ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origenes Y Evolucion Biologica


Enviado por   •  22 de Mayo de 2015  •  4.397 Palabras (18 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 18

BIOLOGIA.

LOS ORIGENES DE LA CIENCIA.

En primer lugar debemos definir que es la ciencia

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Su origen viene de los esfuerzos para sistematizar el conocimiento y se remonta a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. El objetivo primario de la ciencia es (siempre ha sido y será) mejorar la calidad de vida de los humanos, y también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.

METODOS EXPERIMENTAL Y CIENTIFICO.

En la ciencia se requiere de creatividad, capacidad de observación, uso de la lógica y de integrar en un momento dado, todos los elementos, los conocimientos previos y el análisis de las evidencias obtenidas, para lograr describir o comprender claramente un proceso determinado. Aun cuando no podamos hablar de un método científico único, si es posible decir que en general, las investigaciones científicas basadas en el método experimental pasan por ciertas etapas comunes:

-Observación.- observar es mirar con cuidado las cosas, lo que nos rodea, cuando uno observa puede aprender sobre la naturaleza, es importante que en la observación nos limitemos a observar y anotar lo que vemos, la observación se lleva a cabo durante todo el proceso.

-Planteamiento del problema.- de la observación parte el cuestionamiento, es decir, la formulación de un problema. Es importante que el problema se plantee en términos que faciliten el camino para encontrar su solución.

-Información previa.- se debe investigar, y buscar toda la información relativa al tema de estudio.

-Hipótesis.- una hipótesis es una suposición que hacemos acerca de una fenómeno determinado. Las hipótesis suelen basarse en una variable experimental y una predicción.

-Diseño experimental.- se debe diseñar un experimento en el que la predicción se llevara a la práctica. Al diseñar un experimento hay que tomar en cuenta varios factores importantes:

* Mientras mayor sea el número de organismos que se utilicen en un experimento, mayor confiabilidad tendrán los resultados.

* Es necesario tener un lote control o testigo, que va a servir como punto de comparación.

*Hay ciertas variables que deben mantenerse constantes en ambos lotes para que los resultados sean confiables.

* Cuando se diseña un experimento hay una variable experimental, que es la que se está manipulando para poner a prueba la hipótesis.

-Experimentación.- Una vez diseñado el experimento, se lleva a la práctica y se anotan con cuidado los resultados obtenidos de manera que sea posible reproducirlos.

-Análisis de resultados.- Luego de realizado el experimento los resultados se interpretan para obtener conclusiones. Éstas deben registrarse de manera sistemática mediante tablas, y de ser posible, gráficas, para que puedan ser analizadas con mayor facilidad.

-Conclusiones.- Los resultados nos conducen de nuevo hacia la hipótesis, o sea, ahora es necesario saber si ésta puede ser aceptada o rechazada. A partir de las conclusiones se determinan nuevos experimentos que permitan complementar la investigación. Si las conclusiones no concuerdan con la primera hipótesis, se empieza la formulación de una nueva hipótesis.

-Informe escrito.- Cuando se realiza un experimento es muy importante y útil comunicar los resultados a través de un reporte escrito, en el pasado, muchos registros de resultados experimentales se archivaban y no eran dados a conocer a otros investigadores, lo cual dio como resultado la duplicación del trabajo, y el avance más lento de la ciencia

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

LA DIVERSIDAD DEL MUNDO VIVIENTE O BIODIVERSIDAD.

Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.

Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad

• Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).

• Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.

• Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera.

Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución.

Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos

LA CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA MODERNA

Mónera: organismos unicelulares. Carecen de núcleo organizado. Se producen generalmente por división celular.

Protista: Estructura simple. Muchos son unicelulares, otros están organizados en colonias, pro no tienen tejidos especializados. Algunos son heterótrofos, otros autótrofos. No se pueden clasificar netamente ni entre las plantas, ni entre los animales.

Fungi: (hongos). Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Generalmente filamentosos. Son heterótrofos. Carecen de pigmentos fotomitetizadores.

