Oxigeno hiberbarico
leon1350Trabajo4 de Octubre de 2020
13.041 Palabras (53 Páginas)111 Visitas
[pic 1]
Especialidades en Enfermería
[pic 2]
SECRETARIA DE INVESTIGACOPN, INNOVACION Y
EDUCACION SUPERIOR
CENTRO EDUCATIVO
“JOSE DOLORES RODRIGUEZ TAMAYO “
ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA QUIRURGICA
CAMPUS MERIDA
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5][pic 6]
OXIGENO HIPERBARICO VS CURACIÓN CONVENCIONAL: PARA
LA PREVENCIÓN DE AMPUTACIONES EN ADULTO CON ULCERA DIABÉTICA
Investigación presentada por:
Asesorado por:
DRA. ELSY GUADALUPE CANUL SOLÍS
En opción al título de:
ESPECIALISTA EN ENERMERÍA QUIRÚRGICA
MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO
MARZO DE 2020
INDICE
RESUMEN 4
I. INTRODUCCIÓN 6
II. JUSTIFICACIÓN 8
III. OBJETIVO 10
IV. PREGUNTA CLÍNICA 11
4.1 Descripción del problema 11
4.2 Preguntas susceptibles de respuesta. 13
4.3 Análisis de la pregunta con sus componentes: 13
4.4 Redacción de la pregunta: 14
V. METODOLOGÍA 15
5.1 Estrategia de búsqueda. 15
5.2 Bases de datos consultadas 16
VI. RESULTADOS 23
6.1 Estudios relevantes. 23
6.2 Síntesis de la evidencia encontrada 23
VII. CONCLUSIÓN 31
VIII. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 33
IX. PLAN DE EVALUACIÓN 35
X. REFERENCIAS 36
XI. ANEXO………………………………………………………………………...…..43
11.1 Lista de verificacion CASPE………………………………………………..…43
11.2 Cronograma…...………………………………………………………………..75
RESUMEN
Oxígeno hiperbárico vs curación convencional: para La prevención de amputaciones en adulto con ulcera diabética
Objetivo: Determinar la eficacia de la terapia con oxigenación hiperbárica en comparación con las terapias convencionales para la prevención de amputaciones en adulto con úlceras en pie diabético. Metodología: Revisión tipo EBE, se usaron 32 artículos favoreciendo los meta-análisis, atreves de una revisión bibliográfica, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos, que se evaluaron a través de la lectura crítica de acuerdo al instrumento del programa, el análisis de la evidencia de los artículos encontrados para organizar los niveles y grados de recomendación se realizó a través de Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN), U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF), Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford, Canadian Task Fore on Preventive Health Care (CTFPHC), Sackett, National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Resultados: Se encontró que la terapia de oxígeno hiperbárico es más efectiva a corto plazo para reducir el tiempo de sanación y la extensión de las heridas.
Conclusiones: Se necesita hacer investigación contextualizada y específica para probar una efectividad real, sin embargo se recomienda la terapia avanzada para pacientes que tengan mayor tiempo en tratamiento, extensión amplia de las úlceras y grados I y II en escala Wagner, ya que la mejoría de los signos y síntomas clínicos de la herida es más rápida, pudiéndola asociar con la prevención de infecciones dentro de las unidades hospitalarias.
Palabras Clave: Pie Diabético, Oxígeno hiperbárico, Desbridación, Efectividad.
INTRODUCCIÓN
Una de las complicaciones de la diabetes mellitus es el pie diabético que se define como una alteración clínica de base etiopatogenia neuropática e inducida por la hiperglucemia mantenida, con o sin coexistencia de isquemia previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pie. Posteriormente, estos pequeños traumatismos provocan la lesión tisular y la aparición de úlceras. La presencia de una neuropatía periférica, una insuficiencia vascular y una alteración de la respuesta a la infección, hace que el paciente diabético presente una vulnerabilidad excepcional a los problemas de los pies. (1)
La aparición de tejido necrótico en la ulcera diabética es característica primordial de la extensión del daño, que está compuesto por proteínas tales como colágeno, fibrina y elastina, además de otras células y cuerpos bacterianos que constituyen una costra dura y deshidratada de color oscuro. (1)
Esta complicación suele relacionarse con la disminución de la calidad de vida y el aumento de la discapacidad motriz del paciente, tanto por el daño aparente, como por la posible pérdida total o parcial del pie o incluso la extremidad. En este contexto es evidente que la amputación de una extremidad inferior, cualquiera que sea su causa, comporta una fuerte repercusión en los aspectos físicos, funcionales y emocionales pues afecta la calidad de vida de la persona amputada. (2)
Se determina que la amputación mayor es promotora de otras complicaciones; cada año pos amputación se incrementa la posibilidad de una nueva amputación ipsi o contralateral en 10%; esto es, cerca de 50% de los pacientes amputados a los cinco años estarán amputados proximalmente o amputados de las dos extremidades. Según el International Working Group on the Diabetic Foot (IWGDF), con sede en Holanda, cada 30 segundos se amputa una extremidad y en todo el mundo se realizan alrededor de un millón de amputaciones por año en personas diabéticas. (3)
En la actualidad existen diversos tipos de tratamiento para reducir el daño provocado por esta complicación; en nuestro contexto, dentro de los principales tratamientos de elección (o terapia convencional) se encuentra el desbridamiento quirúrgico que puede estar acompañado o no, por la curación con gasas húmedas. La desbridación se define como “la eliminación de tejido necrótico o esfacelado, con el objeto de obtener un tejido limpio que permita la cicatrización”. Éste tejido es una fuente de infección que a veces oculta la profundidad de la lesión. Su eliminación permite visualizar el fondo de la herida para poderla clasificarla con exactitud y de esta manera tener una, la cual es necesaria para la cicatrización. De acuerdo al tipo de procedimiento quirúrgico se realiza el retiro del tejido esfacelado o necrótico con el uso de instrumentos quirúrgicos o material de curación. (4)
En la actualidad, existen diferentes métodos para realizar la curación de las heridas del pie diabético. Dentro de estas modalidades de curaciones avanzadas, se encuentra la oxigenación hiperbárica, definida como la terapia en la que se respira oxígeno al 100% en un ambiente presurizado a por lo menos a 1.4 atmosferas absolutas. Los beneficios en el organismo, como promoción del proceso de cicatrización, aumento de la capacidad bactericida del neutrófilo, efecto tóxico directo sobre algunos microorganismos, vasoconstricción arteriolar con la consecuente reducción del edema y de la lesión por isquemia-re perfusión, entre otros, son resultados de la presión ambiental aumentada y de la hiperoxigenación de los tejidos en el organismo. (5)
JUSTIFICACIÓN
Según la OMS en el 2014, 422 millones de adultos en todo el mundo tenían diagnóstico de diabetes, en comparación con 1980 que únicamente eran 108 millones, como se observa la prevalencia mundial casi se ha venido duplicando ya que ha pasado 4,7% al 8,5% en la población adulta. Esta enfermedad y sus complicaciones conllevan importantes pérdidas económicas para las personas que la padecen, y sus familias, así como para los sistemas de salud y la economía nacional por los costos médicos directos y la pérdida de trabajo y sueldos. (6)
...