ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutricion


Enviado por   •  22 de Mayo de 2014  •  2.611 Palabras (11 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 11

PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1. Elaborar un cuadro identificando los micronutrientes esenciales en el niño y niña durante su crecimiento y desarrollo intrauterino, fuentes alimentarias, funciones y consecuencias por deficiencia en cada uno de ellos

MICRONUTRIENTES ESENCIALES PARA NIÑO (A) EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTRAUTERINO

MICRONUTRIENTE FUENTE ALIMENTARIA FUNCION DEFICIENCIA

2. ¿Cual es el Objetivo de la alimentación complementaria y porque se debe iniciar a los 6 meses de edad?

3. ¿Cuales son las ventajas de la alimentación complementaria?

4. Establecer las características de la alimentación en el niño y niña de 6 meses a 1 año de edad y definir cual es el esquema a seguir para la introducción gradual de la alimentación complementaria.

5. Elaborar un cuadro identificando los micronutrientes, funciones y fuentes alimentarias a suplementar en los niños y niñas a partir de los 6 meses de edad hasta los 6 años de vida.

ENVIAR EL TALLER AL CORREO DE LA DOCENTE. FECHA LÍMITE DE ENVIO OCTUBRE 15 de 2013. HORA: 11PM.

NOTA: Después de esta fecha no se reciben trabajos

MARTHA HERNANDEZ

Docente Salud Nutricional en la infancia

Solución.

1).

MICRONUTRIENTE. FUENTE ALIMENTARIA. FUNCION. DEFICIENCIA.

Proteínas.

Carne, pescado, huevos, queso y en la combinación de cereales + legumbres. Son el elemento principal para la formación en la madre de la placenta, crecimiento del útero y del feto. el consumo excesivo de proteínas está ligado a varios problemas:

Hiperactividad del sistema inmune.

Disfunción hepática debido al incremento de residuos tóxicos.

Pérdida de densidad ósea.

Grasas.

Aceite de oliva. Una dosis adecuada de ácidos grasos esenciales, imprescindibles para una buena formación celular y desarrollo del sistema nervioso. consumidas en exceso aumentan el nivel de colesterol

Acido fólico.

Brócoli, espinacas, remolacha, legumbres, nueces, huevo. Una dieta alta en acido fólico es la mejor prevención contra malformaciones. Induce a las células a alteraciones en las cadenas del ADN.

Hierro.

Legumbres, frutos secos, huevos, moluscos, sardinas. Las necesidades de este mineral se ven incrementadas ya que el esqueleto del feto tiene que mineralizarse. El exceso de hierro produce una enfermedad llamada hemocromatosis Es hereditaria y no es muy común.

Calcio.

Lácteos, en los frutos y frutas secas, brócoli, espinacas. La dosis de calcio debe ser de 1200mg. Si no se cubre esta cantidad se corre el riesgo de descalcificarse ya que el feto usará el calcio de los depósitos de la madre. causa de la fatiga severa, náuseas, vómitos, diarrea, depresión y dolor en la zona de los riñones

Magnesio.

La fruta seca, almendras, nueces, cacao, legumbres. El magnesio es un mineral que cumple un rol fundamental durante el embarazo ya que interviene en la generación y reparación de tejidos.

hipermagnesemia

Vitamina C.

Pimiento, brócoli, kiwi, papaya, fresas, y cítricos. La vitamina C durante el embarazo es sumamente importante ya que interviene en el desarrollo óseo del bebé y en el crecimiento de sus dientes. Piel seca y áspera, cabellos quebradizos, aparición de moretones y mayor tiempo de cicatrización de heridas.

Omega 3.

Pescados, las nueces. Esencial para el desarrollo del cerebro y la retina. Pérdida de hasta un 3% de sus células cerebrales.

2). La alimentación complementaria se puede definir como la introducción paulatina y gradual de otros alimentos hasta que el niño consuma los alimentos de la dieta familiar, continuando con la leche materna o la leche de fórmula hasta los dos años o más, que el bebé vaya descubriendo que existen otro tipo de texturas, sabores, olores y se vaya familiarizando con ellos.