Vegetal: (Metaphyta) plantas pluricelulares provistas de tejidos y órganos. Las paredes celulares contienen celulosa. En los cloroplastos esta localizada la clorofila a y b.

Animal: (Metazoa) Multicelulares. Heterótrofos. La mayoría tiene movimiento. Las células nerviosas forman un sistema coordinador (salvo en las esponjas)

LA TAXONOMIA LINNEANA

La taxonomía de Linneo o taxonomía linneana clasifica a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, comenzando originalmente por el de Reino. Hoy, se considera e lDominio como una jerarquía suprarreinal, dada la reciente fisidad de incluir también a Bacterias y a Arqueas. Los reinos se dividen en Filos o Phyla (en singular, Phylum) para los animales, y en Divisiones para plantas y otros organismos. Éstos se dividen en Clases, luego en Órdenes, Familias, Géneros y Especies.

Aunque el sistema de Carlos Linneo era firme, la expansión de conocimiento ha dado lugar a una expansión del número de niveles jerárquicos, incrementando los requerimientos administrativos del sistema, aunque permanece, es el único sistema de clasificación básica que actualmente cuenta con la aprobación científica universal. Entre las subdivisiones posteriores, han surgido entidades como superclases, super, sub e infraórdenes, super y subfamilias, tribus y subtribus. Muchas de estas jerarquías adicionales suelen surgir en el estudio de disciplinas como la entomología, que requiere clasificar nuevas especies. Cualquier campo biológico que estudie las especies está sujeto a la clasificación taxonómica linneana, y en extensión, a sus rangos jerárquicos, particularmente si se lleva a cabo la integración de organismos vivientes con especies fósiles. Será conveniente entonces aplicar herramientas más novedosas de clasificación, como la cladista. Tras el rango de especie, se pueden dar también subrangos, tales como subespecie y raza en animales, y variedad y forma en botánica, aunque en ésta última disciplina, el término subespecie también es utilizado.

REINO, PHYLUM, CLASE, ORDEN, FAMILIA, GÉNERO, ESPECIE, VARIEDAD.

Todos los organismos vivos estamos relacionados, desde las más pequeñas bacterias, hasta las gigantescas ballenas. Para reflejar el parentesco de grupos de especies se han desarrollado las clasificaciones biológicas. Actualmente, la Taxonomía, es la disciplina que se dedica a las clasificaciones biológicas utilizando las secuencias del ácido desoxirribonucleico (ADN) de los organismos como la información más confiable sobre el parentesco.

Las especies se reúnen en géneros, los géneros en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases, y las clases en divisiones para las plantas y en phyla para los animales. Las divisiones se agrupan en reinos y los reinos en dominios.

Algunos ejemplos:

PERRO

Reino: Animal

Phylum: Cordados

Subphylum:Vertebrado

Clase:Mamífero

Orden:Carnívoro

Familia:Canidos

género y especie) Canis familiaris.

GATO

Reino:Animal

Phylum:Cordados

Subphylum:Vertebrado

Clase:Mamífero

Orden:Carnívoro

Familia:Felinos

Nombre: científico (género y especie) Felis catus

GALLINA

Reino:Animal

Familia:Fasiánidas

Clase:Ave

Género:Gallus

Orden:Galliformes

Especie: domesticus

Maíz

Reino : Plantae

Divisió: Traqueofita

Clase:Angiosperma

Subclase: Monocotiledónea

Orden: Cereales

Familia: Gramíneas (Gramineae)

Nombre científico: (género y especie) Zea mays

Frijol

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Phaseoleae

Subtribu: Phaseolinae

Género: Phaseolus

Sección: P. sect. Phaseolus

Especie: P. vulgaris

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CINCO REINOS.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS

Las características aquí recogidas las cumplen la mayor parte de los organismos englobados en cada Reino.

