo más y mejor posible a los objetivos propuestos), Proponer (un trabajo consciente y reflexivo) y Plantear (alternativas posibilitadoras). En este marco de cuidar enseñando, el docente hospitalario y domiciliario debe apropiarse de conductas de autocuidado para protegerse de las infecciones y contagios, no ser un vector transmisor y cuidar a los otros pacientes- alumnos.
Objetivos
• Identificar las normas de bioseguridad dentro del ambiente de cuidado de salud en el hospital y en el domicilio.
• Conocer la importancia de seguir normas de prevención para cuidar y cuidarnos.
• Identificar en su propia institución problemas u obstáculos a la prevención de infecciones.
Temas: Normas de bioseguridad en el ámbito hospitalario y el domicilio. El cuidado emocional del docente hospitalario y domiciliario
Palabras clave: normas de bioseguridad, prevención de infecciones, asepsia, antisepsia, desinfección, métodos de barrera, aislamiento, cuidado emocional, posicionamiento, lenguaje del cuerpo, síndrome de bornout.
Desarrollo de contenidos:
1. Normas de bioseguridad en el ámbito hospitalario y el domicilio. Existen tres definiciones básicas que un docente debe conocer. Lavado de manos. Antisépticos. Desinfectantes. Métodos de barrera. Diferentes tipos de transmisión.
2. El cuidado emocional del docente hospitalario y domiciliario. Posicionamiento del rol docente: características. El lenguaje del cuerpo. El síndrome de burnout
CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
RELACIÓN DOCENTE – PACIENTE - ENFERMERIA
Lic. Rodolfo Cerminara
La lectura del siguiente texto es de gran importancia para el pedagogo que desarrolla su profesión en el ámbito del Hospital y domiciliario.
Especialmente para el cuidado del niño y de los profesionales que lo abordan es necesario conocer las normas en control de infecciones y de bioseguridad.
En el último decenio del siglo pasado, la tendencia hospitalaria, mas precisamente, el desempeño de los maestros / as, fue incidiendo favorablemente en la recuperación para el alta de los pacientes pediátricos.
Esto se incrementó con el rol fundamental que los mismos comenzaron a tener en la preparación de los pacientes prequirúrgicos tanto en sala como el inducción quirúrgica, donde quedo demostrado que el trabajo en conjunto con enfermería, cirujanos, anestesistas da como resultado que 9 de cada 10 niños que serán intervenidos quirúrgicamente, sufren menos estrés antes del acto operatorio y al despertar en la recuperación anestésica. Todo el equipo de salud comprendió, que la fase preoperatoria tenía varios puntales, entre ellos los docentes.
Cuando el paciente pediátrico ingresa por algún tipo de patología a una internación sufre un trauma de separación de sus juguetes, casa, mascotas, escuela, hermanos, primos, etc. La experiencia hospitalaria me ha hecho reconocer que los pacientes integrados a un sistema hospitalario que no sea solamente el hospital, si no que sea el equipo de salud, médicos, enfermeras, maestros, kinesiólogos, etc. Produce en el un menor desarraigo de sus pertenencias y una mayor sensación de bienestar.
Cada establecimiento hospitalario debe contar con normas hospitalarias en control de infecciones y de bioseguridad y es sumamente necesario que los maestros / as, se incorporaron al equipo de salud, adhieran a las normas hospitalarias. En este punto se debe tener en cuenta que una buena institución que proteja a su equipo de salud, debe como mínimo, realizar y actualizar cada 2 años estas normas, ya que las mismas, son para protección conjunta de pacientes y equipo de salud.
Además de lo expuesto, los elementos de protección personal, guantes, lavado de manos, antiparras, camisolín, barbijo y/o respirador, son para protección del personal y un reaseguro ante un accidente laboral.
Al comenzar el nuevo milenio y con influencia europea, los hospitales se parecerse oficinas para captación de clientes-pacientes, que a edificios hospitalarios para la captación de pacientes.
Esto requirió que se tomaran medidas mas exhaustivas respecto a las normas de bioseguridad y control de infecciones, reconociendo el riesgo racional entre pacientes y equipo de salud.
Este riesgo significa conocer:
• Cómo actuar ante un incendio
• Las salidas de emergencia
• La utilización de matafuegos
• Los métodos de barreras
• Las enfermedades infectocontagiosas
• Factores de riesgo psicosociales en el sitio laboral
Además de:
• Qué elementos cortopunzantes no debo tocar
• Cómo reaccionar ante fluido corporal derramado
• Dónde debo desechar los residuos comunes o biopatogénicos
• Qué significan los aislamientos
• Cuándo debo lavarme las manos
Existen tres definiciones básicas que un docente debe conocer:
ASEPSIA: es la condición de un material que no posee germen vivo alguno ni siquiera en sus formas de resistencia (esterilizado).
