Nutricion
smcastillo23 de Octubre de 2014
2.827 Palabras (12 Páginas)342 Visitas
Nutrición
Definición
Según Madrigal C., (2005)
“Se entiende por nutrición al conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos; y la alimentación es tan sólo el acto de proporcionar al cuerpo los alimentos’’ (p.5)
La nutrición como ciencia estudia el mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, a fin de garantizar que todos los sucesos fisiológicos en el organismo se efectúen de manera correcta, para lograr una buena salud y prevenir enfermedades. Los procesos macro sistémicos se relacionan con la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Y los procesos moleculares o micro sistémicos se relacionan al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas etc. Se resume entonces que es la ciencia encargada del estudio y mantenimiento del equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macro sistémico, garantizando que todos los eventos fisiológicos se efectúen de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.
La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
La nutrición es la ciencia que examina la relación entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados para proveer consejos dietéticos.
Según los autores, Janice L. Thomposon, Melinda M. Manore y Linda A. Vaughan ( 2008)
“La nutrición es una de las áreas más complejas para adquirir conocimientos ya que involucran muchos componentes, ya que todos los géneros del ser humano tienen necesidades diferentes como en el caso de las mujeres, hombres y niños.
A medida que empieza y desarrolla el crecimiento y el pasar de los años también cambian las necesidades del organismo, por lo tanto, la constante actualización de conocimientos en cuanto a nutrición se vuelve indispensable porque se la necesita para mantenerse sano y precaver cualquier alteración que por una mala nutrición ocasionen problemas en la salud, aparte de los parámetros psicológicos, emocionales y físicos como el ejercicio que influencia en la salud y estado nutricional de los seres humanos.’’ (P. 38)
La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida.
Una nutrición adecuada es la que cubre:
• Los requerimientos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas. Estos requerimientos energéticos están relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta.
• Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas y minerales.
• La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.
• La ingesta suficiente de fibra dietética.
Estudia también la relación entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de las dietas.
Importancia
La nutrición es una de las áreas más complejas para adquirir conocimientos porque involucra muchos componentes, ya que todos los géneros del ser humano tienen necesidades diferentes como en el caso de las mujeres, hombres y niños. A medida que empieza y desarrolla el crecimiento y el pasar de los años también cambian las necesidades del organismo, por lo tanto, la constante actualización de conocimientos en cuanto a nutrición se vuelve indispensable porque se la necesita para mantenerse sano y precaver cualquier alteración que por una mala nutrición ocasionen problemas en la salud, aparte de los parámetros psicológicos, emocionales y físicos como el ejercicio que influencia en la salud y estado nutricional de los seres humanos. (Janice L. Thomposon, et.
al., 2008)
Pero a pesar de los avances científicos, los datos mundiales apuntan a que las causas de mala nutrición en el mundo no han cambiado radicalmente, ya que la pobreza, la ignorancia, la enfermedad, el inadecuado suministro de alimentos, los alimentos insalubres, el estrés social y la discriminación persisten como la gran gama de factores desencadenantes de los problemas nutricionales.
Con nutrición adecuada y apoyo ambiental, es posible prevenir o reducir los efectos a largo plazo de la desnutrición.
El peso del recién nacido se triplica en los primeros doce meses de vida, pero la velocidad de crecimiento disminuye e adelante hasta el brote de crecimiento de la adolescencia. En promedio los lactantes mayores aumentan 230 gramos y 1 cm de estatura al mes, en tanto que los preescolares aumentan 2Kg y 7 cm al año. Esta disminución en el índice de crecimiento se acompaña de reducción de apetito e ingesta alimenticia en lactantes mayores y preescolares. (Brown, Judith E. León Jiménez, 2006)
Nutrición en Colombia
El derecho de los niños y niñas a la nutrición está protegido por la Convención sobre los Derechos del Niño y por la Constitución Política de Colombia. Gozar de buena nutrición es para los niños y niñas un requisito esencial para que puedan disfrutar de sus derechos a la vida, al desarrollo y a la protección. Sin embargo, el bajo peso al nacer y la desnutrición afectan a un número importante de niños y niñas colombianos. Los recién nacidos con bajo peso tienen un riesgo significativamente mayor de enfrentar, desde los primeros momentos de su vida, serios problemas de salud y desarrollo. Por su parte, la desnutrición aumenta la probabilidad de enfermedad y de muerte de los niños y reduce su capacidad de aprendizaje y bienestar.
Las condiciones nutricionales de la niñez en Colombia han mostrado una tendencia favorable en los últimos 10 años, como se evidencia a partir de la evolución de los valores promedio de los principales indicadores sobre el tema. No obstante, los resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005 y un estudio realizado para examinar las condiciones nutricionales y de salud de la población desplazada (ECHO-PMA-OPS. Estado Nutricional, de alimentación y condiciones de salud de la población desplazada por la violencia en Colombia. 2005) demuestran diferencias marcadas en la situación nutricional de los niños y niñas, según grupos de edad, condición y ubicación geográfica.
Mientras que a nivel nacional el 12% de los niños y niñas menores de 5 años presentan desnutrición crónica (baja estatura para la edad), en población desplazada este valor asciende a 23%. El 7% de los niños y niñas menores de 5 años presentan bajo peso para la edad (desnutrición global) pero entre niños y niñas en situación de desplazamiento se duplica este porcentaje (14%).
De acuerdo con los resultados de la ENDS 2005, la desnutrición en menores de 5 años es mayor en el área rural, en familias pobres y numerosas y donde las madres tienen bajo nivel de educación. Es más alta en departamentos como La Guajira, Boyacá, Cauca, Nariño y Córdoba. En los niños y niñas de 5 a 9 años la desnutrición es menos prevalente que en aquellos menores de 5 años. Un 13% presenta retraso en el crecimiento, 5% bajo peso para su edad y 1% bajo peso para su estatura.
La prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en la niñez es un problema de alta relevancia para el país. Se estima que 1 de cada 2 niños(as) entre los 1-2 años tiene anemia. Entre las mujeres en edad reproductiva (13-49) la anemia afecta a 1 de cada 3 y entre las mujeres gestantes la incidencia es 44.70% ( Ibid) El estudio realizado en población desplazada reporta que el 55% de las mujeres en edad fértil y el 60% de las mujeres gestantes en situación de desplazamiento presentan anemia, siendo mayor en la población desplazada que en la población de estrato 1 receptor.
las causas de la vulneración del derecho a la alimentación son múltiples y se relacionan con las condiciones económicas y sociales de la población, la política agroalimentaria nacional y las situaciones de violencia. La pobreza y la inequitativa distribución del ingreso, el desempleo y subempleo, el bajo nivel educativo de algunas familias, los estilos de vida no saludables, la baja autonomía de las mujeres y el ambiente insalubre, así como los procesos migratorios y conflictos sociales son algunos de los factores que contribuyen a la vulneración del derecho a la alimentación.
Recomendaciones sobre alimentación infantil
Hacia los seis meses de edad, el consumo de leche materna no es suficiente para alcanzar los requerimientos de energía, proteína y tampoco de micronutrientes como hierro, zinc y vitaminas A y C (9,10). Por esto, organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la ESPGHAN recomiendan que a los seis meses se debe iniciar el consumo de alimentos complementarios a la leche materna y que al término del primer año de vida el niño puede recibir todos los alimentos que se preparan para la familia (9,10). Países como Colombia,
...