Origen Y Evolucion De Los Artropodos
max21jp6 de Junio de 2015
618 Palabras (3 Páginas)2.376 Visitas
Origen y evolución de los artrópodos
Los artrópodos son el grupo más numeroso y exitoso de todo el reino animal. Comprenden una gran variedad de organismos diferentes, desde los extintos trilobites, pasando por los cangrejos y langostas (crustáceos); las arañas, cangrejos bayoneta, escorpiones y ácaros (queliceriformes); los ciempiés y los milpiés (miriápodos); y los más diversos, los insectos (hexápoda).
Los primeros artrópodos surgen en el Precámbrico hace unos 600 millones de años, y para el Cámbrico, los crustáceos verdaderos ya habían logrado establecerse. A partir de ese momento, los artrópodos tuvieron una increíble radiación evolutiva, invadiendo hasta la actualidad, casi todos los ambientes en la Tierra; constituyen casi el 85% de las especies descritas y se estiman que existen entre 3 y 100 millones de especies en total. El mundo realmente les pertenece a ellos.
Sin embargo, el cómo fue que se originaron estos bichos sigue siendo un misterio. Actualmente, existen dos teorías para explicar el origen de los artrópodos, la primera conocida como Teoría Articulata y la segunda conocida como la Teoría Ecdysozoa.
La primera teoría, la teoría Articulata, apoya el surgimiento de los artrópodos, los onicóforos (unos bichitos parecidos a ciempieses aterciopelados), los tardígrados (ositos de agua) – que juntos forman un grupo conocido como Panarthropoda – y los anélidos de un ancestro segmentado común perteneciente al Precámbrico. Esta teoría se basa en las similitudes en el desarrollo embrionario y la metamerización del cuerpo (formación de metámeros o subunidades corporales morfológicamente similares que pueden tener funciones diferentes) de estos cuatro phyla. Sin embargo, la gran diferencia que separa a estos cuatro grupos es la presencia de un exoesqueleto rígido en los artrópodos que permitió la formación del hemocele y la articulación de los apéndices, lo que le confirió una gran ventaja locomotriz. Esta teoría remonta sus inicios en el año de 1817, cuando Cuvier forma el grupo de “Les articules” agrupando estos grupos.
Aguinaldo et al. Confeccionaron en 1997 la teoría de los Ecdisozoa, que es la más manejada hoy en día. Los ecdisozoos serían animales con capacidad de muda, en la que interviene siempre el mecanismo de la hormonaecdisona. Tendrían cutícula con varias capas, y carecerían de epitelios vibrátiles (cilios locomotores en su epitelio). Los ecdisozoos darían lugar a todo un clado de protóstomos, que incluye quinorrincos, priapúlidos, nematomorfos, onicóforos, nematodos, tardígrados, crustáceos, insectos, miriápodos y quelicerados. La ascendencia anelidiana queda descartada. Los onicóforos, tardígrados y pentastómidos (todos con características artropodianas, anelidianas y únicas)han sido clásicamente incluidos en un grupo llamado Panarthropoda, que significa próximos a artrópodos. Los tardígrados y pentastómidos se consideraban más alejados evolutivamente de los artrópodos que los onicóforos, pero esta teoría no los distancia tanto. Los onicóforos parecen estar en la base de la evolución de los unirramia. Los tardígrados y pentastómidos se hallarían en la línea filética de los artrópodos pero divergiendo pronto. Representarían líneas de evolución que se separaron tempranamente de la de los artrópodos.
En lo personal, soy fan de la teoría Articulata; sobretodo considero que la metamerización es un evento evolutivo de mayor peso que la muda, por un lado porque el crecimiento por mudas es necesario al tener una cutícula que restrinja el libre crecimiento y además, las cutículas de los grupos que reúne la Teoría Ecdysozoa varían mucho en sus componentes. Por el otro lado, que la metamerización surja en dos eventos separados de la evolución animal está muy complicado; implicaría que en dos grupos separados surjan diversos genes muy similares
...