ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutricion Ramas

geraldc20 de Agosto de 2013

4.598 Palabras (19 Páginas)1.506 Visitas

Página 1 de 19

Introducción

Los numerosos estudios sobre la nutrición ponen de manifiesto la relevancia que las cuestiones designadas con ese término han adquirido en la actualidad. Por mucho que se haya reflexionado sobre este objeto de estudio desde varias perspectivas teóricas y enfoques metodológicos, su interés para la ciencia y para la vida cotidiana en las sociedades contemporáneas no deja de incrementarse y, por ello, de abrirse nuevas vías de investigación. Es por este motivo, por lo que he decidido adentrarme en el estudio de la nutrición, y constituye el primer objetivo de este trabajo realizar una reflexión detenida y lo más completa posible acerca de cómo ha ido evolucionando el sentido del concepto y qué se entiende actualmente por nutrición.

La nutrición confirma la idea de que mantener una alimentación adecuada, lo que conlleva una nutrición saludable, es esencial para el buen funcionamiento del organismo tanto física como psíquicamente y, en definitiva, el ser humano depende de ello para vivir. Comer es más que ingerir unos alimentos, es saber elegir qué alimentos son más adecuados a cada periodo de la vida de una persona y las cantidades correspondientes, así como su combinación para lograr el aporte energético necesario en cada momento.

La nutrición, según el criterio de Lavoisier a mediados del siglo XVIII y que todavía se conserva en la actualidad, es el conjunto de procesos biológicos mediante los que el organismo capta materia –alimento– del exterior, la transforma y la utiliza para crecer, mantenerse, reproducirse y reponer las pérdidas materiales y, sobre todo, energéticas causadas por el desarrollo de sus diversas actividades funcionales.

Por dietética se conoce la interpretación y aplicación racional de los principios de la alimentación con el propósito de establecer la dieta idónea para las distintas condiciones fisiológicas y patológicas.

Así, el conjunto «Nutrición y Dietética» se puede entender como el estudio de los compuestos nutritivos de los alimentos, sus características y sus fuentes, así como de las acciones fisiológicas que permiten la obtención, distribución, utilización y eliminación de dichos compuestos nutritivos; y de la utilización adecuada para el mantenimiento o restauración de la salud.

1. Investigue las principales funciones del Nutricionista en el Área del Sector Público (primer y tercer nivel) y los principales programas que se desarrollan en cada área.

En el Sector público:

 Evaluar y estudiar los hábitos alimenticios de determinada población, permitiendo así un diseño de programas de alimentación y nutrición.

 Actuar en el ámbito de la educación de los alimentos.

 Planear acciones específicas para un grupo de población de riesgo nutricional identificando también este mismo.

 Guiar programas y proyectos de educación alimentaria y nutricional para las diferentes comunidades.

 Planear e implementar políticas alimentarias y nutricionales aplicables a toda las poblaciones

 Creación de material didáctico para uso en programas de alimentación y nutrición

 Realizar auditorías de seguridad alimentaria y nutrición.

2. Establezca las principales similitudes y diferencias entre el Nutricionista del Área Privada y Pública (características, funciones, etc.)

• Nutrición del Área Pública: El dietista comunitario o de salud pública (prevención y promoción de la salud) actúa sobre la población en general, desde entidades diversas, desarrollando y participando en programas de políticas alimentarias, de prevención y salud en general, y de educación alimentaria, dentro del marco de la salud pública y la nutrición comunitaria.

• Nutrición del Área Privada: El dietista actúa sobre la alimentación de la persona o grupo de personas sanas o enfermas (en este caso después del diagnóstico médico), teniendo en cuenta las necesidades fisiológicas (o patológicas si es el caso), preferencias personales, socioeconómicas, religiosas y culturales. Puede desarrollar sus funciones como dietista clínico.

3. Investigue tres funciones que realiza el nutricionista en el área deportiva en Panamá. Dé el nombre de tres nutricionistas en esta área. Anexe 1 foto y 1 artículo de cada uno.

Los nutricionistas deportivos son todas aquellas personas que quieran adecuar sus hábitos de alimentación a sus necesidades personales: en principio rendimiento deportivo, pero los deportistas también pueden ser personas que busquen un control de patologías, control del sobrepeso y obesidad, o mantener un óptimo estado de salud.

En definitiva todo aquel que esté interesado en mejorar su alimentación.

