Orientacion Educativa
giova74528 de Julio de 2014
3.469 Palabras (14 Páginas)325 Visitas
INTRODUCCION
El ser humano desde siempre ha sentido la necesidad de sentirse seguro, ubicado, arraigado a un lugar o alguna creencia, todo esto con el fin de no sentirse perdido, noción que repele y trata de evitar orientándose. De allí la importancia del termino orientación, enfocado al ser humano y su concepción de sí mismo, el cual nace como una respuesta a las necesidades que se presentaban en el siglo XIX. En la actualidad nos encontramos en una sociedad que influye directamente en todos nosotros, es decir, que de cierta manera es una orientadora de las conductas. La sociedad tenemos que tomarla como nuestro contexto, cada persona posee su propio lugar de desenvolvimiento social y personal.
En el presente trabajo se abordaran temas de gran relevancia, relacionados con la orientación, tales como su conceptualización, sus fundamentos, sus principios, funciones y finalmente las Teorías de la Orientación.
ORIENTACION
En su sentido más amplio orientar se define, fundamentalmente, como guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado, capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre. Es clasificada generalmente como:
a) Orientación Escolar: Proceso de ayuda a un sujeto para que decida sobre los estudios que ha de realizar.
b) Orientación Personal: Proceso de ayuda a un sujeto para que llegue al suficiente conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea y sea capaz de resolver los problemas de su vida.
c) Orientación Profesional: “Indicación de la clase de profesión o del tipo de actividad que más conviene a cada individuo, dados su tipo funcional, su nivel intelectual, sus aptitudes específicas, sus inclinaciones y las circunstancias sociales, económicas y familiares en que desenvuelve.
La mayoría de las definiciones de orientación incluyen la palabra ayuda como rasgo definitorio. A este respecto se hace necesario destacar que la orientación es un proceso continuo, que debe ser considerada como parte integrante del proceso educativo, que implica a todos los educadores y que debe llegar a todas las personas, en todos sus aspectos de desarrollo personal y durante todo el ciclo vital. Según las circunstancias, la orientación puede atender preferentemente a algunos aspectos en particular: educativos, vocacionales, personales, etcétera (áreas de intervención); pero lo que da identidad a la orientación es la integración de todos los aspectos en una unidad de acción coordinada. Concebimos la Orientación como una intervención para lograr unos objetivos determinados enfocados preferentemente hacia la prevención, el desarrollo humano y la intervención social. Dentro del desarrollo se incluye el auto-desarrollo, es decir, la capacidad de desarrollarse a sí mismo como consecuencia de la auto-orientación. Esto significa que la Orientación se dirige hacia el desarrollo de la autonomía personal como una forma de educar para la vida.
Ahora bien, desde el punto de vista educativo, su conceptualización viene dada como el conjunto de actividades destinadas a los alumnos, los padres y los profesores, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico de los centros escolares.
Sin embargo, también es definida como el proceso educativo mediante el cual se asiste al educando con el fin de que este pueda obtener el pleno rendimiento en sus actividades escolares, formular y realizar planes según aptitudes y sus intereses para alcanzar más armónicamente los fines últimos de una educación integral (Nereci,1990).
En este sentido, se señala como la disciplina que estudia y promueve las capacidades pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas del ser humano, con el propósito de vincular su desarrollo personal con el desarrollo social del país.
La orientación educativa funciona como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que brinda herramientas para que el profesor pueda organizar con mayor eficacia su actividad y facilitar la mejora del rendimiento en los alumnos. Este proceso implica las posibles adaptaciones curriculares, que son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas. Estas adaptaciones intentan ofrecer una respuesta a la diversidad individual, más allá de cual sea el origen de esas diferencias (ritmo de aprendizaje, motivación del alumno, historial educativo, etc.).
Con todo ello lo que se consigue llevando a cabo el desarrollo de la orientación educativa es que los alumnos se conozcan a sí mismos, que se relacionen e integren en la sociedad a través de diversos grupos, que organicen su actitud ante el estudio y el aprendizaje en sí y también, y como objetivo final, que aprendan a resolver los problemas y conflictos que se les planteen. De esta manera, partiendo de esa base lo que conseguirán será ir creciendo teniendo un proyecto de vida.
