Osteología
carortmar6 de Agosto de 2013
3.489 Palabras (14 Páginas)373 Visitas
Osteología
Osteona: unidad funcional del hueso.
Epífisis: (superficial distal) cada una de las dos partes terminales de los huesos largos, separada del resto del hueso por un cartílago que permite el crecimiento de este.
Diáfisis: parte media de los huesos largos.
Apoptosis: muerte prematura celular.
Fisis: zona de crecimiento.
Hueso tejido conectivo calcificado
- Aproximadamente tenemos 206 huesos.
- Esqueleto axial comprende los huesos de la cabeza, columna vertebral, costillas y esternón.
- Esqueleto apendicular comprende los huesos de las extremidades.
Funciones:
- Soporte óseo y protección de ciertos órganos internos.
- Ventaja mecánica en la que sirve de reserva iones en homeostasis mineral (Ca+2, PO4, CO3).
- Médula ósea en el adulto es hematopoyética (formación de glóbulos rojos, células blancas, granulosas y plaquetas).
Composición:
- Está compuesto de células vivientes y matriz intercelular orgánica con un componente inorgánico.
- Células de tejido conectivo llegando a ser osteocitos como red de que secreta calcificación y osificación.
- Matriz colágena provee la fuerza tensil, el contenido mineral del hueso es removido por el ácido. La red remanente es flexible pero no extensible.
- Matriz mineral, como un complejo hidroxiapatita de calcio provee fuerza de desgarre y fuerza comprensiva si la matriz colágena esta removida por incineración, matriz sufre daño si se sobrecarga.
Osteoblastos: producen hueso.
Osteocitos: matriz mineral.
Osteoclastos: reabsorción ósea.
Tipos
- Largos:
Se desarrollan por reemplazo de cartílago hialino.
Usualmente proveen los niveles de movimiento.
Reciben nutrición a través de uno o más forámenes nutrientes.
Regiones:
o Diáfisis, esta compuesta por un grueso collar de hueso compacto denso (cortical) el cual es una delgada línea de hueso esponjoso (trabecular) adyacente.
o Metafisis, compuesto por una red de hueso trabecular rodeado por un collar grueso de hueso compacto. Las espiculas son ordenadas entre las líneas de estrés (zona más nueva del hueso).
o Epífisis, extremos de los huesos, zonas delimitadas con la zona de crecimiento.
1 año = 60% crecimiento original
4 – 7 años = un poco más
11 – 15 años = crecimiento rápido
Fisis abiertos desde embrión hasta pubertad; la clavícula es la primera en iniciar calcificación y la última en osificarse.
- Planos (escamosas, costillas y cráneo):
Desarrollo por reemplazo del tejido conectivo.
Generalmente sirve de protección o función de reforzamiento.
Se forma como tortilla.
Consiste en dos placas de hueso compacto separado por hueso esponjoso (diploe) que une la cavidad medular.
- Sesamoideos (patela o pisiforme):
Se desarrolla dentro de los tendones, reduce la atracción en el tendón, protegen los tendones del desgaste excesivo. A menudo cambia el ángulo en su tránsito hacia la inserción correspondiente.
Consideraciones clínicas y funcionales
- Como tejido vivo, el hueso es un equilibrio dinámico entre los líquidos corporales y las reacciones a las fuerzas externas. Estos dos procesos interactúan en la remodelación ósea y la cicatrización.
- Remodelación (osteocitos, osteoclastos, osteoplastos (crecimiento del hueso)). Mecánica, cierre prematuro por estrés (deporte). Dinámica, cambios de peso corporal, embarazo.
- Los astronautas pierden tono muscular, sino lo evitan, se descalcifica el hueso.
Composición:
Matriz orgánica 35%
Hidroxiapatita orgánico
Calcio 99%
Fósforo 85%
Sodio y magnesio 65%
Elementos inorgánicos 65%
Hidroxiapatita: le da diferencia con respecto a la formación.
- Células formadoras de hueso:
• Células osteoprogenitoras.
• Osteoblastos.
• Osteocitos (alrededor de un vaso).
- Proteína de la matriz ósea:
• Elaboradas por los osteoblastos.
o Colágeno tipo I.
o Proteínas de adherencia celular (osteopontina, fibronectina, trombospondina).
o Proteína fijadora de calcio.
o Proteínas que intervienen en la mineralización.
o Enzimas (colagenasa, fosfatasa alcalina).
o Factores de crecimiento (IGF-I, TGF-, PDGF).
o Citocinas (prostaglandina IL-I, IL-G).
o Concentradas a partir del suero. (β2 – microglobulina, albúmina).
