ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE MANEJO DE SOMNOLENCIA

German Arce La FlorTarea19 de Julio de 2021

2.386 Palabras (10 Páginas)160 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

PLAN DE MANEJO DE SOMNOLENCIA

Doc. N°: SG-PS-001

Rev.: 01

09-jun-20

Pág. 09

        

        

Plan de Manejo de Fatiga y Somnolencia

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

Nombre:

 

Nombre:

 

Nombre:

 

Cargo:

 

Cargo:

 

Cargo:

 

Firma

 

Firma

 

Firma

 

INDICE

1.-        OBJETIVO        3

2.-        ALCANCE        3

3.-        REFERENCIAS        3

4.-        DEFINICIONES        3

5.-        RESPONSABILIDADES        5

6.-        DESCRIPCIÓN        6


1.-        OBJETIVO

El objetivo de este Plan es proteger la vida y la integridad física del personal de la Empresa Sobek Ingenieros, junto a todos sus colaboradores que prestan servicios directos e indirectamente , para minimizar los riesgos de choques, volcamiento y colisiones que puede producir la fatiga, a través del uso responsable de su tiempo libre.

2.-        ALCANCE

Este procedimiento aplica a todos los trabajadores de la Empresa.  Más concretamente, alude a la fatiga que refieren las personas que tienen una carga de trabajo, la cual suele acompañarse de unas exigencias físicas de sedentarismo postural además de las exigencias de tratamiento de información y de aplicación de funciones cognitivas en intensidad variable (actividades mentales de comprensión, razonamiento, solución de problemas; movilización de recursos como la atención, la concentración, la memoria, etc.).

3.-        REFERENCIAS

Código

Nombre de la Referencia y/o Legislación Asociada

D.S  Nº 132, Ex D.S. Nº 72.

Reglamento de Seguridad Minera

Ley  Nº 16.744

Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Sin Código

Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad, Sobek Ingenieros.

Ley Nº 18.290

Ley de Transito

DS Nº 594

Aprueba reglamento de condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo

Ley 20.580

Ley de Tolerancia 0

4.-        DEFINICIONES

4.1.-        Fatiga: Características

Bajo el término fatiga se etiquetan estados de diferente intensidad (desde muy ligera hasta el agotamiento total) y no es fácil dar con una definición única y aceptable para todos.

La fatiga provocada por el trabajo es una manifestación (general o local) de la tensión que éste produce y suele eliminarse mediante un adecuado descanso.

  • En primer lugar, la fatiga generalmente se traduce en una disminución de la capacidad de respuesta o de acción de la persona.
  • En segundo lugar, se trata de un fenómeno multicausal, aunque se pueda encontrar que en su origen haya una contribución de gran peso de un factor concreto.
  • En tercer lugar, la fatiga afecta al organismo como un todo (físico y psíquico) y en grado diverso, dado que se percibe de manera personal. Esto hace que se encuentren diferencias interpersonales e intrapersonales en cuanto a las formas en que se expresa y la intensidad en que se siente la fatiga, en función de factores situacionales y características personales.
  • En cuarto lugar, la sensación de fatiga es un mecanismo regulador del organismo, de gran valor adaptativo en tanto en cuanto es un indicador de la necesidad de descanso del organismo.

  • Fatiga mental

Se define la fatiga mental como la alteración temporal (disminución) de la eficiencia funcional mental y física; esta alteración está en función de la intensidad y duración de la actividad precedente y del esquema temporal de la presión mental.

La disminución de la eficiencia funcional se manifiesta, por ejemplo, mediante una impresión de fatiga, una peor relación esfuerzo/resultado, a través de la naturaleza y frecuencia de los errores, etc. Pero el alcance de estas alteraciones está en parte determinado por las condiciones de la persona.

La sensación de monotonía, la hipovigilancia y la saturación mental son estados similares a la fatiga mental y tienen en común con ésta, que desaparecen cuando se producen cambios en la tarea y/o en las condiciones de trabajo.

La monotonía y la hipovigilancia sólo se diferencian por las circunstancias en que aparecen:

  • La monotonía sería un estado de activación reducida, de lenta evolución, que puede aparecer en el desarrollo de tareas largas, uniformes, repetitivas y se asocia principalmente a la somnolencia, disminución y fluctuación del rendimiento, y variabilidad de la frecuencia cardiaca.

  • La hipovigilancia se reduce el rendimiento en las tareas de vigilancia.

El impacto de fatiga en las personas, organizaciones y en la comunidad en general es significativo. Accidentes e Incidentes de alto potencial, sobre todo relacionados con accidentes de tránsito, que han ocurrido, y pueden ocurrir nuevamente debido a un mal manejo de este tema por parte de toda la organización. Por lo mismo el manejo de  fatiga es una responsabilidad compartida entre la Gerencia de la Empresa Sobek Ingenieros, junto a sus empleados y Subcontratistas, teniendo la obligación de proveer turnos y jornadas de trabajo que permitan un tiempo adecuado de reposo, sueño y recuperación de sus empleados, así como de facilitar que puedan cumplir con sus responsabilidades familiares y sociales. Los empleados y Subcontratistas tienen la responsabilidad de usar su tiempo fuera del trabajo de manera segura y responsable, lo que incluye dormir lo suficiente, recuperarse física y mentalmente para poder desempeñar sus labores con responsabilidad en el proyecto, sin que sus facultades físicas y mentales estén menoscabadas.

Fatiga: Relación con la actividad, la motivación y el absentismo

Tiene repercusiones personales, económicas y materiales de diversa magnitud. La fatiga es un factor causal importante de algunos errores en la actividad. La fatiga que sigue a la realización prolongada de tareas de procesamiento de datos e informaciones puede afectar negativamente a las capacidades de análisis de datos, de toma de decisiones y de concentración mental; en ocasiones, se traduce en una forma de realización del trabajo propia de personas inexpertas con errores que, a simple vista, parecen inexplicables, aunque la persona no considere que su eficiencia sea menor. Podría considerarse la fatiga como el escalón inmediato anterior a muchos accidentes laborales.

También es centro de interés el llamado lapsus. La persona que realiza trabajos que requieren toda su atención y vigilancia durante prolongados períodos de tiempo está expuesta a lapsus o bloqueos que actúan como mecanismos automáticos de regulación del organismo frente a la fatiga. La frecuencia y duración de estos bloqueos aumenta conforme se prolonga en el tiempo la exigencia de atención y de procesamiento de información. Estos lapsus pueden generar desde una disminución del rendimiento en el trabajo hasta fallos graves. Por añadidura, en estas circunstancias no hay un verdadero descanso ni recuperación del organismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (356 Kb) docx (548 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com