Obesidad y actividad física
alelasfloresEnsayo14 de Abril de 2013
613 Palabras (3 Páginas)411 Visitas
La Obesidad es una enfermedad crónica originada por muchas causas y con numerosas complicaciones.
Se caracteriza por el exceso de grasa
en el organismo y se presenta cuando el Indice de Masa Corporal en el adulto es mayor de 25 unidades.
Sin embargo la obesidad se presenta no sólo en la "forma fisica " sino tambien en las actitudes y emociones.
Actitudes gordas y emociones sin limites tienen que ver con las ansiedades y depresiones que generalmente llevan a una alimentacion compulsiva y excesiva. La gordura emocional no se cura comiendo menos alimentos.El ayuno de emociones es imprescindible en estos casos.
No se deje engañar, la obesidad no se detiene comiendo menos o solo haciendo dietas. Requiere un abordaje integral y sistematico que genere verdaderas cambios internos y estructurales
Obesidad y actividad física
¿Cuáles son los factores a tener en cuenta para lograr un mejor rendimiento físico. La relación de la alimentación en las personas con sobrepeso que hacen ejercicio y en las que no lo realizan?
Con la actividad física constante se producen cambios en el funcionamiento corporal general, entre ellos los más destacados son: aumento de la capacidad de "quemar" la grasa celular; descenso de los niveles de triglicéridos, aumento del HDL (conocido como colesterol bueno) y disminución de la presión arterial.
Los beneficios de la actividad física en el tratamiento del sobrepeso tienen 3 pilares fundamentales, el gasto calórico del ejercicio propiamente dicho, el factor psicológico que incluye una disminución del apetito por colaborar con el control de la ansiedad y los cambios en el funcionamiento del organismo, haciendo una vida mucho más saludable mejorandosu calidad.
Beneficios de la actividad física:
Normalización de la presión arterial.
Aumento de la capacidad pulmonar.
Aumento de la fuerza muscular.
Aumento de la capacidad aeróbica.
Disminución de la masa grasa.
Disminución de los niveles de triglicéridos.
Aumento de HDL.
Mejoría de la relación del individuo con el propio cuerpo.
Modificación de la conducta alimentaria, con disminución del apetito, en especial de la ansiedad.
Tipo de ejercicio recomendable:
La actividad debe ser preferentemente aeróbica (marcha, trote, gimnasia, bicicleta, natación), la cual se recomienda practicar 3 veces por semana con una duración de 30 a 40 minutos por sesión. Es importante avanzar gradualmente, y conocer el límite propio.
Cada individuo tiene consideraciones particulares para la elección del tipo de actividad. Para evitar complicaciones, la persona debe ser evaluada por un profesional. Generalmente el ciclismo y la marcha son bien tolerados en todos los casos. Aunque en el caso de dolor articular, por ejemplo en las rodillas, o tobillos, no se debe forzar estas articulaciones con caminatas hasta que no se hayan fortalecido con otro tipo de ejercicio. Por eso es importante contar con una persona idonea para que el ejercicio realmente sea saludable para la salud.
Conclusión:
La actividad física es un pilar fundamental del tratamiento de los trastornos del peso modificando la composición del cuerpo y el funcionamiento del metabolismo y los sistemas, mejorando la relación con la comida y con el propio cuerpo. Por ello es que desde esta mejoría se hace posible un tratamiento efectivo a largo plazo que culmine con una modificación de los hábitos erróneos del individuo.
inicio
Qué es la Obesidad?
Aún está en discución si la obesiad es o no una enfermedad. Pero lo cierto es que la obesidad es una condición epidémica, metabólica, crónica, heterogénea,
...