- Desarrollo del hueso:
• Osificación endocondral (huesos largos, crecimiento aposicional).
• Osificación intermembranosa (huesos planos, diploe).
- Arteria penetrante y epifisaria.
- Periferia: hueso compacto.
- En los huesos largos, la parte esponjosa es un compensador del organismo, da resistencia.
Lunes 22 (4pm)
Extremidad Superior
- Hombro: articulación esférica, mayor movilidad del cuerpo, cavidad glenoidea no tiene límites como tal.
1. Escápula
- Se insertan muchos músculos, tiene importancia clínica. Espina, acromion, proceso coracoides, borde vertebral, ápex.
Características:
- La escápula se une contra el aspecto posterior de la caja costal. Es un hueso plano que tiene la forma de un triángulo invertido con bordes: superior, vertebral, lateral, ápex inferior.
- La espina de la escápula subcutánea y horizontal es un puente posterior reforzado.
- Divide la superficie posterior en fosa supra e infraespinosa.
Proceso Acromial:
- Es la extensión lateral de la espina.
- Movilidad del hombro.
- Se articula con la clavícula y provee la inserción (trapecio, deltoides y la terminación del ligamento coracoacromial).
Proceso Coracoides:
- Se proyecta anteriormente.
- Es un remanente del tercer hueso de la caja torácica.
- Es palpable anteriormente, justo medial a la cabeza del húmero.
- Provee las inserciones de: pectoral menor, coracobraquial, cabeza corta del bíceps.
- También tiene uniones ligamentarias.
- Ligamento coracobraquial transmite fuerzas de tensión desde el proceso coracoides al proceso acromial y la espina de la escápula.
Fosa Glenoidea (bicipital):
- Es un sitio de la articulación del húmero.
- Su cara es lateral pero también levemente superior y anterior.
- Es una fosa poco profunda pero el LABRUM GLENOIDEO le da una base mayor de profundidad (capa de fibrocartílago). Líquido sinovial, empaque, articulación con mayor movilidad.
- Tiene un ángulo de inclinación con el eje vertical de 15º y con el eje anterior de 25º.
- El tubérculo supraglenoideo e infraglenoideo proveen inserciones a la cabeza larga del bíceps (zona de mayor dolor) y tríceps. Extensión del brazo.
Articulación:
- Escápula con clavícula y húmero.
2. Clavícula
- Tiene forma de “s”.
- Entre el esternón y escápula.
- Fácilmente identificable.
- Osificación membranosa.
- Última que se osifica (21 años).
- Primero en calcificarse (3 meses embrionario).
- Fractura puede ser bastante severa.
Localización:
- La clavícula conecta la escápula al esternón.
- Se articula con el esternón a través de la articulación esternoclavicular y con la escápula con la articulación acromioclavicular.
Menisco entre clavícula y acromión.
Osificación:
- Es el primer hueso en iniciar la osificación.
- Inicia en la quinta semana de desarrollo fetal, pero es el último en completar la osificación (21 años).
- Hueso único.
3. Húmero
- Terminación proximal del hueso largo del brazo.
- Tiene una cabeza y dos tuberosidades separadas por una fosa intertubercular/bicipital.
- Son palpables.
Cabeza Humeral:
- Está cubierta por cartílago hialino y se articula con la escápula a través de la articulación glenohumeral (escapulohumeral).
- Ligamentos trapezoide, conoide.
- Bursa.
Cuello Anatómico:
- Separa la cabeza de la metafisis y marca la localización del plano epifisario.
- Fusión del plato entre los 19-21 años (mujeres maduran antes).
Tuberosidad Menor:
- Situada en la superficie anterior del húmero.
- Justo distal al cuello anatómico.
- Sirve de inserción al M. subescapular.
Tuberosidad Mayor:
- Situada en la superficie lateral del húmero, justo anterior al cuello anatómico.
- Inserción de los músculos: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor.
Fosa Intertubercular (bicipital):
- Situada entre las tuberosidades mayor y menor y contiene el tendón de la cabeza larga del bíceps.
- Es atravesada por el ligamento humeral transverso.
- Labio lateral de la fosa provee la inserción del pectoral mayor.
- El piso al dorsal ancho.
- Labio medial al redondo mayor.
Región del Codo:
- Consiste en la parte distal del brazo (brachium) y la porción proximal del antebrazo
...