Tal es la importancia que tiene actualmente la citada orientación que incluso existen diversos cursos en orientación educativa con los que se persigue que las personas que realicen los mismos conozcan a la perfección el sistema educativo actual, descubran cómo favorecer los procesos de enseñanza, tengan las capacidades para llevar a cabo la atención a la diversidad o sepan cómo contribuir al desarrollo personal de sus alumnos.
FUNDAMENTOS DE LA ORIENTACIÓN
El hombre como ser biopsicosocial, no escapa a los dilemas familiares, sociales, culturales, económicos y educativos, que lo afecta en su desarrollo intelectual, emocional y afectivo.
Ante estos problemas, la orientación juega un papel muy importante, ya que ayuda, dirige, informa, aconseja, al ser humano a solventar sus problemas y a su vez cumple con las funciones preventivas y correctivas.
La orientación como filosofía descansa sobre los principios universales que consideran a la dignidad, el valor de la persona, su unicidad y la libertad individual y sobre los principios de la vida colectiva, que fijan el rumbo de la vida del hombre y le dan base para determinar, en lo posible, hasta dónde su conducta presente y futura puede contribuir al mejoramiento de la vida humana, y por ende, de la sociedad.
La literatura sobre la historia de la orientación, nos revela que se ha pensado en un a concepción del hombre centrada en lo económico: productor-consumidor (“homo faber”), a la concepción humanista al considerarlo una unidad social: un hombre en armonía consigo mismo y con los demás (“homo concors”). (Faure, 1973). La orientación elabora su marco teórico de referencia sobre las concepciones filosóficas antes mencionadas y sobre los principios y fundamentos de la psicología y la sociología.
En relación a lo anterior, se pensaba que las dificultades de los sujetos en las elecciones vocacionales tenían su origen no tanto en los problemas que se tejían en los mundos ocupacional y educativo, propiamente dichos, sino más bien en los desajustes o desequilibrios personales. En todo caso, se asumió que esos obstáculos personales teñían todas las áreas del comportamiento humano y que, en consecuencia, había que dedicarse a la búsqueda de un desarrollo sano de la personalidad para así garantizar el éxito de las elecciones individuales.
Este movimiento logra incorporarse en todos los ámbitos sociales y científicos una vez que la estructura laboral y educativa llega a consolidarse, perdiendo poco a poco sus perfiles de injusticia y deshumanización. Los cambios que ya habían irrumpido en la vida social van a devenir en parte de la vida cotidiana sin los traumas iniciales: la división del trabajo y la diversificación de la educación. Los mismos se han encausado tanto en la estructura social como personal y la incertidumbre cede el paso al conocimiento y manejo de ambas variables por parte de los sujetos y del colectivo social. Esta consolidación se hace posible gracias al desarrollo económico que conocen estas sociedades y al desarrollo político que se observa en el sistema democrático donde el individuo es el centro y el fin de la acción social.
En la Orientación se comienza a hablar de otra área de intervención más vinculada con los problemas de adaptación del individuo, la llamada área "personal-social". Las tesis humanistas, representadas por figuras que tuvieron impacto mundial, como por ejemplo: Rogers (1969, 1972, 1974) y Maslow (1963, 1979) entre otros, sostenían la importancia de la autorrealización personal, del proceso de convertirse en persona, de la psicoterapia centrada en el sujeto. Todo ello planteaba la necesidad del contacto personalizado, cara a cara (individual o grupal). Así, en tanto los sujetos se "autorrealizaban" dentro de esos ambientes cálidos y de libertad que debían garantizar las instituciones y las relaciones terapéuticas o de orientación, esos mismos sujetos estaban en capacidad de realizar elecciones adecuadas en cualquier ámbito de su vida.
Se siguió participando en las áreas de acción vinculadas con lo personal y lo escolar, pero al mismo tiempo se definió y delimitó otra función del orientador que se ha dado por traducir como "la educación para carreras". La Orientación vocacional pasó de ser entonces una labor que desempeñaban
...