ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen y difusión de la piña

diardiacoTutorial13 de Junio de 2013

5.621 Palabras (23 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 23

Capítulo 3

60

3.1 ASPECTOS GENERALES DE LA PIÑA

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

Se presume que la piña (Ananas comosus L. Merr.) es originaria del sureste de Brasil y

Paraguay. Las mayores producciones de piña se tienen en Hawaii, México, Costa Rica,

Brasil, Colombia, Honduras, Republica Dominicana, Malasia, India, Congo, Kenia,

China, Taiwán, Vietnam, Australia, Filipinas, Bangladesh, Tailandia, Indonesia, sur

África, Zaire y Costa de Marfil (Paull, 1997). En Colombia los cultivos de piña se

distribuyen principalmente en los departamentos de Santander, Valle, Risaralda y

Cauca, siendo la Perolera, Manzana y Cayena Lisa las variedades más cultivadas en el

país (Salazar et al., 1984).

LA PLANTA

La piña nativa amazónica o “cultivar India”

exhibe hojas verdes con una tonalidad de rojo

a púrpura que se extiende desde la parte

media del haz hasta el ápice; las hojas

poseen espinas rojas y duras a lo largo de

sus márgenes (Figura 3.1). La piña nativa

presenta una abundante producción de

colinos (Pulido, 2000).

La piña nativa amazónica generalmente es

propagada mediante colinos basales y

axilares, los cuales son sembrados máximo

20 días después de ser retirados de la planta

madre. No obstante, se recomienda la

utilización de los colinos producidos en la

base del fruto (colinos basales), los cuales

deben ser seleccionados de acuerdo a su

vigor, tamaño y forma. En los cultivos de

piña nativa del piedemonte amazónico la fase

vegetativa (desde la siembra hasta el inicio

de la fase reproductiva) oscila entre 14 y 16

meses y la duración de la fase reproductiva

(período desde la aparición floral hasta la

cosecha del fruto) oscila entre 17 y 31

meses, debido a la desigualdad en la floración

Figura 3.1. Planta de piña nativa

(c.v. India) del piedemonte amazónico

colombiano.

recomienda la aplicación en el cogollo de 50 ml de Ethrel® en concentración de 0.5

ml/L, las plantas a ser tratadas deben presentar un porte que garantice el adecuado

desarrollo del fruto.

Piña nativa (Ananas comosus L. Merr) c.v. India

61

LA FLOR

La inflorescencia de la piña se caracteriza por ser una espiga que se origina en el

meristemo apical del tallo (Figura 3.2). Al momento de la floración el tallo se alarga y

forma el pedúnculo que sostiene y separa la inflorescencia de las hojas de la planta.

Las brácteas de la piña se

forman en espiral alrededor

del tallo y disminuyen de

tamaño a medida que

avanzan hacia el ápice, son

bastante conspicuas y, al

igual que las hojas,

presentan espinas rojas en

sus márgenes y poseen

coloraciones rojizas en el

haz.

Figuras 3.2 y 3.3.

Inflorescencias de piña

nativa c.v. India.

En la axila de cada una de las brácteas que

constituyen la inflorescencia existe una yema

floral en forma de cojín de color rojo pálido

(Figura 3.3). La diferenciación floral se

produce en sentido acropetalo, observándose

diferentes estados florales a lo largo de la

inflorescencia.

En la flor abierta la corola exhibe una

estructura tubular con pétalos de color

violeta (Figura 3.4). En las etapas finales

de la diferenciación floral, se aprecia en

el ápice de la inflorescencia un conjunto

de hojas verdes pequeñas, con espinas y

dispuestas en espiral, las cuales

constituirán la corona del fruto (Pulido,

2000).

Figura 3.4. Flor de piña nativa abierta.

Capítulo 3

62

EL FRUTO

Figura 3.5. Fruto de piña nativa sin

corona.

La piña posee un fruto múltiple denominado

sorosis, cuya parte carnosa está constituida

por la fusión de los tejidos de los frutos

individuales y del eje de la inflorescencia

(Figura 3.5). De cada una de las flores se

desarrollan los frutos individuales que

aparecen hacia el exterior en forma de

escudetes, los cuales constituyen la corteza

dura y cerosa del fruto.