Iniciar la alimentación complementaria depende de aspectos como la maduración del tracto digestivo, es decir el bebé debe de estar preparado para recibir otros alimentos para que no le produzcan alergias. También la cantidad de enzimas presentes en el tracto digestivo (las enzimas son sustancias que nos ayudan a digerir los alimentos) pues el bebé no nace con la totalidad de enzimas de un adulto y por último las capacidades motoras. El hecho de que un bebé se lleve algo a la boca no indica que esté preparado para iniciar la alimentación complementaria, hay que estar atento a su reacción frente a los alimentos, a lo mejor lo que quiere es tener esa cuchara que brilla y mamá saborea, o a lo mejor sí desea probar algo diferente. Se considera un factor protector que el bebé elija por si mismo ya que se regula y los riesgos de alergias y atragantamientos son menores. La OMS y UNICEF recomiendan el inicio de la alimentación complementaria a los 6 meses de vida, que es cuando se considera que los bebés están en condiciones para iniciarla.

3). Los alimentos complementarios adecuados que se introducen y se consumen por un bebé a los 6 meses de edad proporcionan energía, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Éstos ayudan a satisfacer las necesidades del niño en crecimiento, además de la leche materna y la fórmula. Según la Organización Mundial de la Salud, la malnutrición es responsable, directa o indirectamente, de más de la mitad de todas las muertes infantiles. La alimentación complementaria de un bebé tiene que ser hecho por un padre o cuidador. Esto promueve la sana interacción y estimulación, lo cual es crucial para el desarrollo del cerebro del bebé.

4). La selección de los primeros alimentos complementarios está basada en la capacidad de ser aceptados y digeridos por el bebé de forma adecuada, además de constituir fuentes de nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo y que no son capaces de adquirirse a través de la leche materna a partir de los seis meses de vida.

Seis meses

Generalmente en el mundo la introducción de alimentos se inicia con las frutas, ya que aportan energía por ser fuentes de carbohidratos, vitaminas como la A y la C necesarias para satisfacer los requerimientos del bebé a esta edad, minerales, antioxidantes y fibras que garantizan la adecuada digestión y asimilación. Las frutas generalmente son dulces, lo que favorece que sean aceptadas por el niño.

La incorporación de alimentos con fibra dietética está dada por su capacidad de atraer agua, intercambiar iones y absorber la bilis. Ella le confiere saciedad a la dieta, pues demora el vaciamiento gástrico, evita la constipación por el aumento del volumen del bolo fecal y mejora el metabolismo de los carbohidratos a través de su acción sobre la digestión de los almidones y la absorción de la glucosa. Estos aspectos favorecen una adecuada digestibilidad y asimilación de nutrientes. En Cuba se recomienda comenzar con frutas como guayaba, piña, frutabomba, mamey, plátano, tamarindo, melón y mango.

Los purés de frutas y vegetales tienen la particularidad no solo de aportar los nutrientes propios y necesarios en esta etapa de la vida del bebé, sino que pueden ser fortificados con otros como el hierro, fundamental a los seis meses por agotarse las reservas del niño y no ser suficientes las de la leche materna. Ello está dado por las necesidades de crecimiento mental y físico del bebé que pueden garantizar un óptimo desarrollo.

Los vegetales aportan vitaminas y minerales necesarios para complementar los requerimientos del niño, de ahí que se sugiera su introducción con vegetales amarillos, rojos y verdes, ricos en intermediarios naturales del metabolismo de las vitaminas y en particular de la A, como es el caso de los carotenos. En Cuba se recomienda iniciar el suministro de vegetales con tomate y zanahoria, no solo por su contenido en nutrientes, también por su fácil digestibilidad, baja toxicidad y aceptación por el bebé.

Las viandas constituyen una excelente fuente energética; son de fácil digestibilidad y ofrecen además la textura necesaria para la preparación de las papillas recomendadas en esta etapa que facilitan la adaptación del niño para la incorporación posterior de alimentos sólidos. Para ello se recomienda la incorporación de

Papa, plátano, malanga, boniato, yuca y calabaza, rica en betacaroteno, compuesto involucrado en el metabolismo de la vitamina A.

