Obtención De Hidrocarburos
melissakag14 de Agosto de 2014
7.437 Palabras (30 Páginas)469 Visitas
LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA
ALUMNA
Alcívar García Karen.
ASIGNATURA
Lab. Química Orgánica
PROFESORA
Dra. Soraya García
CURSO
Segundo Semestre – Grupo 1 “A”
Hidrocarburos: obtención de alcanos (metano), alquenos (etileno) y alquinos (acetileno)
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE QUMICA II
ASIGNATURA: Quimica Orgánica.
PRACTICA: # 1 segundo parcial
ESTUDIANTE: Alcívar García Karen GRUPO SEMESTRE: #1
PROFESOR: Dra. Soraya García.
1.- OBJETIVOS
Obtención de hidrocarburos (alcanos, alquenos y alquinos) mediante procesos y la comprobación de la presencia de los mismos en el laboratorio
2.- MARCO TEÓRICO
Obtención de alcanos o parafinas
Los alcanos son compuestos formados solo por átomos de carbono e hidrógeno, no presentan funcionalización alguna, es decir, sin la presencia de grupos funcionales como el carbonilo (-CO), carboxilo (-COOH), amida (-CON=), etc. La relación C/H es de CnH2n+2 siendo n el número de átomos de carbono de la molécula, (como se verá después esto es válido para alcanos de cadena lineal y cadena ramificada pero no para alcanos cíclicos). Esto hace que su reactividad sea muy reducida en comparación con otros compuestos orgánicos, y es la causa de su nombre no sistemático: parafinas (del latín, poca afinidad). Todos los enlaces dentro de las moléculas de alcano son de tipo simple o sigma, es decir, covalentes por compartición de un par de electrones en un orbital s, por lo cual la estructura de un alcano sería de la forma:
Efectuar la síntesis de metano a partir de sustancias químicas aplicando el método de Dumas, y posterior reconocimiento de acuerdo a sus propiedades.
• Baja reactividad
• Hibridación sp2
• Configuración electrónica: C
• Electrones de valencia
Obtención de alquenos u olefinas
Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-carbono en su molécula. Se puede decir que un alqueno no es más que un alcano que ha perdido dos átomos de hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de cicloalquenos.
Antiguamente se les conocía como olefinas dadas las propiedades que presentaban sus representantes más simples, principalmente el eteno, para reaccionar con halógenos y producir óleos.
Obtener el gas etileno por medio de la reacción de etanol con el ácido sulfúrico, y posterior comprobación de las propiedades reactivas del etileno aplicando métodos de análisis
dos átomos de carbono que comparten el enlace tienen una hibridación sp2,
hibridación resultante: un orbital 2s y dos orbitales 2p.
Produce: tres orbitales sp2 de geometría trigonal plana
Obtención de alquinos o acetilenos
Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace -C≡C- entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.
Obtener acetileno aplicando método de laboratorio para su posterior identificación
Aplicar procedimientos de obtención y aislamiento de gases en forma segura
Realizar las ecuaciones que expliquen los procesos realizados en la práctica
Hibridación sp
Los dos enlaces π se originan por solapamiento de los dos orbitales p que quedan en cada uno de los dos átomos de carbono.
El solapamiento de estos orbitales forma un cilindro de densidad electrónica que circunda al enlace σ C-C.
3.- MATERIALES Y REACTIVOS
Alquenos
Cal sodada
Acetato de Sodio (Muestra)
Mortero
Espátula
Tubo de ensayo termo resistente
Mechero
Cuba
Tubo de desprendimiento y tapón perforado
Alquenos
Etanol
Ácido Sulfúrico conc.
Reactivo de Beayer ( sol. MnO4K al 0.03% )
Tubos de ensayo termo resistentes
Mechero
Tapón con tubo de desprendimiento
Cuba
Fósforos
Pinzas para tubos de ensayo
Alquinos
Balón con tabuladura lateral
Embudo de decantación
Tubo de desprendimiento
Cilindro de 500 ml
Cuba con agua
Carburo de calcio
Agua
Permanganato de potasio al 0.02%
4.- ESQUEMA DE PROCEDIMIENTO
PRUEBA DE INSATURACION DE BAEYER.-
Hacer burbujear el gas obtenido en una solución acuosa de Permanganato de potasio al 0.02%. Observar.
