ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen de las capas germinales

ppacoTrabajo30 de Marzo de 2013

2.508 Palabras (11 Páginas)688 Visitas

Página 1 de 11

HISTOGÉNESIS

DEFINICIÓN

Formación o desarrollo de los tejidos orgánicos a partir de las células indiferenciadas de las capas germinales del embrión.

ORIGEN DE LAS CAPAS GERMINALES

1. Primera semana de desarrollo embrionario

a. FECUNDACIÓN

Primero se sabe que el desarrollo humano comienza con la fecundación, que es la unión del espermatozoide y el óvulo, la cual finaliza cuando los pronúcleos de ambas células se han unido y los cromosomas maternos y paternos se han mezclado durante la metafase de la primera división mitótica del cigoto.

b. SEGMENTACIÓN

Al desplazarse luego el cigoto por la trompa uterina al útero, este sufre segmentación y origina células de menor tamaño llamadas blastómeros.

Luego de unos tres días después de la fecundación, una masa de 12 o más blastómeros (la mórula) penetra en el útero.

Enseguida se forma una cavidad en la mórula, convirtiéndola en un blastocisto formado por:

1. El embrioblasto, que da lugar al embrión y algunos tejidos extraembrionarios.

2. La cavidad del blastocisto, que es un espacio lleno de líquido.

3. El trofoblasto, una delgada capa de células externas.

Además el trofoblasto engloba al embrioblasto y a la cavidad del blastocisto y forma posteriormente estructuras extraembrionarias y la parte embrionaria de la placenta.

Entre 4 y 5 días después de la fecundación se desprende la zona pelúcida y el trofoblasto cercano al embrioblasto se fija al epitelio endometrial.

El trofoblasto adyacente al polo embrionario se diferencia en 2 capas:

4. Un sincitiotrofoblasto (capa externa).

5. Un citotrofoblasto (capa interna).

El sincitiotrofoblasto invade el epitelio endometrial y el tejido conjuntivo subyacente. Al mismo tiempo, se forma el hipoblasto, una capa cúbica en la superficie profunda del embrioblasto.

Al finalizar esta primera semana, el blastocisto está implantado de modo superficial en el endometrio.

SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO:

La rápida ploriferación y diferenciación del trofoblasto son características destacadas de la segunda semana.

Dichos procesos tienen lugar a medida que el blastocisto completa su implantación en el endometrio.

Los diversos cambios endometriales procedentes de la adaptación de los tejidos para la implantación se conocen como reacción decidual. Simultáneamente se forma el saco vitelino primario y se desarrolla el mesodermo extraembrionario.

El celoma embrionario se origina a partir de espacios que aparecen en dicho mesodermo.

El celoma extraembrionario se convierte posteriormente en la cavidad coriónica.

El saco vitelino primario se hace más pequeño y desaparece gradualmente al tiempo que se desarrolla el saco vitelino secundario. Mientras ocurren los cambios citados anteriormente:

6. La cavidad amniótica aparece como un espacio entre el citotrofoblasto y el embrioblasto.

7. El embrioblasto se diferencia en un disco embrionario bilaminar formado por el epiblasto, relacionado con la cavidad amniótica, y un hipoblasto, adyacente a la cavidad del blastocisto.

8. La lámina precordal se desarrolla como un engrosamiento localizado del hipoblasto, que indica la región craneal del embrión y el futuro lugar de la boca; esta placa es, asimismo, un importante organizador de la región de la cabeza.

TERCERA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO.

El rápido desarrollo del embrión a partir del disco embrionario durante esta semana se caracteriza por:

9. Aparición de la línea primitiva

10. Desarrollo de la notocorda

11. Diferenciación de tres capas germinativas.

La última parte se refiere a gastrulación que viene a ser el proceso por el cual se establecen las tres capas germinativas y la orientación axial en el embrión.

Durante este proceso el disco embrionario bilaminar se convierte en un disco embrionario trilaminar. La gastrulación es el fenómeno que constituye el inicio de la morfogenia y es el más importante que ocurre en la tercera semana.