ANTISEPSIA: aplicación de productos químicos - germicidas antisépticos - sobre piel y tejidos.
DESINFECCIÓN: aplicación de productos químicos - germicidas desinfectantes - sobre superficies inanimadas.
Cuando hablamos de germicidas debemos tener en cuenta, tanto para nuestro trabajo diario como para el entorno domiciliario/familiar lo siguiente:
• Alto poder germicida, virucida, bactericida, funguicida, esporicida
• Gran poder de penetración
• Facilidad de aplicación
• Bajo costo
• Estabilidad
• Solubilidad en agua y alcohol
• No tóxico
• No tener propiedades organolépticas – mal olor- desagradables
• No corroer elementos, muebles , suelos
• No irritar piel y mucosas
El manejo de estos términos en forma suelta y al azar, parece no tener relación con la práctica diaria, mas adelante en el texto podremos ir identificando los riesgos de que un material no esté aséptico, donde deberíamos realizar una desinfección o con qué sustancia antiséptica realizaremos el lavado de manos.
Con esta última definición comenzaremos.
LAVADO DE MANOS
Es la medida mas económica, simple y eficaz para prevenir la transmisión de las infecciones hospitalarias.
El lavado de manos que utilizara el docente hospitalario en un 90 % será siempre el lavado de manos social. Consiste en remover la suciedad (la flora transitoria) de las manos. (Con jabón liquido nunca en pan o en trocitos)
En algunas ocasiones se le podrá solicitar que realice el lavado de manos antiséptico con gluconato de clorhecidina o yodo povidona jabonosa, (que consiste en remover y destruir la flora transitoria y disminuir la flora residente de la piel de las manos), de acuerdo a la patología del paciente.
Debe adherir al uso de uñas cortas que podrán tener esmalte, no así ser esculpidas ya que en las varias capas de acrílico que se utiliza, está demostrado la presencia de microorganismos responsables de infecciones intrahospitalarias. Asimismo no se deben utilizar las uñas postizas debido al pegamento que se utiliza para su utilización (que por ionizacion + y – atraen a los microorganismos).
También se puede utilizar gel alcohólico pero las manos deben estar visiblemente limpias antes de aplicarlo sobre su superficie.
ANTISÉPTICOS
ALCOHOL – ANTISÉPTICO Y DESINFECTANTE -
Etílico, de uso común en hospitales en concentración optima al 70 %, eficaz para Gram +, Gram –, B. Koch, Hongos, Virus, SAMR, ERV. Virus lipídicos: Herpes simple, HIV, Hepatitis B, Hepatitis C, Influenza, VSR. No es efectivo para Virus no lipídicos y Bacterias formadoras de esporas, Protozoos.
En COMBINACIÓN ISOPROPANOL 70 % + ETHANOL 70 %, excelente para Rotavirus
ADV, Rinovirus, Poliovirus, Enterovirus, Hepatitis A.
Es de acción rápida y no posee acción residual. En combinación con ALCOHOL 70 % + EMOLIENTE + GELIFICANTE es muy bueno para el lavado ANTISÉPTICO de manos, ya que REDUCE 99,97 % LA CONCENTRACIÓN MICROBIANA DE LA PIEL.
Como desinfectante se deben sumergir los elementos por 20 minutos, corroe goma, látex y plástico.
GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 4 % - ANTISÉPTICO -
• Eficaz: Gram +.
• Bajo nivel: Gram –, Hongos, Virus.
• Acción baja: Bacilo de la tuberculosis.
• FÓRMULA DEPENDIENTE: No mezclar con jabones comunes, compuestos aniónicos inorgánicos, surfactantes no iónicos, etc. pH DEPENDIENTE ( 5,5 – 7).
• Muy bueno para Virus lipídicos: Herpes simple, HIV, CMV, INFLUENZA, VSR.
• ACCIÓN BAJA para los Virus NO LIPIDICOS: Rotavirus, ADV, Enterovirus.
• Acción rápida.
• Acción residual prolongada.
• Mínima afectación frente a materia orgánica.
• TOXICIDAD: Ototóxico.
- Ojos: daños severos en córnea y conjuntivitis.
- Evitar contacto con tejido cerebral y meninges.
- Dermatitis: lavados de manos reiterados
- Reacciones alérgicas: poco frecuentes
• NO DEBE USARSE
...