Organizar Una Kermes
liliana peralta9 de Julio de 2014
5.942 Palabras (24 Páginas)1.072 Visitas
Escuela Nº 257 “Graciela Beatriz Paoletti”
Primer grado Año: 2014
Docente: Liliana Peralta
SECUENCIA DIDACTICA: “Organizamos una kermés”
FUNDAMENTACIÓN:
En esta secuencia se concibe el trabajo como una oportunidad para todos los niños de frecuentar los números del 1 al 100 y así aprender, entre otras cuestiones, a leerlos y a escribirlos. Este aprendizaje de la “representación simbólica de los números y del sistema de numeración” es acompañado también por la representación simbólica de las operaciones de suma y resta que los niños están acostumbrados a realizar pero, la gran mayoría sin el nivel de “representación simbólica de las operaciones”. En primera instancia se considera la simbolización de los cálculos sencillos a + b = c ó a = c - b como una forma de comunicar simbólicamente lo que se resolvió utilizando otras representaciones.
Luego se abordará paulatinamente la representación inicial simbólica para resolver los problemas, pero esto podrá hacerse una vez que los niños se apropien de esta representación y valoren su utilidad.
El proceso de simbolización requiere según algunos autores diferentes pasos:
Entender la situación o comprender los conceptos.
Poder describirlas con las propias palabras.
Poder escribirlas en lenguaje coloquial.
Poder escribirlas simbólicamente con símbolos personales
Poder escribirlas simbólicamente en lenguaje convencional.
Se insiste sobre estas cuestiones porque estos procesos requieren tiempo y frecuentación de las tareas a realizar. Se inicia el trabajo de esta manera para que tres o cuatro meses después casi todos los niños lean y escriban la gran mayoría de los números de dos cifras y represente simbólicamente la resolución de problemas sencillos del campo aditivo.
Se trabajará también la frecuentación de sumas y restas de números de una cifra para tratar que los niños puedan memorizar los resultados. Esto es muy importante porque el niño efectivamente “sumará” o “restará” cuando ante la necesidad de respuesta de 3 + 4 diga 7 sin necesidad de contar. El recordar los resultados numéricos de un repertorio de sumas será fundamental para poder avanzar posteriormente en estrategias de cálculo y la elaboración de algoritmos para resolver sumas y restas de dos dígitos. Pero así como se aborda el trabajo de cálculo mental sobre las sumas por ejemplo 3 + 3 es importante trabajar las inversas 6-3 pues por la etapa evolutiva de los niños, éstas no son evidentes para ellos, ni tan fáciles de recordar. Se considera indispensable ir gestando conocimientos para que luego puedan elaborar por sí mismos procedimientos simbólicos de cálculo.
Tanto en lo numérico como con el cálculo mental se incorpora sistemáticamente el trabajo con regularidades, procurando que queden en evidencia a través de las tareas aquellas regularidades que es importante que los niños identifiquen para transferir a nuevas situaciones.
Es decir que se busca explicitar las regularidades para que puedan ser conjeturas de mayor cantidad de niños transformándose así en objetos de conocimiento para la discusión de todos los niños.
PROPÓSITOS:
Que ante un enunciado los niños puedan representar la situación.
Que los alumnos resuelvan problemas en los que se juntan cantidades y se pregunta por el total o por una de las cantidades.
Que puedan encontrar el resultado de sumas de números.
Que los niños pueden iniciar procesos de memorización de algunos resultados numéricos sencillos +1; -1.
Que los niños perciban la relación entre “siguiente de” y “anterior a”.
Que los alumnos reconozcan los nudos de los dieces y los empiecen a identificar, estableciendo correspondencias entre la numeración oral y la numeración simbólica o escrita.
Que identifiquen que el orden de los dieces está dado por el orden de los primeros dígitos.
Que elaboren conjeturas sobre los números que no están escritos a partir de visualizar la identificación de regularidades.
SABERES QUE SE BUSCAN PROMOVER:
EJE: NÚMERO Y OPERACIONES.
El Reconocimiento y uso de los números naturales, de su designación oral y representación escrita, y de la organización del sistema decimal de numeración en situaciones que requieran: usar números naturales de una y dos cifras, identificar regularidades en la serie numérica para leer, escribir y comparar números de una y dos cifras.
El reconocimiento y uso de las operaciones de adicción y sustracción en situaciones problemáticas que requieran: usar las operaciones de adicción y sustracción con distintos significados, realizar cálculos exactos y aproximados, usar progresivamente resultados de cálculos memorizados, explorar relaciones numéricas, elaborar preguntas a partir de distintas informaciones.
