PARADIGMA DE MICHAEL PORTER
VILMATUMPAY791 de Mayo de 2015
6.062 Palabras (25 Páginas)2.107 Visitas
PARADIGMA DE MICHAEL PORTER
1. PARADIGMA:
El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico. Cada paradigma se instaura tras una revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían resolverse en el paradigma anterior. Una de las características fundamentales, su inconmensurabilidad: ya que ninguno puede considerarse mejor o peor que el otro. Además, cuentan con el consenso total de la comunidad científica que los representa.
Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía. Según Thomas Khun: "cada paradigma delimita el campo de los problemas que pueden plantearse, con tal fuerza que aquellos que caen fuera del campo de aplicación del paradigma ni siquiera se advierten".
Las teorías que se inscriben en un paradigma no pueden traducirse en términos de las teorías que forman el paradigma posterior; cada revolución científica es un cambio total de la percepción del mundo y por lo tanto viene acompañado de un cambio paradigmático.
Los paradigmas cambian y se transforman de un modo semejante (aunque en gran escala) al de las hipótesis.
2. BIOGRAFÍA DE MICHAEL PORTER:
• Nacido en 1947 en los Estados Unidos, Michael Eugene Porter tal vez sea el más académico de los grandes pensadores del management. Ingeniero mecánico y aeroespacial de Princeton, y MBA y Doctor en Economía Empresarial de Harvard, recibió más de una docena de doctorados honoris causa de universidades de todo el mundo.
• Dueño de un enfoque metódico y estructurado, revolucionó nuestras nociones de estrategia con más de 18 libros y 125 artículos publicados.
• La primera gran contribución de Porter fue su artículo: "Cómo las fuerzas competitivas dan forma a la estrategia", publicado en 1979 en Harvard Business Review. Allí, exponía el Modelo de las Cinco Fuerzas que lleva su nombre y que se ha convertido en una herramienta básica para cualquier estudiante de management.
Según este esquema, el atractivo de un sector industrial depende no sólo de los competidores directos, sino también de la existencia de sustitutos, de los competidores potenciales, de la fuerza de clientes y proveedores, y del juego de las barreras de entrada y de salida. En este trabajo, Porter exponía su visión de la estrategia como la elección de una posición única y defendible, afectada por las numerosas fuerzas externas a las organizaciones. Era un enfoque claramente diferente al imperante hasta ese momento.
• Al año siguiente, (1980) publicó su primer libro, Estrategia Competitiva, donde expuso la matriz de estrategias genéricas, una herramienta tan ampliamente utilizada como cuestionada. La matriz proponía dos liderazgos posibles y mutuamente excluyentes: el costo o la diferenciación, con opciones de dirigirse al mercado amplio o de enfocarse.
• Cinco años después, en 1985, Porter regresó a la lista de best sellers con su libro Ventaja Competitiva, donde aportó una nueva herramienta al taller del management: la cadena de valor. Esta herramienta pretendía identificar las fuentes de la ventaja competitiva de las empresas en sus actividades de valor y en la diferencia entre sus beneficios y el costo de realizarlas. Infinitamente más fácil de entender que de aplicar, el modelo ganó gran popularidad, aunque no pocas críticas.
• El siguiente hito en su carrera fue La Ventaja Competitiva de las Naciones (1990), donde estudió las variables que hacían competitivos (o no) a los países y las regiones. Allí concluía que el éxito dependía de una combinación entre factores duros y blandos. En el llamado "diamante de Porter", demostraba que la competitividad de un sector dependía tanto de la abundancia y la calidad de los clásicos factores de producción y de las industrias de soporte, como de las condiciones de la demanda y de la estrategia, la estructura y la rivalidad de las empresas del sector. En vinculación con este concepto, desarrolló la noción de clusters (concentraciones geográficas de industrias inter-relacionadas y especializadas en un campo particular), polos productivos altamente especializados, enclavados en una determinada región geográfica. La creación de estos clusters permite ofrecer productos de alto valor agregado, ganando ventajas competitivas a nivel mundial.
