ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN. PLAN DE MANEJO DE FATIGA Y SOMNOLENCIA

AMEspinozaResumen13 de Diciembre de 2018

2.011 Palabras (9 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 9

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PLAN DE MANEJO DE FATIGA Y SOMNOLENCIA

Identificación de las modificaciones

No aplica

Rubro

Nombre

Cargo

Firma

Fecha

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:

  1. OBJETIVO

El objetivo del presente documento es el de establecer una pauta que nos permita controlar la causa que puedan generar la fatiga  en el servicio de vigilancia privada, ya sean factores internos o externos que los causen.

Al actuar sobre ellos, actuamos inmediatamente sobre las posibles causas que nos pueda originar.

  1. ALCANCE

Aplica a todo el personal de Huayna S.A.C en cualquiera de sus unidades operativas.

  1. REFERENCIAS NORMATIVAS

  • Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • D.S 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Ley N° 30222, Ley que modifica la Ley N° 29783.
  • D.S. 006-2014-TR, modifica el reglamento  de la ley de SST.
  • DS Nº 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
  • SIG-RE-01 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
  1. RESPONSABILIDADES
  1. Gerente General
  • Asignar recursos para la ejecución de las actividades descritas en el Plan.
  • Controlar que este Plan sea difundido a toda la organización.
  1. Ingeniero de Seguridad / Coordinador SIG
  • Capacitar al personal respecto al presente Plan.
  • Apoyar en coordinación entre las áreas involucradas en este Plan.
  • Controlar el cumplimiento de este Plan.
  • Asegurar que estos temas sean incorporados en los cursos de inducción en Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Identificar los cargos o especialidades que estén más expuestos al peligro de fatiga asegurando la capacitación respecto a los efectos de la fatiga.
  • Asegurar la participación los colaboradores en las campañas de control que la Organización ejecute.
  1. Supervisor
  • Difundir entre todo el personal el presente plan.
  • Promover que el personal bajo su supervisión cumpla con el descrito en el plan.
  • Instruir y re-instruir en los casos necesarios al personal a cargo sobre el presente plan.
  • Cumplir con todas las recomendaciones que indican en el procedimiento y participar activamente en el presente plan
  1. Agente de Vigilancia Privada (AVP)
  • Cumplir con todas las recomendaciones que indican en el procedimiento y participar activamente en el presente plan
  1. DEFINICIONES
  1. Fatiga

La fatiga puede describirse como un estado que se caracteriza por una sensación de cansancio combinada con una reducción o una variación no deseada en el rendimiento de la actividad

Esta condición reduce varias de las capacidades de la persona, como la atención, la alerta, la capacidad de tomar decisiones, la memoria y la concentración entre otras.

La fatiga no es lo mismo que somnolencia. A somnolencia es la sensación de necesidad de dormir y por lo general es un síntoma de fatiga

La fatiga provocada por el trabajo es una manifestación (general o local) de la tensión que éste produce y suele eliminarse mediante un adecuado descanso.

Fatiga: Relación con la actividad, la motivación y el absentismo

Tiene repercusiones personales, económicas y materiales de diversa magnitud. La fatiga es un factor causal importante de algunos errores en la actividad. La fatiga que sigue a la realización prolongada de tareas de procesamiento de datos e informaciones puede afectar negativamente a las capacidades de análisis de datos, de toma de decisiones y de concentración mental; en ocasiones, se traduce en una forma de realización del trabajo propia de personas inexpertas con errores que, a simple vista, parecen inexplicables, aunque la persona no considere que su eficiencia sea menor. Podría considerarse la fatiga como el escalón inmediato anterior a muchos accidentes laborales.

También es centro de interés el llamado lapsus. La persona que realiza trabajos que requieren toda su atención y vigilancia durante prolongados períodos de tiempo está expuesta a lapsus o bloqueos que actúan como mecanismos automáticos de regulación del organismo frente a la fatiga. La frecuencia y duración de estos bloqueos aumenta conforme se prolonga en el tiempo la exigencia de atención y de procesamiento de información. Estos lapsus pueden generar desde una disminución del rendimiento en el trabajo hasta fallos graves. Por añadidura, en estas circunstancias no hay un verdadero descanso ni recuperación del organismo.

