ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orientación De La Poligonal Con El Plano DVS Dxxxx

fisvil9 de Julio de 2013

1.615 Palabras (7 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 7

CURSO: Topografía

TEMA: Orientación de la Poligonal en el plano Toma de detalles

INDICE

Introducción

Objetivos

Conceptos fundamentales

Trabajo de campo

Información básica

Equipos y materiales

procedimiento

Toma de datos

Análisis de datos

Dibujo de planos de proyecto

Conclusión

Recomendaciones

Introducción

La presente práctica se realizó debido a la importancia que tiene el aprendizaje de los procedimientos para realizar un levantamiento topográfico. En el presente informe se detalla el procedimiento que se siguió para llevar a cabo la práctica de campo, poligonación (medida de ángulos distancias y cotas de los puntos en los vértices de la poligonal).

Primero se dan algunos alcances teóricos fundamentales para alcanzar los objetivos fijados, luego se detalla el procedimiento adoptado para la realización de la práctica. Finalmente se analizaran los datos obtenidos para determinar las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

Objetivos

Obtener la orientación de la poligonal en el plano.

Obtener la Orientación de la poligonal con respecto al Norte Magnético

obtener el Azimut de cada lado de la poligonal.

Obtener los ángulos internos de la poligonal.

Obtener los ángulos verticales de la poligonal.

Obtener las longitudes de los lados de la poligonal.

Conceptos fundamentales

Para la presente práctica es de vital importancia tener presente los siguientes conceptos.

Teodolito

Equipo útil para medir ángulos horizontales, verticales y distancias estadimétricas.

Partes del teodolito

Figura 01: partes del teodolito

Tipos

Por funcionamiento:

Opticomecanicos

Electrónicos

Por sistema de medición de ángulos

Repetidores: Acumula medidas- la medida se obtiene del promedio del total acumulado

Reiteradores: Diferentes inicios- promedio considerando todas las medidas

Poligonal, es una serie de líneas consecutivas (cerradas o abiertas)

Poligonación

Definición de longitudes y direcciones de la poligonal, determinadas a partir de mediciones en el campo. El trazo de una poligonal, que es la operación de establecer las estaciones de la misma y hacer las mediciones necesarias, es uno del procedimiento fundamentales y más utilizados en la práctica para determinar las posiciones relativas de puntos en el terreno.

La poligonación implica.

Definir los vértices de la poligonal

Orientación de poligonal

Medición de ángulos y cotas de los vértices

Medición de lados de poligonal

Figura 02: poligonal cerrada orientación con el NM

Distancias Estadimétricas

En la mira: (Hilo Sup.-Hilo Inf.) x 100= d

Controles de la poligonal

Control altimétrico: descalificador

Si Error campo < Error permisible califica

Donde: Error campo = cota final – cota inicial

Ep= 0.02 √k m; Para medición con precisión normal y k distancia en kilómetros

Control angular: descalificador

Si Error campo angular < Error permisible califica

Donde: Errorcampo = Ángulos internos teórico - Σ ángulos internos campo

ΣÁngulos internos teórico= 180° (n-2)

Ep= precisión teodolito √n ; n N° lados del polígono

compensación

Si califica se procede a compensar:

Compensación para cada ángulo= Ec ang./ n. Si el Error es positivo la compensación es de signo cambiado.

Control por descomposición lineal

Figura03: descomposición lineal

Descomposición lineal

Tabla 01:descomposición lineal

lado Acimut

lado Longitud

lado Este-Oeste Norte-Sur

X= Li. sen Zi Y=Li. Cos Zi

AB Z AB L AB L AB. Sen Z AB L AB. Cos Z AB

BC Z BC L BC L BC. Sen Z BC L BC. Cos Z BC

CD Z CD L CD L CD. Sen Z CD L CD. Cos Z CD

DE Z DE L DE L DE. Sen Z DE L DE. Cos Z DE

EA Z EA L EA L EA. Sen Z EA L EA. Cos Z EA

Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que

plantea un proyecto. Los planos constituyen la geometría plana de las obras

proyectadas, de forma que las defina completamente en sus tres dimensiones.

Figura 03: Vista satelital de la zona de levantamiento topográfico Losa Deportiva UNI

Trabajo de campo

Información básica

Lugar : Universidad Nacional de Ingeniería

Hora : 12:00 a 3:00 PM

Temperatura : 24°C

Operadores:

Daniel Vílchez Sullón : Observador

Daniel León : Estaladero o Portamira

Diego Falla : Anotador

Equipos y materiales

01 Teodolito

01 Trípode

02 Jalones

01 Cinta métrica

01 Cuaderno de notas

Procedimiento

Medición de ángulos horizontales por repetición

Necesitamos un teodolito repetidor.

1°.- Estacionar el teodolito en el vértice donde se encuentra el ángulo a medir y poner a cero el vernier de lectura de ángulos horizontales.

2°.- Colocar los jalones en los vértices adyacentes al punto a medir

3°.- Medida de ángulos por Repetición, es en medidas pares(2,4,6,8) de tal forma de realizar una medida directa y la siguiente con el anteojo invertido, con el fin de compensar un probable error por desviación del eje de colimación.

4° Se realiza la primera, empezando en “A” y terminando en “B” con el anteojo directo. Esta es la medida referencial que se anota

Esta primera medida se anexa el Limbo a la Alidada, bloqueando la alidada (el tornillo de la base también debe estar bloqueado).

5°-Se gira el anteojo sobre su eje colocandolo en posición invertida, seguidamente se desbloquea el tornillo de la base, de tal forma de llevar el anteojo (la alidada y limbo juntos) nuevamente apuntando a la posición del punto “A”, e iniciar la segunda medida acumulada a la primera. Luego esta acción se repite girando el anteojo a posición directa.

Al final debemos tener acumuladas 4 mediciones

(1° -directa +2°-invertida + 3°-directa + 4° invertida), el total se dividirá entre el número de mediciones, el resultado será el valor representativo

Realizado en las prácticas anteriores

Reconocimiento del terreno, fijación(estacado) de los vértices de

la poligonal y referenciar los vértices de la poligonal

Traslado de cota a los vértices

Orientar la poligonal con el norte magnético

Estacionar el teodolito en uno de los vértices de la poligonal con cota conocida y poner a cero el vernier de lectura de ángulos horizontales.

Orientar nuestra poligonal en el punto elegido, direccionándolo al norte magnético utilizando una brújula.

Colocar el jalón en vértice adyacente al punto de estación

Medir el ángulo (azimut) por repetición.

Realizado en la presente práctica

Medir el ángulo interno del punto elegido por repetición, para ello, seguir las etapas a, c, y d del procedimiento anterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com