Móneras

Protoctistas

Hongos

Plantas

Animales

Tipo de células Procariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas Eucariotas

ADN Circular Lineal Lineal Lineal Lineal

Nº de células Unicelulares Unicelulares / Pluricelulares Unicelulares / Pluricelulares Pluricelulares Pluricelulares

Nutrición Autótrofos / Heterótrofos Autótrofos / Heterótrofos Heterótrofos Autótrofos Heterótrofos

Energía que utilizan Química / Lumínica Química / Lumínica Química Lumínico Química

Reproducción Asexual Asexual /Sexual Asexual /Sexual Asexual /Sexual Sexual

Tejidos diferenciados No existen No existen No existen Existen Existen

Existencia de pared celular Existe Existe / No existe Existe Existe No existe

Movilidad Sí / No Sí / No No No Sí

LA CELULAS, COMPOSICION QUIMICA Y CARACTERISTICAS.

La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos a celulas realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen

Características.

Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada.

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra.

Composición.

En los organismos vivos no hay nada que contradiga las leyes de la química y la física. La química de los seres vivos, objeto de estudio de la bioquímica, está dominada por compuestos de carbono y se caracteriza por reacciones acaecidas en solución acuosa y en un intervalo de temperaturas pequeño. La química de los organismos vivientes es muy compleja, más que la de cualquier otro sistema químico conocido. Está dominada y coordinada por polímeros de gran tamaño, moléculas formadas por encadenamiento de subunidades químicas; las propiedades únicas de estos compuestos permiten a células y organismos crecer y reproducirse. Los tipos principales de macromoléculas son las proteínas, formadas por cadenas lineales de aminoácidos; los ácidos nucleicos, ADN y ARN, formados por bases nucleotídicas, y los polisacáridos, formados por subunidades de azúcares.

Las células procarióticas y eucarióticas: hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro, y de estructura sencilla; el material genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula. Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud) y tienen el material genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico conspicuo llamado núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego `núcleo verdadero', mientras que procariótico significa `antes del núcleo'.

Eucariota célula vegetal: Las células vegetales, así como las animales, presentan un alto grado de organización, con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas. La membrana nuclear establece una barrera entre la cromatina (material genético) y el citoplasma. Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta. A diferencia de la célula animal, la vegetal contiene cloroplastos, unos orgánulos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono.

ORGANISMOS UNICELULAR Y PLURICELULAR.

Un organismo unicelular. Está formado por una única célula. Ejemplos de organismos unicelulares son las bacterias o los protozoos. Aunque resulte sorprendente, los seres unicelulares representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la Tierra; en número sobrepasan con mucho al resto de los seres vivos del planeta. Sin embargo, los seres vivos que nos resultan familiares están constituidos por un conjunto de células con funciones diferenciadas; son organismos pluricelulares. No obstante, no debe olvidarse que estos organismos pluricelulares proceden de una única célula en el origen de su vida. Todos los organismos pasan en un momento inicial de su existencia por ser una sola célula.

Un organismo pluricelular o multicelular. Es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están diferenciadas para realizar funciones especializadas. En contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula. Para formar un organismo multicelular, estas células necesitan identificarse y unirse a las otras células.1

Un conjunto de células diferenciadas de manera similar que llevan a cabo una determinada función en un organismo multicelular se conoce como un tejido. No obstante, en algunos organismos unicelulares, como las mixobacterias, se encuentran células diferenciadas, aunque la diferenciación es menos pronunciada que la que se encuentra típicamente en organismos pluricelulares.

CELULAS ANIMAL Y VEGETAL

Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc. Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales y células vegetales:

En ambos casos presentan un alto grado de organización con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas. La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.

Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta.

Diferencias entre células animales y vegetales

Tanto la célula vegetal como la animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.

La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosínteis) lo cual los hace autótrofos (producen su propio alimento) , y la célula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosíntesis.

Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que está formada por celulosa rígida, en cambio la célula animal no la posee, sólo tiene la membrana citoplasmática que la separa del medio.