• Las contribuciones de Porter se adentraron luego en el rol de Internet en la estrategia y en el estudio de industrias específicas.
• Ampliamente galardonado e invitado a dictar conferencias en todo el mundo, Porter sigue siendo un investigador incansable.
• Sus conceptos han dado la vuelta al planeta y lo han transformado en uno de los padres de la estrategia competitiva. Si bien, como buen padre, también ha recibido una buena cuota de críticas, es innegable que sus aportes han servido como pilares para elaborar mejores herramientas de análisis organizacional.
3. ACTIVIDAD ACADEMICA:
• Autor de 18 libros y más de 125 artículos, Porter es graduado con honores en Ingeniería Mecánica y Aeroespacial por la Universidad de Princeton (1969), MBA con distinción por la Universidad de Harvard (1971) y Ph.D. en Economía Empresarial por la Universidad de Harvard (1973).
• Las ideas de Porter son el fundamento e inspiración de cursos sobre estrategia y competitividad en escuelas de negocio de prácticamente todo el mundo.
• Es titular de la cátedra Bishop William Lawrence en la HBS y director del Institute for Strategy and Competitiveness, creado expresamente por la Universidad para impulsar sus trabajos.
• En 2000 fue promovido como University Professor, máxima distinción profesional que puede recibir un profesor de Harvard, con la que se premia una labor académica excepcional y concedida a muy pocos miembros del claustro
• Entre otras actividades en Harvard, su curso Microeconomics of Competitiveness, abierto a estudiantes de toda la universidad, se imparte también en asociación con más de 80 universidades de todo el mundo. También dirige el programa New CEO Workshop, impartido dos veces al año, exclusivamente por invitación.
4. ASESORÍA E INSPIRACIÓN:
• Porter ha sido asesor estratégico de alta dirección en numerosas compañías internacionales de primer nivel (entre ellas Caterpillar, DuPont, Procter & Gamble, Royal Dutch Shell, Scotts Miracle-Gro, Sysco, Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), organizaciones deportivas (Boston Red Sox), organizaciones comunitarias y educativas, empresas públicas (Thermo Fisher Scientific Corporation, Parametric Technology Corporation).
• Es asesor activo del Gobierno norteamericano y del Congreso. Es también fundador y miembro del Comité Ejecutivo del Council on Competitiveness, organización privada que aglutina a los líderes de las mayores corporaciones, entidades y universidades del país.
• Ha trabajado estrechamente con líderes de negocios de Costa Rica, Panamá, Chile, Armenia, Colombia, Irlanda, Rusia, Arabia Saudí, Singapur, Taiwan, Reino Unido, con los gobiernos de Canadá, India, Portugal, Nueva Zelanda, con los estados de Massachusetts, Connecticut, South Carolina, y con los gobiernos autonómicos de Catalunya y Euskadi.
5. RECONOCIMIENTOS:
El profesor Porter ha sido ampliamente premiado y distinguido por sus trabajos en estrategias de empresa, de desarrollo económico y de solución de problemas sociales. Entre otros:
Premio David A. Wells en Economía (1973, Harvard University) por sus investigaciones en organización industrial.
Premio Graham and Dodd (1980, Financial Analysts Federation).
Premio George R. Terry (1985, Academy of Management) por su obra Competitive Advantage.
Elegido miembro de academias internacionales: International Academy of Management (1985), Academy of Management (1988), Royal Swedish Academy of Engineering Sciences (1991), Honorary Fellow of the Royal Society of Edinburgh (2005).
Premio Charles Coolidge Parlin (1991, American Marketing Association) por sus aportaciones en los campos de marketing y estrategia empresarial.
Nominación como Richard D. Irwin Outstanding Educator (1993, Academy of Management).
Premio Adam Smith (1997, National Association of Business Economists).
Creación (2001) del Porter Prize, distinción anual instituida
...