Las acciones nutricionales pueden estar dirigidas a un paciente concreto o a colectivos con un perfil y necesidades comunes.

Dependiendo de la necesidad del paciente desarrollamos, entre otras, las siguientes funciones:

o Elaboración de programas de educación nutricional personalizados.

o Diseño de la alimentación óptima, aplicación y seguimiento.

o Elaboración de programas de educación nutricional dirigidos a grupos de población.

o Antropometrías.

o Análisis informáticos de la dieta (bajo aplicaciones de control químico de alimentos).

o Asesoramiento, como expertos, en la adecuación de la alimentación a la disciplina deportiva.

o Trabajamos mano a mano con técnicos deportivos, titulados, que podrán orientar al deportista que no se encuentre bajo un programa de entrenamiento.

o Aplicación de la nutrición deportiva a las necesidades reales del paciente tales como: horarios, gustos, preferencias, logística, situación personal y laboral, etc.

La nutrición deportiva no es más que una rama de la nutrición aplicada a las personas que practican deportes intensos. Dependiendo del deporte practicado la nutrición hace hincapié en unos u otros alimentos. Los alimentos que se incluyen en una dieta deportiva atienden a tres objetivos básicos: Proporcionan energía, proporcionan material para el fortalecimiento y reparación de los tejidos.

Funciones que realiza un nutricionista en el área deportiva en Panamá:

• Asesoría nutricional a atletas, entrenadores y a personas físicamente activas en todos los niveles y de todas las disciplinas deportivas basándose en características individuales.

• Recomendaciones tanto nutricionales como físicas de acuerdo a la necesidad y gasto calórico de la persona.

• Optimización del rendimiento físico en el deporte practicado gracias a la alimentación dada por el nutricionista (post workout snack, pre workout snack, recovery formula, etc.)

Nutricionistas en el área Deportiva en Panamá:

Esther “Etty” Turgman

¿Por qué el “recovery” adelgaza?

Recovery quiere decir recuperación. Generalmente, después de hacer ejercicios de alta intensidad o larga duración, necesitamos recuperación. La recuperación puede empezar con el descanso, pero va más allá de eso. Una recuperación muscular empieza por poner a disposición de nuestro cuerpo los nutrientes específicos que necesita inmediatamente después de entrenar. Los nutrientes específicos que el cuerpo necesita en este momento son una mezcla de carbohidratos y proteínas, en proporción de 3:1 o 4:1 (carbohidratos:proteínas), incluyendo entre las proteínas aminoácidos de cadena ramificada y en el mejor de los casos, glutamina, sin olvidar agua y electrolitos. Estos ingredientes en conjunto evitan mantener el cuerpo en catabolismo, es decir, rompiendo fibras musculares, y promueven el anabolismo, es decir, la reconstrucción de las fibras perdidas o incluso, la génesis de algunas nuevas. Existen muchos productos para Recovery, sin embargo, podemos encontrar todos estos ingredientes en comidas convencionales. En lo personal, yo prefiero recomendar un producto diseñado para esto y de una casa confiable, ya que me permite saber exactamente lo que el deportista está consumiendo.

Volviendo a la pregunta que me lleva a escribir este artículo se preguntarán, ¿qué tiene que ver todo eso con adelgazar? Les daré unos datitos:

• Un kilo de grasa tiene unas 7000 Calorías, aproximadamente.

• Un kilo de músculo tiene unas 3500.

• Para bajar de peso debes consumir un total de calorías menor a las que el cuerpo necesita, es decir, tienes que hacer un déficit de calorías.

• El músculo es perecedero, es decir, es muy fácil de perderse y el cuerpo requiere de mucha energía para mantenerlo ahí, por ende, se pierde más fácil que la grasa (por esto, mientras más músculo tienes, más calorías gasta tu metabolismo).

• El ejercicio tiene el poder de hacerte ganar, mantener o perder tu músculo, dependiendo de tu comportamiento alimentario después de entrenar y de la duración e intensidad de la actividad que realizas.

• La única forma de preservar tu masa muscular mientras haces déficit de calorías, es estimulando tu músculo y dándole lo que necesita para recuperarse después.

• Cuando haces déficit de calorías, del 100% del peso que pierdes, por lo menos 25% será de agua y músculo, ya que hay músculo en tu cuerpo que está ahí para cargar el peso del mismo.

Ahora que sabes todo esto, podrás deducir la respuesta a la pregunta, que es bastante sencilla:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com