Siete meses

Se introducen los cereales sin trigo, fundamentalmente arroz, avena y maíz. Los cereales contienen almidón, tolerado y digerido perfectamente por el niño desde los cuatro meses gracias a la acción de la amilasa pancreática y las disacaridasas intestinales. Los cereales aportan proteínas, minerales, vitaminas del complejo B, particularmente tiamina y ácidos grasos esenciales. Tienen alto valor energético y pueden ser utilizados como soporte para alimentos fortificados. Se recomienda retrasar la introducción de cereales con trigo en esta etapa por su composición. El trigo contiene una proteína (gluten) que puede originar problemas inmunológicos de intolerancia a nivel intestinal (intolerancia al gluten) con afectaciones en la absorción de muchos nutrientes y con posibilidades de provocar retardo en el crecimiento, bajo peso, constipación o diarrea.

Junto con los cereales se introducen las leguminosas. En Cuba se recomienda comenzar con frijoles negros, colorados, bayos y chícharos. Las leguminosas -generalmente deficientes en metionina y ricos en lisina- constituyen fuente de proteína vegetal adecuada, que al combinarse con el arroz -cereal que generalmente tiene deficiencia en lisina- logra complementar los aminoácidos deficitarios en cada uno de ellos, y garantizar así un suministro proteico de calidad superior, además de constituir otra fuente de energía en la dieta del bebé.

Con los cereales y las leguminosas se incorporan las grasas, elemento fundamental en la nutrición humana por su aporte energético, y ser ellas o sus intermediarios transportadores de vitaminas liposolubles como la A, la D, la E y la K, y estar relacionadas directamente con la formación de estructuras fundamentales como las membranas celulares. El organismo necesita de fuentes exógenas de aceites esenciales debido a su incapacidad para sintetizarlas, por lo que necesariamente tienen que ser incorporadas en la dieta. Estos aceites se encuentran relacionados con procesos vitales para el bebé como el desarrollo de su sistema nervioso central.

Por ello en el séptimo mes de vida se incorporan aceites de origen vegetal, sanos y ricos en estos componentes. Se recomienda el uso de aceite de maní, soya y girasol.

Ocho meses

Se inicia la incorporación de proteínas de origen animal como las carnes. En este momento el bebé ya es capaz de asimilar proteínas más complejas que las de los vegetales. Las carnes aportan -además de proteínas de calidad por contener todos los aminoácidos esenciales y por su digestibilidad- lípidos, minerales como hierro y zinc, y vitaminas, entre ellas las del complejo B. Las carnes blancas como la del pollo (sin piel) es la recomendada para comenzar por su reconocida facilidad para digerirse. Se incorporan de forma paulatina la carne de res, otras aves, conejo, caballo, pescado y vísceras como el hígado.

Se puede añadir en este mes a la dieta del niño la yema del huevo, siempre cocida, rica en proteínas, grasas, ácidos grasos esenciales, minerales como hierro y vitaminas, especialmente del complejo B.

Se incorporan además los cereales con gluten (trigo, cebada) en forma de pan o galletas; pastas alimenticias (coditos, espaguetis, fideos) y los jugos de frutas cítricas, retrasados en el esquema de ablactación por ser fuente de alergenos en etapas tempranas.

Nueve meses

En este mes el niño ya mastica, por lo que pueden administrarse frutas y vegetales en trocitos. Se incorpora la carne de cerdo magra, más derivados de la leche como helados, o dulces caseros como flan, natilla, arroz con leche o pudín, pero sin la clara del huevo, no asimilada aún por el sistema enzimático del bebé y considerada además alergénica. Estos derivados lácteos son ricos en proteínas, fósforo y especialmente calcio, nutriente de suma importancia en el crecimiento y desarrollo del bebé por su estrecha relación con el metabolismo del sistema óseo y su papel en la formación de membranas celulares y contracción muscular. Está reconocido que la leche y sus derivados constituyen la principal fuente de calcio.

Diez meses

Se adicionan otras leguminosas como judías y garbanzos, menos digeribles que los incorporados en los primeros meses de ablactación. En este tiempo puede añadirse a la dieta grasas de origen animal, en particular la mantequilla.