Al momento de la cosecha los frutos

presentan una coloración general marrón

brillante y el borde de los escudetes se

encuentra delineado por una tonalidad

amarillo-verde. El fruto en estado maduro es

de pulpa blanca a amarillo muy pálido,

aromático, carnoso, jugoso y de sabor dulce.

En el tamaño final de los frutos de piña se

observa una alta variabilidad, resultado del

vigor de la planta (relación fuente–

vertedero), las condiciones de desarrollo y el

carácter silvestre de la variedad (Tabla 3.1);

encontrándose pesos sin corona para la piña

nativa c.v. India del Piedemonte amazónico

colombiano entre 531.4 y 2400.3 g.

Tabla 3.1. Dimensiones promedio de frutos de piña nativa (c.v. India)

Variable Pulido (2000) Morales (2001)

Peso fresco con corona (g) 1518.82 1600 – 2000 g

Peso fresco sin corona (g) 1275.65

Diámetro transversal (cm) 13.62 13

Diámetro longitudinal (cm) 12.79 19

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL FRUTO DE PIÑA NATIVA C.V. INDIA

En la Tabla 3.2 se registran los datos concernientes a las determinaciones

bromatológicas realizadas a frutos de piña nativa (c.v. India) del piedemonte

amazónico. A rasgos generales, la piña es una importante fuente de ácido ascórbico (8

a 30 mg/100 g, según la variedad) y es rica en carbohidratos, vitaminas y minerales;

asimismo, aporta lípidos y fibra a la dieta humana (Samson, 1991).

USOS

En la región amazónica la piña es comercializada principalmente como fruto fresco. No

Piña nativa (Ananas comosus L. Merr) c.v. India

63

obstante, el fruto presenta potencial para ser utilizado agroindustrialmente en la

elaboración de pulpas, néctares y productos deshidratados (osmodeshidratación y

secado por convección de aire caliente).

Tabla 3.2. Caracterización del fruto de piña nativa (c.v.

India) del piedemonte amazónico en estado maduro.

Variable Contenido

Materia seca 8.46%

Humedad 84.5 - 88 %

Proteína 0.78 - 3.20 %

Extracto etéreo 1.54 – 5.56%

Pectina 0.86%

Hidratos de Carbono 80.36%

Fibra total 6.26%

Fibra cruda 1.29 %

Cenizas 0.25 – 6.01 %

Vitamina C 14.08 mg/100 g

Calcio 134.12 mg/100 g

Potasio 2445.0 mg/100 g

Fósforo 1.41 mg/100 g

Hierro 8.5 mg/100 g

Fuentes: Barrera et al., 2001; Hernández (2000); Morales (2001);

Oviedo (2000).

3.2 DESARROLLO DEL FRUTO DE PIÑA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Aproximadamente 32 días después de la emergencia de la roseta se aprecia el estado

de fruto cuajado, en este momento las flores están marchitas y el fruto exhibe una

longitud promedio alrededor de 8.86 cm y un color verde-amarillo. El fruto de piña

presenta un crecimiento de tipo sigmoidal doble con tres estados de crecimiento, uno

inicial (E1) comprendido entre el día 0 (fruto de 8.86 cm de DL) y el día 36, uno

intermedio que se extiende del día 37 al día 65 (E2) y un estado final (E3) que

transcurre desde el día 66 al día 86. Por su parte, Nakasone y Paull (1998) mencionan

que estudios de desarrollo del fruto de piña han mostrado que la masa del fruto y sus

componentes presentan un incremento sigmoidal después de la iniciación de la

inflorescencia.

El fruto de piña alcanzó su madurez de consumo alrededor de los días 72 a 79 (10-11

semanas o 2.5-2.75 meses) después del estado de fruto cuajado; no obstante, la

temperatura acelera o retrasa significativamente el desarrollo del fruto (Nakasone y

Paull, 1998). Paull (1997) señala que el fruto de la variedad Cayena Lisa toma alrededor

4 meses desde el fin de la última flor abierta a fruto maduro, lo cual sugiere que el ciclo

de desarrollo de la piña nativa es más corto con relación a otras variedades.

Capítulo 3

64

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com