ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAMA

yalile1889Trabajo11 de Junio de 2014

3.065 Palabras (13 Páginas)222 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

Si quisiéramos hacer el paralelo entre Iglesias y Empresa, veríamos que la Iglesia es una empresa en buena situación y pero para ello necesito cambios importantes.

Como sabemos, la salud de una empresa se mide por el logro de sus objetivos. Serán las utilidades obtenidas si se trata de un banco, las ventas hechas si es una cadena de tiendas y los enfermos curados si es un hospital. En la Iglesia suponemos que se debería medir la cantidad de almas salvadas, pero como no es posible, su salud debería inferirse por el número de personas en proceso de salvación, es decir, número de fieles.

En cualquier país donde la iglesia esté presente, necesariamente tiene que existir librerías que oferten libros de contenido religioso, y además los útiles necesarios para el ejercicio del culto, como serian, las mesas de la santa comunión, los platillos de las ofrendas, los instrumentos musicales; como órganos, guitarras, panderos ctc.

En ocasiones las mismas iglesias crean sus empresas paralelas para surtir sus necesidades del culto y se crean, entidades particulares no vinculadas a la iglesia para darle servicios según lo que hubieren menester para su normal desarrollo.

La Iglesia católica tiene su cabeza en Roma, donde se encuentra la Sede Apostólica; relacionada con la Sede está el Estado de la Ciudad del Vaticano, un enclave dentro de la ciudad de Roma, que funciona como un estado independiente y reconocido internacionalmente.

CONTENIDO

Introducción …………………………………………………………………… i

CAPÍTULO I ………………………………………..

Antecedentes ………………………………………..

1.1 Historia ………………………………………..

1.1.1 Edad Antigua ………………………………………..

1.1.2 Edad media ………………………………………..

1.1.3 La Inquisición ………………………………………..

1.1.4 Edad Moderna ………………………………………..

1.1.5 Edad Contemporánea ………………………………………..

CAPÍTULO II ………………………………………..

Organización ………………………………………..

2.1 Estructura Organizacional ………………………………………..

2.2 Gobierno ………………………………………..

2.3 Constitución de la Iglesia y definición de cargos ………………………………………...

2.4 Modelos Organizativo de Acción Social de la iglesia Católica

Conclusiones ……………………………………….. 15

Bibliografía ……………………………………….. 16

Anexos ……………………………………….. 17

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES

1.1 HISTORIA

1.1.1 Edad Antigua

Según la doctrina católica, Jesucristo fundó una comunidad cristiana jerárquicamente organizada y con autoridad, dirigida por los apóstoles, el primero de los cuales era San Pedro. Posteriormente según los Hechos de los apóstoles, los apóstoles y los primeros seguidores de Jesús estructuraron una iglesia organizada.

Una carta escrita poco después del año 100 por san Ignacio de Antioquía a los de Esmirna es el texto más antiguo que se conserva en el cual se usa el término ἡ καθολική ἐκκλησία (la Iglesia católica o universal): "Allí donde aparezca el obispo, allí debe estar el pueblo; tal como allí donde está Jesús, allí está la Iglesia Católica." De esta Iglesia él evidentemente excluía a los herejes, contra los cuales usó palabras muy fuertes: "fieras en forma humana - hombres a quienes no sólo no deberíais recibir, sino, si fuera posible, ni tan sólo tener tratos con ellos". El mismo Ignacio de Antioquía testimonia la existencia de una jerarquía de tres grados que consistía en obispos, presbíteros (sacerdotes) y diáconos.

En el siglo III, San Cipriano, obispo de Cartago, habla de una jerarquía monárquica de siete grados, en la cual la posición suprema la ocupaba el obispo. En esta jerarquía el obispo de Roma ocupaba un lugar especial, en cuanto sucesor de san Pedro.

1.1.2 Edad Media

La Iglesia católica, en el siglo V, se había extendido por casi todo el territorio del Imperio Romano, desde Hispania hasta Siria, con las zonas costeras del norte de África. Posteriormente, se realizaron misiones hacia zonas del norte de Europa, que llegaron hasta Irlanda, Gran Bretaña, Germania, y posteriormente zonas de Escandinavia, Centroeuropa y las poblaciones eslavas del Este.

