ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas de seguridad, materiales, equipos e instrumentos de medicion

mat.taylorlorInforme11 de Septiembre de 2018

4.972 Palabras (20 Páginas)635 Visitas

Página 1 de 20

UNIDAD TEMÁTICA 1

INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO: NORMAS DE SEGURIDAD, DE ELABORACIÓN DE INFORMES, RECONOCIMIENTO DE MATERIALES, DE EQUIPOS Y USOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Integrantes:

Matías Riquelme A.

Jael Sandoval R.

Carrera: Ingeniería de Ejecución en Química

Profesor: Ana Campos D.

Fecha Realización:

20 Abril 2016

27 Abril 2016

Fecha de Entrega:

04 Mayo 2016 

Resumen

Mediante las experiencias realizadas se comprendieron nociones básicas de laboratorio, como lo son, las normas de seguridad personales y con el entorno, el comportamiento dentro del laboratorio, el manejo apropiado de reactivos y componentes, conocer procedimientos de emergencia para evitar accidentes graves y el uso apropiado de materiales. La práctica de cada experiencia fue el medio de aprendizaje, sin ignorar el texto de apoyo que otorgó la base de información necesaria para el inicio de cada trabajo experimental.

Durante los experimentos se realizó la medición de temperatura, se reconocieron los materiales volumétricos que se utilizan en el laboratorio y la incerteza o error que tienen estos. Se utilizaron materiales específicos para la medición de diversas. Se aprendió a utilizar el mechero Bunsen, se conocieron sus partes y el cuidado de la manipulación de este.

Más adelante el laboratorio tuvo como finalidad determinar las propiedades de algunos líquidos, como la densidad, la viscosidad, la absorbancia e índice de refracción que tiene el líquido. Por medio de un refractómetro de Abbem se midió el índice de refracción del agua. Utilizando un viscosímetro de Cannon, se obtuvo la viscosidad que tiene el aceite. Por último, ocupando el espectrofotómetro, se midió la Transmitancia que hay en una solución conocida en distintas concentraciones de la misma.

Introducción

En los distintos experimentos que pueden ser llevados a cabo en un laboratorio químico, comúnmente ocurren accidentes, los cuales son ocasionados, en su mayoría, por el escaso conocimiento de reactivos e instrumentos con los que se está trabajando. De este hecho deriva la necesidad de que los estudiantes de ingeniería química y biotecnología tengan un conocimiento acabado de los instrumentos y reactivos con los que trabajarán a lo largo del semestre en el laboratorio químico, para evitar el mayor número de accidentes posible.

Por otro lado, no existe certeza de que con lo anterior se pueda evitar la totalidad de los accidentes, por lo que se hace necesario que los estudiantes también tengan acabado conocimiento sobre protocolos de seguridad que estipulen como actuar frente a distintos tipos de accidentes, tales como quemaduras por combustión, quemaduras por reactivos, amagos de incendio y otros.

Una vez teniendo los conocimientos básicos mencionados anteriormente, el estudiante se encuentra en capacidad de comenzar su instrucción en la utilización de los instrumentos de laboratorio. Por lo que es necesario para el estudiante, conocer tanto procedimientos estandarizados para calcular propiedades de las sustancias, como el funcionamiento de distintas maquinarias que servirán en un futuro para cualificar y/o cuantificar propiedades físicas de estas, y los fenómenos a los cuales están sometidas dichas especies.  

Objetivo General

Adquirir las competencias básicas para una correcta y segura realización de experimentos en un laboratorio químico; a través del estudio teórico previo y, el reconocimiento y práctica en laboratorio de los conocimientos técnicos; para la obtención de mediciones confiables, evitando accidentes derivados del desconocimiento y la poca precaución en el actuar de los experimentadores.

Objetivos Específicos

Reconocer elementos de seguridad personales y del laboratorio, a través de la observación para estar preparado ante un accidente.

Reconocer las distintas indicaciones de los reactivos, a través de la comparación con normas estandarizadas, para saber de qué manera actuar al trabajar con cada reactivo.

Reconocer los implementos de medición volumétrica y másica, con sus respectivas precisiones; a través de la observación de los instrumentos, para saber cual utilizar en cada ocasión.

Construir gráficos, tablas y figuras con los datos obtenidos en laboratorio, según especificaciones establecidas estudiadas previamente a la formulación del informe, para una mejor comprensión de estas herramientas para quien leerá el informe.