Once meses

Puede ofrecérsele al bebé en este mes gelatinas y queso crema, alimentos que por su contenido han necesitado de una mayor madurez digestiva del bebé para ser procesados adecuadamente.

Doce meses

Alcanzado el año de edad, el niño puede ya complementar su dieta con alimentos como chocolate, jamón, huevo completo (se incorpora la clara, rica en proteína como la ovoalbúmina, de elevada calidad), otros quesos, alimentos fritos y carnes enlatadas.

Se recomienda incorporar verduras del tipo col, coliflor y nabo, no introducidas anteriormente por ser flatulentas, y la espinaca y la remolacha por producir trastornos con el metabolismo del hierro como la metahemoglobinemia.

La metahemoglobinemia no es más que la incapacidad que adquiere el hierro de la hemoglobina para transportar el oxígeno necesario en la hematosis. Ello puede tener un origen genético o adquirirse a través del consumo de alimentos o aguas de pozo con cantidades elevadas de nitratos o nitritos. Ha sido reconocida la metahemoglobinemia del lactante como el resultado de la ingestión de verduras que contienen nitratos en elevada cantidad como las espinacas. Este riesgo es mayor en edades tempranas porque el bebé en los primeros meses de vida posee una menor acidez gástrica, mayor desarrollo de la flora intestinal nitrificante y menor actividad de la reductasa eritrocitaria. Por estas razones, el asentamiento de bacterias en el tramo superior del intestino delgado favorece la transformación directa de nitratos ingeridos en nitritos. La hemoglobina de los primeros meses de vida del bebé -reconocida como hemoglobina fetal- se transforma fácilmente en metahemoglobina y pierde su capacidad de almacenar oxígeno.

Es por ello que la espinaca se recomienda que sea incorporada al año de edad del niño, cuando su sistema digestivo ha alcanzado una madurez superior. Por estas mismas razones se retrasa la remolacha en su esquema de ablactación para el duodécimo mes.

El desarrollo de la alimentación evoluciona desde la succión del pulgar, la alimentación con cucharilla hasta la ingestión de alimentos sólidos, de ahí que debe ser gradual y adecuada desde su nacimiento y durante los primeros años de la vida a fin de garantizar un desarrollo feliz. La atención a los requerimientos nutricionales diarios es indispensable para alcanzar un pleno crecimiento y desarrollo. Los primeros meses de vida permiten un primer contacto para identificar sabores, conocer los alimentos, sus texturas, se marcan gustos y preferencias y se adquieren los hábitos de alimentación que serán los responsables de garantizar o no en el futuro una buena salud.

5).

Micronutrientes. Funciones. Fuentes alimentarias.

Proteínas. desempeñan un papel fundamental en el crecimiento, hasta el punto de ser indispensables para los niños: ayudan a fabricar nuevas células, protegen el sistema inmune

Carne roja o de pollo, los huevos, el pescado blanco, los lácteos, las nueces, las lentejas o el jamón serrano.

Calcio. Sumamente importante para fortalecer los huesos del cuerpo.

Casi todos los productos lácteos, como el queso, el yogur, la leche condensada o el helado, además de en algunas verduras y legumbres, la yema del huevo, y, por partida doble, en la leche enriquecida con calcio.

Hierro. El hierro es especialmente importante para la sangre, encargada de transportar oxigeno desde los pulmones hasta el resto de células del cuerpo. Carnes rojas o de pollo, hígado, frutos secos, espinacas, chocolate, garbanzos, lentejas y guisantes, así como los cereales para el desayuno ricos en hierro.

Vitamina a. fundamental para los cimientos de unos buenos dientes es la vitamina A, que, además, ayuda a mantener la piel y los huesos sanos y fuertes, y es fundamental para tener una buena vista

Cereales integrales, las frutas, las legumbres y prácticamente todas las hortalizas y verduras.

Vitamina c. Fundamental para que se produzcan las reacciones metabólicas básicas del cuerpo humano, la vitamina c ayuda a reforzar el sistema inmune así como al desarrollo de dientes y encías, huesos o a la cicatrización de heridas. Los cítricos, como las naranjas, limones, kiwis y mandarinas, así como en las fresas, tomates, espinacas o la coliflor.

...

Descargar como  txt (16.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt