ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nutricion

dayanarub12824 de Agosto de 2014

538 Palabras (3 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 3

Vigilancia del estado nutricio (consulta subsecuente)

Evaluación nutricio: información subjetiva:

• Evaluar signos y síntomas o nuevos de hipo o hiperglucemia, de excesos o deficiencias de nutrimentos, y gastrointestinales.

• Evaluar nuevos conocimientos y habilidades en DM.

Evaluación del estilo de vida:

• Evaluar la adherencia de metas planteadas en la consulta anterior

• Evaluar el cumplimiento de metas planteadas en la consulta anterior.

• Evaluar cambios en alimentación: cambios en elección de HCO y grasas, en horarios de comidas, en realización y tipo de colaciones, en la planeación, preparación y lugar de comidas.

• Evaluar si el paciente maneja el conteo de HCO.

• Indagar si el paciente puede establecer relación entre alimentos, medicamentos, concentraciones de glucosa, actividad física y estado emocional. Apoyarse en los registros de autovigilancia.

• Evaluar cambios en el estilo de vida: ejercicio, tabaquismo, alcoholismo.

• Preguntar acerca de barreras y logros percibidos, necesidades adicionales y dudas del paciente respecto al plan de alimentación.

• Evaluar cambios en la autoeficacia, autoestima, motivación hacia continuar con cambios en la alimentación y seguir el tratamiento, entre otras conductas psicológicas.

Evaluación nutricia: información objetiva

Evaluación antropométrica

Medicones:

• Peso actual

• Perímetro abdominal

• Pliegues (en px sin obesidad) o % de grasa corporal (bioimpedancia).

• Índices e indicadores:

o IMC

o % de PP (en pacientes con sobrepeso u obesidad, una pp voluntaria de 5 a 10% aporta beneficios sobre el perfil metabólico y la presión arterial)

o Perímetro abdominal.

o % de grasa corporal.

Las mediciones de composición corporal se pueden hacer cada dos meses, aproximadamente, dependiendo de la evolución del paciente (Anexo 4).

Evaluación bioquímica

Control glucémico:

• Glucosa capilar (autovigilancia)

• Glucosa plasmática (en ayuno y posprandial).

• HbA1c pacientes controlados dos veces al años; pacientes con cambios en tratamiento o descontrolados, cuatro veces al año.

• Perfil de lípidos: paciente con dislipidemia (reevaluar a los 2 meses de tratamiento), (Anexo 5).

Evaluación clínica

• Nuevos diagnósticos médicos

• Cambios en medicamentos (dosis y tipo).

• Medición de presión arterial. (Anexo 7).

Evaluación dietética

Utilizar el R24h de pasos múltiples (Anexo 8) o el registro de alimentos para evaluar:

• Consumo de energía y nutrimentos (énfasis en HCO, fibra y grasas).

• Adecuación en el consumo (% de adecuación).

• Distribución del consumo energético (% de proteínas, % de HCO, % de lípidos, % de AGS y trans, % de AGP, % de AMGM).

• Cuantificar raciones de HCO, su distribución equitativa a lo largo del día y consistente a lo largo de la semana.

• Aspectos cualitativos de la dieta:

o Calidad de grasas (AGM, AGP, AGS y trans).

o Calidad de HCO: IG y fibra.

Evaluación nutricia: análisis de la información

• Requerimientos: recalcular energía, proteínas y otros nutrimentos, si es necesario, con los métodos sugeridos en la consulta de primera vez.

• Diagnósticos nutricios (PES: problema, etiología y signos o síntomas):

o Priorizar los posibles problemas nutricios.

o Reelaborar el diagnostico nutricio de acuerdo con los problemas nutricios detectadas, nuevos o persistentes.

o Consultar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com