Estas capas son:

12. Ectodermo, la capa más externa de células que rodea al embrión.

13. Mesodermo, células que forman la parte superior de la capa que creció hacia el interior en la blástula.

14. Endodermo, capa de células más interna.

Cada una de las tres capas germinativas da lugar a tejidos y órganos específicos.

La formación de la línea primitiva, las capas germinativas y la notocorda son procesos importantes que suceden durante la gastrulación. Durante este período, el embrión se puede denominar gástrula.

En el siguiente cuadro se verán de manera general los diferentes derivados de las tres capas germinales.

Esto se puede resumir en lo siguiente:

a. DERIVADOS DEL ECTODERMO:

a.1 DERIVADOS DEL ECTODERMO SUPERFICIAL:

- Epidermis, cabello, uñas, glándulas cutáneas y mamarias, hipófisis anterior, esmalte dental, oído interno y cristalino.

a.2 DERIVADOS DEL NEUROECTODERMO:

-* DE LA CRESTA NEURAL:

- Ganglios y nervios craneales, médula de la glándula suprarrenal, melanocitos, cartílagos de arcos faríngeos, mesénquima de la cabeza y tejido conjuntivo, rebordes bulbar y conal del corazón.

-* DEL TUBO NEURAL:

- Sistema Nervioso Central (SNC), retina, cuerpo pineal, hipófisis posterior.

b. DERIVADOS DEL MESODERMO:

b.1 DERIVADOS DEL MESODERMO PARAXIAL:

- Músculos de la cabeza, músculo esquelético estriado (tronco y extremidades), esqueleto, excepto: cráneo, dermis de la piel y tejido conjuntivo.

b.2 DERIVADOS DEL MESODERMO INTERMEDIO:

- Aparato urogenital, conductos y glándulas accesorias.

b.3 DERIVADOS DEL MESODERMO LATERAL:

- Tejido conjuntivo y músculo de vísceras, membranas serosas y de pleura, pericardio y peritoneo, corazón primitivo, células sanguíneas y linfáticas, bazo y corteza suprarrenal.

b.4 DERIVADOS DEL MESODERMO DE LA CABEZA:

- Cráneo, tejido conjuntivo de la cabeza y dentina.

c. DERIVADOS DEL ENDODERMO:

15. Partes epiteliales de: tráquea, bronquios y pulmones.

16. Epitelio de aparato digestivo, hígado, páncreas, vejiga urinaria y uraco.

17. Partes epiteliales de: faringe,. Tiroides, cavidad timpánica, tubo auditivo, amígdalas y paratiroides.

2. HISTOGÉNESIS DE LOS CUATRO TEJIDOS BÁSICOS:

HISTOGÉNESIS DEL TEJIDO EPITELIAL:

Los diferentes epitelios derivan de las hojas blastodérmicas.

Del ectodermo se origina el epitelio de la piel y córnea y se forman glándulas de la piel, como las glándulas mamarias, sudoríparas y sebáceas.

Del endodermo se forma el epitelio del tubo digestivo, el epitelio del aparato respiratorio y las glándulas digestivas: hígado y páncreas.

Del mesodermo se origina el epitelio de los glomérulos y los túbulos renales. El epitelio del aparato reproductor. El endotelio de los vasos sanguíneos, y el mesotelio: epitelio de las cavidades sin salida al exterior, como la pleura y el pericardio.

HISTOGÉNESIS DEL TEJIDO CONJUNTIVO:

De forma general el tejido conjuntivo es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario originado del mesodermo.

Respecto al origen de algunos tejidos conjuntivos especializados tenemos:

a. HISTOGÉNESIS DEL TEJIDO ÓSEO:

El tejido óseo se desarrolla siempre por sustitución de un tejido conjuntivo preexistente.

- OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA:

Es la forma en la cual el feto forma básicamente los huesos planos. Tiene lugar en condensaciones de tejido mesenquimático muy vascularizado en las cuáles ciertas células mesenquimáticas se dividen formándose el blastema óseo. A partir de estas células se forman los osteoblastos que sintetizan y secretan al osteoide el cuál posteriormente se mineraliza y que va englobando a los osteoblastos los que se transforman en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com