EJE: LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL.
La participación asidua en conversaciones acerca de las experiencias personales, realizando aportes que se ajusten al contenido al propósito de la comunicación, en el momento oportuno (solicitar aclaraciones, describir, etc.)
La escucha comprensiva de las experiencias narradas de forma oral por otros (adultos o compañeros).
ESTRATEGIAS:
Integración de saberes previos.
Enunciados verbales de situaciones sencillas de combinación o composición de cantidades con números.
Juego de cartones del 1 al 20 para decir e siguiente del que se saca o el anterior.
Juegos de cartas, tarjetas, loterías, tableros, dominó.
EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará en forma constante mediante la observación de diferentes procesos, ya que posibilitará reconocer potencialidades y dificultades del proceso de aprendizaje de cada niño.
Se tendrán en cuenta los diferentes momentos de la evaluación: de diagnóstico: para rescatar los saberes previos que se irán poniendo en juego durante todas las actividades planteadas; de cierre: integración de los contenidos y estrategias seleccionadas para el nivel.
ACLARACIÓN EN CADA ACTIVIDAD QUE SE BRINDA SE ESPECIFICARÁ EL PROPÓSITO QUE SE BUSCA EN LA TAREA A DESARROLLAR COMO ASÍ TAMBIÉN EL CONTENIDO ESPECÍFICO.
ACTIVIDADES:
Actividad 1: Organizar la Kermés
SABERES PROPÓSITOS ACTIVIDADES POTENCIALES
Problemas de suma resta en los que se juntan cantidades y la incógnita está en el todo o en las partes.
Estrategias de conteo en la resolución de sumas y restas.
Que ante un enunciado los niños puedan representar la situación.
Que los alumnos resuelvan problemas en los que se juntan cantidades y se pregunta por el total o por una de las cantidades.
Exploración de problemas.
Representación de los mismos.
Resolución de ellos.
Explicación sobre lo qué se hizo.
Justificación de lo que se hizo.
Análisis de estrategias de conteo.
PRESENTACIÓN EN FORMA ORAL:
Estamos preparando una kermés en la escuela para juntar fondos para pintar la entrada. Por ello cada curso tiene que hacer una tarea. A nuestro primero le tocó preparar bolsas de caramelos para premios en uno de los stands.
Si en cada bolsa ponemos 8 caramelos de fruta y 5 caramelos de dulce de leche ¿Cuántos caramelos quedan en cada bolsa?
CONSIGNAS:
1. Cada uno represente la situación, con las tarjetas, las tapitas, dibujando o escribiendo números, como cada uno quiera.
(Tarjetas con dibujos de caramelos que se les brindarán):
2. ¿Cuántos caramelos hay en cada bolsa? ¿Cómo lo saben?
3. Si María tiene una bolsa con 15 caramelos, de los cuales 9 son de fruta y el resto de dulce de leche ¿cuántos caramelos de dulce de leche hay en la bolsa?
INTERVENCIONES DOCENTES:
La docente pone en cada mesa una cierta cantidad de tarjetas, también reparte las tarjetas o tapitas. El docente les recuerda que están preparando la kermés y comienza la presentación del problema dando la primera consigna. Pone especial énfasis en que ninguno diga el resultado hasta que todos lo hayan podido representar y resolver. Reitera el enunciado tantas veces como lo necesiten los niños y agrega la segunda consigna.
Si alguno de los niños tiene dificultades con estas cantidades le indica cantidades más pequeñas. Cuando la mayoría ya termina se les pide que expliquen cómo lo hicieron y por qué. En la puesta en común se pide que expliciten las estrategias de conteo o cálculo según corresponda. Se les preguntará por qué cuentan a todos los caramelos. Se indagará si esto sucederá siempre que tengan que juntar cantidades y quieran conocer el total.
Luego se presentará la tercera consigna y se procederá de la misma manera. Se les preguntará qué sucedería si en la bolsa se ponen 10 caramelos de fruta y 6 de dulce de leche, y si fueran 8 de frutas y 4 de dulce de leche. Aquí la docente le da diferentes números a cada grupo de niños. Se discute en la puesta en común si varió la estrategia al variar los números. Lo mismo se realiza con el enunciado de la tercera consigna. Al finalizar se pregunta qué sucedería si en lugar de caramelos fueran flores, o lápices u otro objeto.
...