  1. Ritmo cardiaco

Esta condición reduce varias de las capacidades de la persona, como la atención, la alerta, la capacidad de tomar decisiones, la memoria y la concentración entre otras.

  1. Salud

Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

  1. Promoción de la salud

La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación.

  1. FOCOS DE ATENCIÓN POR GENERACIÓN DE LA FATIGA.

  1. Fatiga asociada al trabajo por jornadas y turnos

Uno de los aspectos asociados al trabajo que más fatiga produce es el horario laboral; en las tareas de vigilancia trabajar en turnos, cubrir imprevistos, prolongación de la jornada así como el trabajo nocturno

  1. Problemas de sueño

  1. Problema de concebir el sueño en estado de “reposo dormido”: Esto puede aumentar la ansiedad, porque los trabajadores por turnos están preocupados de dormir bien antes de volver a sus labores.
  1. Alimentación: El papel que juega la dieta en la aparición y mantenimiento de la sensación de fatiga es muy importante. Una dieta que no sea equilibrada y la irregularidad en la ingesta afectan a todo el organismo. Este se resiente y ante la carencia de algún elemento nutritivo puede reaccionar más lentamente de lo normal (a causa de la reducción de energía disponible), perdiendo fuerzas, y con sensaciones de desfallecimiento y de cansancio
  1. Excesiva carga de trabajo:  El trabajo de vigilancia se caracteriza por someter al trabajador a una sobrecarga de trabajo
  • Carga física: Se define como el conjunto de requerimientos físicos (manipulación de carga, posturas de trabajo, movimientos repetitivos) a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral.
  • Carga mental: Se define el nivel de actividad intelectual necesario para desarrollar el trabajo. La carga mental está determinada por la cantidad y el tipo de información que debe tratarse en un puesto de trabajo

Es uno de los procesos más habituales

  1. Manifestaciones de la fatiga

  • Área fisiológica: Pérdida de energía
  • Área  cognitiva: Incremento del tiempo de reacción, déficit de memoria, dificultad en planificar y secuenciar tareas, reducción de vigilancia y monitorización de tareas y actividades, dificultad en realizar tareas sencillas con precisión
  • Área conductual: Alteraciones en el estado de ánimo (irritabilidad, temores, ansiedad, pérdida del sentido del humor), deterioro de la capacidad de trabajo en equipo, tendencia a la negatividad e incluso depresión, cambios en la relación con sus compañeros de trabajo.
  1. Trastornos de los sentidos
  • Fatiga visual: Enrojecimiento, escozor en los ojos, cansancio general, dificultades de convergencia.
  • Fatiga auditiva: Disminuye la capacidad de captar y discriminar los sentidos, por la exposición prolongada al ruido (sobre todo los sonidos agudos son los más fatigantes).
  1. CONTROLES APLICABLES FRENTE AL RIESGO  PRODUCTO DE LA FATIGA:
  • Tabla 01: Descripción de Controles

IT

Descripción

Periodicidad

1

Inclusión dentro del Programa de Capacitación de Seguridad y Salud en el Trabajo capacitaciones y/p charlas referentes a la prevención y control de la fatiga.

De acuerdo al programa

2

Difusión y entrega del SIG-PL-02-F-01 Cartilla de prevención de riesgos por fatiga.

- Cada vez que ingrese el personal.

- Periódicamente

3

Realizar monitoreos a todos los trabajadores evaluando con el SIG-PL-02-F-02 Test Somnolencia de Epworth, el cual mediante preguntas y una cada una de ellas, se determinará el grado de somnolencia de cada trabajador, el diagnóstico será según la Tabla 02 (Anexo 1)

Quincenalmente

4

Ejecutar el Programa de pausas activas

De acuerdo al programa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (257 Kb) docx (362 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com