PARCIAL DE CIECIAS SOCIALES
nicomatch2013Examen12 de Diciembre de 2013
860 Palabras (4 Páginas)334 Visitas
PARCIAL DE CIECIAS SOCIALES
EL TÓXICO DE LOS CAMPOS
Nicolás Scevola – CMT-03
María Belén García – CMT-03
Noviembre, 2013.
Argentina es uno de los principales productores de soja del mundo y gracias a esto gana millones de dólares. Sin embargo este vegetal (y otros tatos) no es cultivado de la manera adecuada.
Greenpeace advirtió que la semilla transgénica resistente a la sequía y a los suelos salitrosos desarrollada por la Universidad Nacional del Litoral (CONICET) promoverá el desmonte de los últimos bosques chaqueños e impulsará la expansión de la soja hacia nuevas regiones, como la Patagonia.
“Si no se adopta una política que prohíba en forma total los desmontes, esta semilla transgénica implicará el fin de los últimos bosques nativos chaqueños, ya que permitiría realizar agricultura en zonas boscosas donde llueve muy poco. Además, fomentará la sojización de nuevas regiones como la Patagonia”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de boques de Greenpeace.
Desde la década de 1990 Argentina sufre un fuerte impulso hacia la deforestación, favorecido por la inversión en infraestructura, la introducción de los transgénicos y la siembra directa, (la cual requiere mucho menos tiempo, dinero y también permite al agricultor hacer más cosechas y cultivar incluso en tierras que antes eran consideradas poco rentables) y el contexto internacional, que generó uno de los procesos de transformación de bosque nativos de mayores dimensiones en la historia del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la superficie deforestada fue de 2.295.567 hectáreas. La soja transgénica en nuestro país avanzó sobre los bosques nativos, se produjo una importante pérdida de la biodiversidad, se desalojaron miles de familias campesinas e indígenas, se concentró la tenencia de la tierra, y aumentó exponencialmente el uso de agroquímicos provocando efectos nocivos para la salud humana y el medio ambiente.
Argentina fue uno de los primeros países en adoptar el nuevo modelo de la agricultura biotecnológica promovido por Monsanto y otras empresas agrícolas estadounidenses.
En lugar de rotar la tierra abonada y rociarla de pesticidas, para luego esperar que las sustancias tóxicas se dispersen antes de plantar, los agricultores hacen la siembra directa y luego rocían la zona sin dañar las cosechas que han sido modifid¡cadas genéticamente para que puedan tolerar determinadas sustancias químicas, como por ejemplo el glifosato. Las pestes, no obstante, se hacen resistentes de manera más rápida, sobre todo cuando se aplican las mismas sustancias químicas a cultivos transgénicos en gran escala. Por este motivo es que los agricultores usan glifosato en concentraciones cada vez más altas y lo mezclan con sustancias mucho más toxicas.
El biólogo molecular Andrés Carrasco, de la Universidad de Buenos Aires, dice que los cócteles químicos son alarmantes, pero que el glifosato por sí solo puede generar trastornos a la salud de los humanos. Comprobó que la inyección de muy bajas dosis de este químico en embriones de ranas y pollos puede alterar los niveles de ácido retinoico, lo que causa defectos en la columna similares a los que médicos detectan cada vez más en comunidades humanas donde se usan agroquímicos. “Si es posible reproducirlo en el laboratorio, seguramente lo que está pasando en el campo es mucho peor”, dijo Carrasco.
Greenpeace publicó un informe científico sobre el herbicida glifosato, extensamente utilizado en nuestro territorio para la producción de soja transgénica.
El informe advierte que la exposición de las personas al glifosato ha sido vinculada a varios efectos crónicos: reproductivos, defectos de
...