Este largo proceso abarca de los siglos V al XI. Buena parte de estas misiones, así como el trabajo de recristianizar los territorios del antiguo Imperio Romano de Occidente, fue posible gracias a los monasterios, sobre todo a los benedictinos. La expansión de poblaciones convertidas al Islam llevó a un progresivo declive de las poblaciones católicas del norte de África, que llegaría a ser casi completo en el mundo moderno.

Un hecho posterior significó la división entre numerosas iglesias: el Gran Cisma entre sus porciones de Occidente y Oriente cuya iglesia, aún denominada como "Católica Ortodoxa", pasaría a ser conocida solo por esta última palabra, ocurrido en el año 1054 a causa de las rivalidades entre los patriarcados de Roma y Constantinopla y, teológicamente, alrededor de la cláusula filioque.

Durante los siglos XI y XIV se produce un gran desarrollo cultural gracias a la institución de nuevas universidades eclesiásticas, centradas sobre todo en la teología, pero también con facultades de artes, de derecho y, en algunos lugares, de medicina. En el siglo XIII fueron fundadas y empezaron a desarrollarse las órdenes mendicantes, que tuvieron un gran influjo en la vida religiosa de la sociedad.

Hacia finales del siglo XIV se produjo un cisma, conocido como Cisma de Occidente, que afectó a la Iglesia católica desde 1378 hasta 1417, y que provocó fuertes tensiones y el surgimiento de ideas de tipo conciliaristas, según las cuales un concilio podría tener más autoridad que el Papa en algunos puntos. El conciliarismo fue condenado en el concilio V de Letrán en 1516.

1.1.3 La Inquisición

El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía en el seno de la Iglesia Católica. La Inquisición Medieval, de la que derivan todas las demás, fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc en el sur de Francia para combatir las herejías de los cataros, albigenses y valdenses.

En 1249, se implantó también en el reino de Aragón fue la primera Inquisición estatal. En la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición Española en 1478 - 1821, bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América. También fueron importantes la Inquisición portuguesa por los años 1536 - 1821 y la Inquisición romana entre 1542 - 1965, conocida también como Santo Oficio.

1.1.4 Edad Moderna

La Iglesia católica afronta profundos cambios en la Edad Moderna. Por una parte, se inicia una expansión de las misiones hacia algunas zonas de África y Asia y hacia América desde los viajes y conquistas de españoles y portugueses. Por otro lado, se viven fuertes tensiones internas y un deseo profundo de reforma.

La invención de la imprenta permitió una mayor difusión de la Biblia y de sus traducciones, que empezaron a circular entre los católicos en diversos lugares. El rechazo de la autoridad papal por causas de independencia política y económica y el rechazo de Martín Lutero al hecho de que se cobrara dinero por las indulgencias, provocó el surgimiento del protestantismo en 1517. En el mismo siglo XVI, empezó a desarrollarse el calvinismo en Suiza, y luego se extendió rápidamente en otros países europeos. Un importante cisma siguió con el surgimiento de la Iglesia Anglicana nacida del Acta de Supremacía inglesa en 1534.

1.1.5 Edad Contemporánea

El papa Juan Pablo II destacó por su apertura al diálogo entre religiones y su carisma entre la juventud católica. El papa Benedicto XVI, actualmente la cabeza de la Iglesia Católica, es considerado un prominente teólogo.

• 1869-1870: Concilio Vaticano I.

• 1870: desaparición de los Estados Pontificios.

• 1878: comienzo del Pontificado de León XIII.

• 1891: León XIII promulga la encíclica Rerum Novarum, primera encíclica social de la Iglesia Católica, que trata del problema obrero.

• 1897: El papa León XIII promulga restricciones de uso de Biblias traducidas a idiomas comunes en su Constitución Apostólica Officiorum.

• 1903: comienzo del pontificado de San Pío X.

• 1914: comienzo del pontificado de Benedicto XV.

• 1917: promulgación de un nuevo Código de Derecho Canónico.

• 1922: comienzo del pontificado de Pío XI.

• 1929: se firman los Pactos de Letrán, con lo cual nace el Estado soberano de la Ciudad del Vaticano.

• 1939: inicio del pontificado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com