ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen de la ciencia moderna

Milagros EsquivelSíntesis6 de Agosto de 2019

598 Palabras (3 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 3

ISP N°10 “MATEO BOOZ”- SANTA FE

TECNICATURA SUPERIOR EN TURISMO

MATERIA: ÉTICA PROFESIONAL

DOCENTE: JULIO BATTAGLINI

ALUMNO: JUAN IGNACIO VILLARREAL

AÑO: 2019

El Nacimiento de la Ciencia Moderna

Algunos historiadores plantearon una oposición fundamental entre el Medioevo y el Renacimiento del siglo XVI, considerando este último como una liberación del espíritu humano y superación del “oscurantismo “medieval.

En el siglo XIII se intensifico el espíritu de análisis lógico de la naturaleza, en su racionalidad inherente, fundamental para la posterior investigación científica.

En el siglo XIV algunos pensadores cuestionaron aspecto de la mecánica aristotélica.  Jea Buridan desarrollo la Teoría del Impetu, fundamental en la teoría moderna de inercia desarrollada por Isaac Newton (Mecánica de Newton).

 En el siglo XV surge el Renacimiento, movimiento cultural, que redescubren textos de Platón y Aristóteles.

Entre fines del siglo XVI y comienzos del XVII se enmarca el surgimiento del estado o ciencia moderna, que culmina en el siglo XVIII con el Iluminismo o Siglo de las Luces, caracterizado por una ideología de Ilustración: naturaleza y humanidad, razón y ciencia, libertad e igualdad, trabajo y progreso.

En el contexto epocal de Ciencia Moderna, Nicolás Copérnico, postuló matemáticamente la teoría Heliocéntrica, desplazando la Geocéntrica de Ptolomeo. Las mismas fueron reformuladas y utilizadas por Isaac Newton para formular el concepto y Ley de Gravedad Universal.

En conjunto, la nueva Física, reemplazó el modelo cerrado, finito y ordenado del universo; por uno abierto, infinito y homogéneo. Tomando la ciencia moderna a la matemática, observación y experimentación, como un todo necesario para su desarrollo.

La combinación del método científico experimental con el análisis matemático, contribuyó al desarrollo de todas las ciencias. Esta Revolución científica se vio plasmada por los intelectuales franceses del siglo XVIII (durante el Siglo de las Luces) en la Enciclopedia.

La Ciencia moderna está ligada al modelo de producción capitalista, y al ascenso de la burguesía al poder; todos efectos del quiebre del régimen feudal, y de la revolución francesa e inglesa. La ciencia y técnica se combinan para aumentar la productividad.

La revolución Científica introdujo una visión mecanicista del mundo, lo cual llevo a la maquinización del trabajo (la producción manual fue masificada y a escala industrial).

En conjunto con el positivismo, el mecanicismo, consideró que la investigación de la realidad material es una combinación de observación, experimentación y matemáticas.

Otra característica filosófica de la ciencia moderna, es el determinismo, según el cual todo evento ocurre legalmente, en virtud de alguna causa determinada; excluyendo el azar, la determinación teológica y los sucesos espontáneos.

A partir de la segunda mitad del siglo XIX se produce un quiebre del conocimiento absoluto, universal y definitivo, con el descubrimiento de la termodinámica, la física cuántica, la teoría de la evolución, la teoría re la relatividad y la teoría del caos. Estas demuestran que el determinismo es sólo parcialmente verdadero.

El mecanicismo, determinismo, universalismo, están vinculados al progresismo, la concepción según la cual el progreso humano es continuo, y está impulsado por la ciencia y la tecnología. Esta característica filosófica de la ciencia moderna se expresa en Comte, para quien la Ley de Los Tres Estados, determina un sentido positivo de la evolución humana que se plasma en la etapa de “Ciencia Positiva”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (67 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com