PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVO DE PLÁTANO.
Ronal De La Cruz EduardoInforme23 de Julio de 2016
677 Palabras (3 Páginas)509 Visitas
PLAGAS QUE ATACAN AL CULTIVO DE PLÁTANO
Cosmopolites sordidus D.“Picudo negro del plátano” (Coleoptera: Curculionidae)
Reduce losrendimientos entre 25 y 90%. La hembra deposita un huevo diario o semanal, en orificios realizados con su pico, Las larvas se alimentan del pseudotallo, las galerías que la larva excava aumentan de tamaño a medida que esta crece. Ciclo de vida 27 a 44 días El ataque se manifiesta por un alargamiento de las hojas y una disminución en el tamaño de los frutos, y en general un aspecto enfermizo de la planta. Si este es severo puede dar lugar a la caída o “acame” de la planta.
Factores ecológicos favorables:
a. Climas cálidos, propio de zonas tropicales.
b. Plantaciones muy sombreadas y abandonadas.
c. Presencia de malezas.
d. Monocultivo permanente.
e. Bajo nivel técnico en los agricultores.
f. Alta humedad relativa.
g. Baja altitud.
Control cultural:
a. Empleo de semilla sana y limpia.b. Mondado de cormos e inmersión de los mismos con repelentes y biocidas.c. Sembrar el mismo día de su extracción c. Realizar “plateos” amplios y oportunamente. d. Realizar el “picacheo”. Cortar los pseudotallos, e. Cultivos intercalados.f. Selección del terreno para la siembra de plátano.g. Aplicación de abonos orgánicos h. Eliminación de malezas.i. Mezclar variedades de plátanos.j. Deshoje o “deschipek. l. Rotación de cultivos m. Monitoreo con trampas (de cepas y pseudotallos) n. Fertilización adecuada y oportuna o. Realizar drenajes adecuados en el área de siembra p. Efectuar análisis de suelo.
Control mecánico y etológico:
a. Preparar trampas con pseudotallos de plantas recién cosechadas y agregarles feromona de agregación (Sordidin) que atrae a los adultos.
b. Las trampas confeccionadas con cepas de plátano
deben renovarse por las tardes cada 4 semanas, previa revisión e eliminación de los adultos atrapados.
c. Las trampas confeccionadas con pseudotallo deben
cambiarse semanalmente.
d. Usar un promedio de 25 trampas/ha de pseudotallo o cepa, distanciadas cada 20 m. Al emplear feromonas (Sordidin) se recomienda 4 trampas móviles por ha.
Control biológico:
b. Parasitoides de larvas:
Sarcodexia innota (Diptera: Sarcophagidae)
c. Entomopatógenos de larvas, pupas y adultos:
Beauveria bassiana Metarhizium anisopliae.
d. Nemátodos entomoparásitos: Steinernema carpocapsae (400 nematodos/ml y en dosis de 3 c.c./trampa).Heterohrabditis sp.
Castnia licus Drury
“Gusano tornillo”
(Lepidoptera: Castniidae)
Ataca los pseudotallos, luego ascienden formando galerías Las plantas afectadas muestran las hojas nuevas de color amarillo y luego se secan, disminuyendo el peso del racimo.
Control cultural:
a. Buena selección de semilla y que provengan de plantas sanas.
b. Buena preparación y desinfección de la semilla.
c. Buen control de malezas, para evitar ser hospederos de esta plaga y aplicar insecticidas.
d. Control de malezas.
e. Evitar realizar heridas en la planta.
f. Evitar cultivos mixtos con caña de azúcar.
g. Eliminar plantas hospederas: piña, caña de azúcar,etc.
Control mecánico:
Eliminar plantas infestadas y posturas. Control biológico: Existe un buen control biológico por parte de algunas aves que atacan la mariposa y se han encontrado huevos parasitados por Trichogramma spp.
...