Una vacuola única llena de líquido que ocupa casi todo el interior de la célula vegetal, en cambio, la célula animal, tiene varias vacuolas y son más pequeñas.

Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción se llama reproducción asexual.

Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado reproducción sexual, en el cual, los descendientes presentan características de los progenitores pero no son idénticos a él.

CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS.

Uno de los avances más considerables de la Biología ha sido el descubrimiento de las profundas diferencias entre los organismos celulares y a celulares (virus) y a nivel celular las diferencias entre células con y sin núcleo.

Los términos Procariotas y Eucariota se deben a E. Chatton y se empezaron a usar a principios de 1950.

La principal diferencia radica en que en los Procariotas el material genético no está separado del citoplasma y los Eucariotas presentan el material genético está organizado en cromosomas rodeados por una membrana que los separa del citoplasma.

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

ADN localizado en una región: Nucleoide, no rodeada por una membrana. Núcleo rodeado por una membrana. Material genético fragmentado en cromosomas formados por ADN y proteínas.

Células pequeñas 1-10 µm Por lo general células grandes, (10-100 µm), Algunos son microbios, la mayoría son organismos grandes.

División celular directa, principalmente por fisión binaria. No hay centríolos, huso mitótico ni microtúbulos.

Sistemas sexuales escasos, si existe intercambio sexual se da por transferencia de un donador a un receptor. División celular por mitosis, presenta huso mitótico, o alguna forma de ordenación de microtúbulos.

Sistemas sexuales frecuentes. Alternancia de fases haploides y diploides mediante Meiosis y Fecundación

Escasas formas multicelulares

Ausencia de desarrollo de tejidos Los organismos multicelulares muestran desarrollo de tejidos

Formas anaerobias estrictas, facultativas, microarerofílicas y aerobias Casi exclusivamente aerobias

Ausencia de mitocondrias: las enzimas para la oxidación de moléculas orgánicas están ligadas a las membranas Las enzimas están en las mitocondrias

Flagelos simples formados por la proteína flagelina Flagelos compuestos, (9+2) formados por tubulina y otras proteínas

En especies fotosintéticas, las enzimas necesarias están ligadas a las membranas. Exitencia de fotosíntesis aerobia y anaerobia, con productos finales como azufre, sulfato y Oxígeno Las enzimas para la fotosíntesis se empaquetan en los cloroplastos.

METABOLISMO CELULAR.

Es el conjunto de reacciones químicas que se producen en el interior de las células de un organismo, mediante las cuales los nutrientes que llegan a ellas desde el exterior se transforman. Estas reacciones están catalizadas por enzimas específicas.

El metabolismo tiene principalmente dos finalidades:

•Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP.

Esta energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se toman directamente del exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como reserva.

•Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear sus estructuras o para almacenarlos como reserva.

ENZIMAS

Las enzimas son catalizadores biológicos. Actúan disminuyendo la energía de activación de las reacciones metabólicas.

Propiedades:

- Las mayorías de las enzimas son proteínas.

- Sus estructuras se ven afectadas por la temperatura y el pH.

- Son altamente específicas.

- Participan de una determinada reacción, reconociendo y actuando sobre un sustrato en particular.

- Son eficientes en pequeñas cantidades.

- Se recuperan luego de la reacción.

- No alteran el equilibrio de las reacciones que catalizan.

LA HERENCIA GENETICA.

La herencia es el proceso por el cual los genotipos crecen y sólo representa una parte de la herencia, es decir, el porcentaje de la variabilidad fenotípica debido a efectos genéticos aditivos. Pero definir las fuentes y el origen de las semejanzas entre miembros de una misma familia incluye también otro tipo de variables. El estudio de la herencia cuantifica la magnitud de la semejanza entre los familiares y representa el porcentaje de variación que se debe a todos los efectos aditivos familiares incluyendo la epidemiología genética aditiva y los efectos del medio ambiente. En los casos en que los miembros de una misma familia conviven resulta imposible discriminar las variables genéticas fenotípicas de las del entorno y medio ambiente.