PRUEBA DE IGNICION.-
Con cuidado acercar un papel encendido a la boca del tubo en el cual se atrapó el gas. Observar
5.- GRAFICOS
6.- DATOS DE DATOS
síntesis muestra obtención
metano Cal sodada
Acetato de Sodio (Muestra) alcanos
etileno Etanol
Ácido Sulfúrico conc.
Reactivo de Beayer ( sol. MnO4K al 0.03% ) Alquenos
acetileno Carburo de calcio
Agua
Permanganato de potasio al 0.02% Alquinos
7.- CÁLCULOS
No presentes en esta práctica.
8.- TABLA DE RESULTADOS
proceso Tipo de reacción Mecanismo de reacción observación
Síntesis del metano CH4 Ruptura o adicion donde el radical metil adopta un proton y se convierte en metano Gas obtenido (-) a prueba de in saturación de Bayer
Indegnisacion(-) por el enlace sigma
Síntesis del eteno o etileno Hay una ruptura de donde sale el oxigeno del OH oara formar agua y el hidrogeno que quedo pasa a formar el doble enlace Obtencion del gas de manera mas rápida
Prueba de insaturacion de Bayer (+) por la presencia del enlace ת. Ignición (+) pero poca energía
Síntesis del acetileno Reacción de desplazamiento e intercambio
Las moléculas de agua se separan y van juntándose con los demás compuestos Obtención del gas de manera mas rápida prueba de instauración de Bayer (+) prueba de ignición peligrosa
9.-CONCLUSION
Alcanos
CH3-COONa + (NaOH + CaO) CH4 + Na2CO3
Alquenos
CH3CH2OH +2H2O H2C=CH2 + H2O
Alquinos
CaC2 + 2H2O Ca(OH)2 + C2H2
10.-RECOMENDACION
Saber cómo se llevan a cabo cada uno de estos procesos
Leer previamente la practica
Tener mucha precaución con el carburo de calcio.
Tener la debida precaución con todo estas sintesis
11.- BIBLIOGRAFÍA
L.C. Wade, Jr. Editoriales Pearson- 4 edición. Oxford. 2006.
Función alcohol: preparación de etanol, caracterización, elaboración de productos galénicos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
LABORATORIO DE QUMICA II
ASIGNATURA: Quimica Orgánica.
PRACTICA: # 2 segundo parcial
ESTUDIANTE: Alcívar García Karen GRUPO SEMESTRE: #1
PROFESOR: Dra. Soraya García.
1.- OBJETIVOS
Identificar los compuestos orgánicos oxigenados alcoholes, su síntesis y caracterización aplicando pruebas de solubilidad, esterificación, fusión con sodio metálico y oxidación.
2.- MARCO TEÓRICO
Definición.- En química se denomina alcohol (del árabe al-kuḥl الكحول, o al-ghawl الغول, "el espíritu", "toda sustancia pulverizada", "líquido destilado") a aquellos compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado de forma covalente a un átomo de carbono. Además este carbono debe estar saturado, es decir, debe tener solo enlaces simples a sendos átomos;1 esto diferencia a los alcoholes de los fenoles.
Si contienen varios grupos hidroxilos se denominan polialcoholes. Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se encuentran enlazado el grupo hidroxilo.
SÍNTESIS DE LOS ALCOHOLES
Sustitución nucleófila bimolecular (SN2)
Permite obtener alcoholes a partir de haloalcanos primarios por reacción con el anión hidróxido.
Esta reacción presenta el inconveniente de la eliminaciones bimoleculares (E2), dado que el nucleófilo utilizado es muy básico. Los haloalcanos secundarios y terciarios dan mayoritariamente eliminaciones generando alquenos.
Sustitución nucleófila unimolecular (SN1)
Permite obtener alcoholes secundarios o terciarios por reacción de haloalcanos con agua.
Los sustratos primarios reaccionan muy lentamente con agua y la reacción no es útil.
Hidrólisis de ésteres
La reacción de haloalcanos secundarios con acetatos produce un éster, que por hidrólisis deja libre el alcohol.
Hidratación de Alquenos
Los
...