ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial - Doctrina social de la iglesia.


Enviado por   •  9 de Octubre de 2016  •  Apuntes  •  3.316 Palabras (14 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 14

PROT/ #  09

3er. Parcial/ 1er. Trimestre 2016

Lunes 28 Marzo

Universidad Católica de Honduras

Justicia, Orden, Paz, Amor y Verdad

Clase de Sociología

        Lic. Rafael Alvarado

La doctrina social de la iglesia

  1. ¿De dónde surge la D.S.I., de dónde toma la Iglesia sus principios?

Hasta ahora hemos visto en sociología los principios generales que nos ayudarán a evaluar la situación nacional. Pero ahora nos hace falta añadir a este estudio los principios que desde la Palabra de Dios deben iluminar nuestra conciencia crítica ante la situación nacional.

¿De dónde surge entonces la D.S.I?

De la misma fuente de la cual los cristianos hemos tomado todos aquellos principios de fe en los cuales creemos, es decir, de la DIIVINA REVELACIÓN.

Bueno, entonces ahora nos preguntamos ¿qué es la Divina revelación?

Todo aquello que Dios nos ha revelado de sí mismo y que es indispensable para la salvación de la persona humana. La mayor revelación de Dios a los hombres es su mismo Hijo, Jesucristo.

Esta D.R. ha llegado hasta nosotros a través de 3 fuentes:

  1. La revelación oral, llamada Tradición.
  2. La revelación escrita, llamada Biblia.
  3. La revelación transmitida oficialmente, llamada Magisterio de la Iglesia, cuya tarea es custodiar, profundizar y difundir la Palabra de Dios.

Tarea:

¿Desde qué año los cristianos contamos con la Biblia?

¿Cuál fue el primer libro del Nuevo Testamento que se puso por escrito?

¿Cuál es el último de los libros del Nuevo Testamento que su puso por escrito?

  1. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?

El “Catecismo de la Iglesia Católica” resume como pilares de la D.S.I. los siguientes (# 160 al 207):

  1. Significado y riqueza en la UNIDAD DE LOS PRINCIPIOS:
  2. El BIEN COMÚN (164 – 170)
  3. El DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES MATERIALES (# 171 – 184)
  4. Principios de SUBSIDIARIEDAD (# 185 – 188)
  5. Principio de PARTICIPACIÓN (189 – 191)
  6. Principio de SOLIDARIDAD (192 – 196)
  7. VALORES FUNDAMENTALES DE LA VIDA SOCIAL (197 – 203): entre ellos la verdad, la libertad, la justicia y la solidaridad.
  8. El principio de LA CARIDAD (204 – 207)

3. EL MENSAJE DE  LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

  1. Principio del SIGNIFICADO Y UNIDAD (160-164)
  1. Los principios de la DSI son permanentes, inamovibles, no cambian con el paso del tiempo. Se adaptan a los tiempos pero no modifican su esencia con el tiempo.
  2.  Estos principios se constituyen en verdaderos puntos de apoyo y fuente de inspiración para toda la estructura de la doctrina social católica y su enseñanza.
  3. Estos principios están íntimamente interrelacionados entre sí y la verdad que articula y enuncia cada uno de ellos solo puede ser interpretada y comprendida a la luz de  los demás principios.
  4. La verdad que enuncian estos principios tienen como fuente la moral cristiana, por tanto, remiten en último término a las verdades de fe contenidas en la Divina Revelación, es decir, la Palabra de Dios.

  1. Principio del “BIEN COMÚN (164-165)

2.1. ¿Qué es el Bien Común? Es el “conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las sociedades y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección”….“es el bien de todos los hombres y de todo hombre”. El bien común es el derecho de toda persona a gozar de todo aquello que le es necesario para su plena autorealización personal.

2.2. Todos tienen derecho a gozar de las condiciones de vida social que resultan de la búsqueda del B.C. (# 167).

Se trata de los “7 vectores de bienestar” es decir lo que favorece que todos contemos con las condiciones necesarias para una vida digna: empleo, salud, vivienda, vestuario, educación, seguridad, alimentación. A los que podemos agregar otros como ocio, acceso a la cultura, transporte público seguro y eficiente, acceso a la información pública y a la internet, tutela de la libertad religiosa, cooperación internacional, etc.

2.3. El bien común es un deber de todos los miembros de la sociedad (# 167).Todos en la sociedad –familia, empresa, estado….– están llamados a procurar el B.C. Y  esto por un principio básico de la antropología: la persona no se realiza sola, ensimismada, necesita “ser con y para los demás”[1], solamente así llega a constituirse plenamente como persona, en comunión con los demás. 

2.4. La promoción del B.C. es una particular obligación del estado. Más aún, la razón de ser de la autoridad política es precisamente la búsqueda y el compromiso por el B.C.[2]

2.5. La más plena realización del B.C. es la posibilidad de que toda persona pueda buscar a Dios. Dios es el fin Último de la persona, por lo tanto, la búsqueda de Dios es la dimensión trascendente del B.C. Una visión puramente materialista del B.C. buscaría solamente el bienestar socioeconómico, olvidando la más profunda razón  de ser de la persona humana, su encuentro como hijo con Dios, su Padre (# 170).

  1. Principio del DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES MATERIALES.

  1. El punto de partida: Dios ha creado todo con el fin de que todas las personas y todos los pueblos puedan gozar de las riquezas de la creación para su propia dignificación humana (# 171).
  2.  El destino común: De ahí que todo lo creado por Dios está destinado a llegar a todos en forma equitativa por la justicia y la caridad, sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno.
  3. El derecho natural: El uso universal de los bienes materiales es un derecho natural: Todo hombre debe tener la posibilidad de gozar del bienestar necesario para su pleno desarrollo. Es un derecho natural, inscrito en la naturaleza del hombre, y no sólo un derecho positivo, es decir, un fruto  de las legislaciones humanas, sujeto a los cambios de los tiempos (# 172).

Derecho natural es todo aquello a lo que tengo el privilegio de acceder por el mismo hecho  de ser yo persona humana. Surge de la misma vida y no  cambia con el paso  del tiempo. No depende de ninguna legislación. A la legislación positiva solo le toca reconocerlo y tutelarlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.2 Kb)   pdf (246.6 Kb)   docx (76.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com