Ordenamiento Del Territorio
keila2225 de Junio de 2014
1.644 Palabras (7 Páginas)278 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Aldea Pedro José Carrillo Márquez
Trujillo Edo Trujillo
Integrantes:
AvilaKarina Avila Keila Briceño Ligiana Briceño Luis
Briceño desiree
Ramos José
El Plan de Ordenamiento del Territorio Ambiental
Se entiende como un proceso planificado de la naturaleza política, técnica y administrativa que plantea el análisis de un sistema socio espacial concreto (sistema ambiental), conducente a organizar y administrar el uso y ocupación de ese espacio, en conformidad con las condiciones naturales y de los recursos naturales, la dinámica social, la estructura productiva, los asentamientos humanos y la infraestructura de servicios, para prever los efectos que provocan las actividades socioeconómicas en esa realidad espacial y establecer las acciones a ser instrumentadas con miras a que se cumplan los objetivos de bienestar social, manejo adecuado de las reservas naturales y calidad de vida, es decir, con miras al desarrollo sostenible.
Esto concibe para orientar y racionalizar la toma de decisiones en relación con la estructura y dinámica socio territorial. Es el documento rector que contiene los resultados del análisis de la realidad objeto del proceso; plantea prospectivas, la visión a futuro y un conjunto de propuestas de acciones e instrumentos para alcanzar ciertos logros deseables y posibles.
Momentos de formulación y gestión
El Diagnóstico Operativo: Es un proceso que permite conocer, explicar y evaluar una realidad socio territorial dada, en cuanto a sus características relevantes de carácter físico natural y socioeconómico, así como en relación con su comportamiento favorable o restrictivo frente a los procesos de ocupación, uso, localización, movilidad y configuración territorial.
Ya que se guía bajo una noción de propósito y se coloca el énfasis en dar respuesta al objeto de la ordenación del territorio, de modo que sus resultados permitan abordar de modo consistente y coherente los momentos subsiguientes del proceso; nos referimos a la visión a futuro, al planteamiento de objetivos y estrategias, al diseño de propuestas de acciones de programación y a la implementación de los mecanismos de gestión.
Elementos físico-naturales
El análisis debe conducir a establecer sus características relevantes y su comportamiento y capacidad funcional en términos de problemas o restricciones, así como de recursos o potencialidades. Esta parte del diagnóstico se expresa en memorias explicativas y en instrumentos cartográficos temáticos y de síntesis interpretativa.
Elementos socioeconómicos
Se refieren a la dinámica del poblamiento, ocupación y uso del territorio, localización de las actividades económicas dominantes y su relación con los usos de la tierra, la configuración de la red de centros poblados, la dotación de infraestructura de servicios y el equipamiento territorial. Implica su análisis e interpretación en términos de los resultados que exige el diagnóstico. Como los anteriores, también se expresa en memoria explicativa y cartográfica.
Visión a Futuro
Es
...