Determinación de la densidad de un fluido a través de distintos instrumentos, tales como probeta graduada, densímetro y picnómetro, para caracterizar procedimientos de medición de densidad y sus características; formando criterios de elección de método en un futuro profesional.

Determinación de la densidad de un sólido a través de la medición de su masa y volumen, para el aprendizaje de un procedimiento de cálculo de densidad de sólidos, que pueda ser aplicado en un futuro profesional

Medir el índice de refracción del agua destilada, a través del uso de un refractómetro de Abbe, con el anterior estudio teórico sobre el instrumento, para aprender a utilizar dicha herramienta y ser utilizado en procedimientos posteriores.

Medir la viscosidad de una muestra líquida a través del uso de un viscosímetro de Cannon, con el anterior estudio teórico de dicho instrumento, para aprender a utilizar dicho instrumento y ser aplicado en procedimientos posteriores.

Construir una curva de calibración de una especie dada, a través de la obtención de medidas de absorbancia entregadas por un espectrofotómetro, con su anterior estudio teórico del instrumento, para la posterior aplicación de procedimientos relacionados con el espectrofotómetro en un ámbito profesional.

Marco teórico

En el trabajo práctico del laboratorio, existen diversos riesgos para los cuales se establecen normas de seguridad específicas, aquellas están asociadas tanto al índole personal como al entorno.

Los reactivos son aquellas sustancias empleadas para producir una reacción con lo cual se puede descubrir la presencia de otras especies. Se clasifican por su grado de pureza, estas son:

Supra puros: Pureza sobre 99,8%, su costo es elevado, se emplean para reacciones y análisis específicos.

Pureza Química: 95-99% de pureza son de uso común en los laboratorios para reacciones de todo tipo.

Calidad Técnica: Tienen un bajo porcentaje de pureza y un alto contenido de impurezas.

Siempre se debe estar enterado de la toxicidad de los productos químicos, que se emplean en el laboratorio, en los envases de los reactivos empleados se presenta una simbología especifica que depende de la empresa que los vende.

Se deben manejar los reactivos con sumo cuidado y recordando las normas de seguridad establecidas, por ejemplo, revisando los pictogramas presentes en cada envase y si es que este no presenta, fijarse en la simbología de la norma chilena NCh. 1411 y 2190, que se muestra a continuación:

Esta norma nos indica que tan peligroso puede ser un reactivo, y en qué condiciones puede serlo aun más.

De la misma forma funcionan los pictogramas, en cuyo caso, poseen una simbología aceptada internacionalmente en su mayoría. Algunos ejemplos de pictogramas son los siguientes:

El reglamento CLP (Clasification Label Packing) es la nueva reglamentación europea, sobre la clasificación, etiquetado y embalaje.

En el etiquetado y embalaje se describen indicaciones de peligro que se denominan FRASES H o R y consejos de prudencia, FRASES P o S. Como se puede apreciar en la siguiente imagen:

Al momento de hacer una experiencia en un laboratorio, se utilizan diversos materiales para llevar a cabo el objetivo que se propone, para esto, a continuación se darán a conocer algunos materiales que se ocupan:

Materiales Volumétricos

Los materiales volumétricos tienen una clasificación dependiendo de su precisión, estos son:

No clasificados: No se tiene conocimiento de la precisión que tiene el material.

Clasificados: Son materiales que tienen una alta precisión y exactitud. Estos, de acuerdo a su error, pueden ser:

Clase A: Exactitud muy alta

Clase B: Tienen un margen de error de 2% a 3%

Existen materiales que son de aforo o enrase, es decir, que tienen grabada la precisión, estos son:

Vasos Precipitados: Este material es de una precisión bastante baja, se utilizan para contener líquidos, realizar tratamiento de muestra, reacciones químicas, etc. Tienen una capacidad que va desde los 1 [mL] a los 2000 [mL].

Probetas: Son materiales que permiten medir volúmenes de forma aproximada, ya que estas están graduadas. Se fabrican de distintos tamaños y materiales (vidrio y plástico), siendo las capacidades más frecuentes son 5, 10, 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 [mL]. La incerteza de este material es de ±0.25 [mL].

Pipetas graduadas: Estos materiales están hechos para entregar un volumen conocido de líquido. Tienen la ventaja de que pueden medir volúmenes intermedios, es decir, son más exactas. Hay pipetas de distintos tamaños, que van de 1 [mL] a 25 [mL]. Este material

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (167 Kb) docx (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com