LOS CROMOSOMAS.

Los cromosomas son un componente celular que solo se forman cuando la célula está en división, ya sea por mitosis o por meiosis. Su estructura es en forma de hilo, constituyendo una cadena lineal más o menos alargada. Los cromosomas están compuestos por ácidos nucleicos y proteínas. Son los encargados de transportar el ADN (ácido desoxirribonucleico) y los genes durante la división celular.

Un cromosoma es una estructura en la que el ADN está muy empaquetado y protegido. Es una estructura eficiente para que el frágil hilo de ADN se pueda trasladar de un sitio a otro con seguridad. Durante la vida normal de la célula los cromosomas desaparecen porque el hilo de ADN, la cromatina, está des compactada. En el núcleo los cromosomas serían un impedimento para el normal funcionamiento celular. Así pues, siempre que se observan los cromosomas es que la célula está preparada para reproducirse. Se podría decir que un cromosoma es ADN en movimiento.

FENOTIPO Y GENOTIPO.

Llamamos fenotipo al conjunto de caracteres morfológicos, funcionales, bioquímicos, conductuales, etc., que presenta un ser vivo. Gran parte del fenotipo es hereditario, esto es, corresponde a las características que un ser vivo recibe de sus progenitores; pero no todo el fenotipo lo es. Por ejemplo, una persona que ha aprendido a tocar el piano puede llegar a hacerlo muy bien a través del ejercicio y del aprendizaje. Saber tocar el piano es sin duda una característica fenotípica; sin embargo, ésta característica fenotípica no se hereda. Por, el contrario, el grupo sanguíneo, que también es una característica fenotípica, está determinado por los grupos sanguíneos de los progenitores.

El genotipo. Es el conjunto de genes que presenta un individuo. Muy frecuentemente estos genes determinan características que aparecen en el fenotipo; otras veces los genes no llegan a manifestarse. Así, una persona que tenga el grupo sanguíneo A puede tener un genotipo A0, es decir, un gen parental determina la presencia del carácter A y el otro gen parental 0; pero en este caso la presencia de A (carácter dominante) se impone a la característica 0 (carácter recesivo); el individuo es fenotípicamente A aunque también tenga el gen correspondiente al grupo 0.

LA EVOLUCION DE LOS SERES VIVOS EN LA TIERRA.

Detallados estudios químicos basados en isótopos de carbono de rocas del eón Arcaico sugieren que las primeras formas de vida emergieron en la Tierra probablemente hace más de 3800 millones de años, en la era Eoarcaica, y hay claras evidencias geoquímicas ―tales como la reducción microbiana de sulfatos― que la atestiguan en la era Paleoarcaica, hace 3470 millones de años. Los estromatolitos ―capas de roca producidas por comunidades de microorganismos― más antiguos se conocen en estratos de 3450 millones de años, mientras que los microfósiles filiformes más antiguos, morfológicamente similares a cianobacterias, se encuentran en estratos de sílex de 3450 millones de años hallados en Australia.

Asimismo, los fósiles moleculares derivados de los lípidos de la membrana plasmática y del resto de la célula―denominados «biomarcadores»― confirman que ciertos organismos similares a cianobacterias habitaron los océanos arcaicos hace más de 2700 millones de años. Estos microbios fotoautótrofos liberaron oxígeno a la atmósfera, el que comenzó a acumularse hace aproximadamente 2200 millones de años y subsecuentemente transformó definitivamente la atmósfera terrestre. La aparición de la fotosíntesis y el posterior surgimiento de una atmósfera rica en oxígeno y no reductora, puede también rastrearse a través de los depósitos laminares de hierro y bandas rojas posteriores, producto de los óxidos de hierro. Éste fue un requisito necesario para el desarrollo de la respiración celular aeróbica, la cual se estima que emergió hace aproximadamente 2000 millones de años.

...

Descargar como  txt (30.1 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt