PLANES SANITARIOS PARA NUESTROS PERROS
Fabiobenjumea30 de Mayo de 2012
22.915 Palabras (92 Páginas)904 Visitas
PLANES SANITARIOS PARA NUESTROS PERROS
EN QUE CONSISTE?
Son el conjunto de medidas y/o actividades, encaminadas a prevenir problemas de salud en nuestras mascotas y que se deben realizar con la frecuencia y los procedimientos indicados para tener éxito en su objetivo.
Incluye básicamente lo siguiente:
Vacunación
Desparasitaciones
Baños
Desinfección de oídos
Corte de uñas
Vaciado de sacos anales
Profilaxis dental
Control de ectoparásitos
Citas de control
Otras medidas
IMPORTANCIA
Llevar a cabalidad las medidas sanitarias trae muchos beneficios para nuestros mejores amigos y para nosotros como tal, a continuación se mostraran una serie de ejemplos o situaciones que sustentaran lo anterior:
- Las enfermedades que se previenen con el plan de vacunación, tienen altos porcentajes de morbilidad y mortalidad.
- Los daños causados por las enfermedades virales que se previenen con las vacunas, son en la mayoría de las ocasiones irreversibles y pueden dejar grandes secuelas en nuestros animales
- El tratamiento de alguna de las enfermedades que se pueden prevenir con las vacunas, podría resultar 6 y 7 veces más costoso, que el valor de la inmunización. Aun cuando los tratamientos no son siempre garantía para la mejoría o la cura de la enfermedad.
- Los parásitos internos en nuestras mascotas, son un enemigo silencioso, causan daños por si solos y además abren la puerta de entrada para otras enfermedades más graves.
- No realizar los baños con la frecuencia y el procedimiento adecuado, podría traer problemas serios de salud por ejemplo: bañar un cachorro en las horas no indicadas y no secarlo adecuadamente podría causar hipotermia, dejar ingresar humedad o agua en los oídos podría causar graves otitis. Etc.…
- No realizar rutinariamente la limpieza y desinfección de oídos podría causar otitis externas medias e internas.
- Si no se realiza el vaciado de sacos anales correctamente podríamos estar incurriendo en una de las principales causas del mal olor en nuestras mascotas y por ende en nuestra casa, lo cual conllevaría a que apartemos, excluyamos o hagamos a un lado a nuestro mejor amigo, cuando la culpa es nuestra.
- El no realizar la profilaxis dental podría causar problemas de gingivitis crónica, que a su vez podría producir tumores en la encía.
- Las garrapatas y pulgas pueden transmitir hemoparasitos causantes de enfermedades letales a nuestras mascotas.
- Visitar al médico veterinario con rutina podría ayudar a detectar signos que a simple vista un amo no podría, y que pueden ser evidencia de enfermedades relevantes.
VACUNACION
Las principales enfermedades contra las cuales debemos proteger a nuestros perros son las siguientes:
Parvovirosis, moquillo, hepatitis, leptospirosis, parainfuenza, coronavirus
Rabia.
A continuación se hará una breve descripción de cada una de ellas.
PARVOVIROSIS
Definición
La parvovirosis canina es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes de los animales domésticos, causada por el Parvovirus Canino. Se manifiesta de dos formas: la enteritis aguda, con un cuadro de vómito, diarrea y muerte; y la miocarditis que se presenta en infecciones perinatales, con la muerte de los cachorros por insuficiencia cardíaca aguda (esta última manifestación raramente se presenta en la actualidad).
Etiología
El agente etiológico causal de la parvovirosis pertenece al género Parvovirus de la familia Parvoviridae.
Consisten en virus de simple cadena de ADN, muy pequeños (20-22 um de diámetro), desnudos y con simetría icosahédrica, circular o hexagonal. Actualmente existen dos parvovirus distintos que se reconocen como agentes infecciosos: el patógeno CPV-2 y el virus diminuto de los caninos MVC o CPV-1.
Se cree que emergieron en la década de los 70 del virus de la panaleucopenia felina ya que se encuentra estrechamente relacionado con el mismo.
Epidemiologia y patogenia
Este virus es muy resistente a las condiciones ambientales extremas; capaces de soportar altas y bajas temperaturas. También posee gran resistencia a los desinfectantes más comunes.
Es excretado por las heces de los perros y puede mantenerse en ellas viable por largos períodos de tiempo. Esta resistencia le sirve al virus como vía de entrada al organismo y también puede servir como reservorio de la infección.
Una vez que el virus entra al organismo a través de la vía nasofaríngea, el mismo se replica en los tejidos linfoides, sitio donde ocurre la primera replicación. En los siguientes 4 - 6 días ocurre la diseminación hacia las células epiteliales del intestino destruyendo a las mismas.
El MVC puede causar neumonía, miocarditis y enteritis en los cachorros o infección transplacentaria en las hembras preñadas, con reabsorción de los embriones y muerte fetal.
La muerte súbita de cachorros por miocarditis fue el primer indicio de la infección en los criaderos hace varios años.
El CPV-2 produce una enfermedad entérica relativamente común a nivel mundial y altamente contagiosa en los perros domésticos y silvestres; siendo los cachorros los animales afectados con mayor severidad.
Algunos estudios han demostrado que la raza Doberman y Rottweiler pueden ser más susceptibles a la enfermedad que otras razas.
En general la forma entérica y miocarditis se presentan separadamente, pero en algunos casos con afección entérica se han observado lesiones microscópicas de miocarditis.
Signos
La enfermedad es frecuentemente asintomática en perros de edad avanzada, en cachorros correctamente inmunizados o en aquellos que permanecieron expuestos a baja concentración del virus debido a que la severidad de la infección está íntimamente asociada a la carga viral a la que el animal está expuesto. De esta forma el virus puede ingresar al organismo en un criadero infectado, en una exposición canina o en una clínica veterinaria produciendo una reacción leve o asintomática, luego se replica en el intestino del animal, y posteriormente se esparcen grandes cantidades de virus hacia otras crías o perros susceptibles que estén en contacto.
Los signos clínicos más comunes son la anorexia, la depresión acompañada de vómito espumoso y diarrea sanguinolenta y maloliente. A la palpación abdominal presenta dolor intestinal con contenido gaseoso y líquido. En perros clínicamente enfermos la deshidratación es severa y el tratamiento temprano con soluciones electrolíticas es esencial. Una marcada pérdida de peso también es característica de la infección. La restauración del intestino delgado lleva 2 a 3 semanas después de la infección, momento en que las pérdidas de peso retornan a la normalidad.
La enfermedad puede ser hiperaguda, con muerte después de un corto período clínico. Las muertes ocurren en 48 a 72 horas después de la aparición de los primeros signos clínicos.
Las muertes repentinas causadas por miocarditis (hoy día poco frecuentes) pueden ser observadas en cachorros de hasta tres meses de edad. Estos animales generalmente fueron infectados durante el último período de la gestación. El hallazgo más importante a la necropsia es la enteritis hemorrágica que frecuentemente involucra todo el aparato digestivo intestinal
Diagnostico
El diagnóstico clínico de Parvovirosis lo realiza el médico veterinario a partir de los signos clínicos presentes; como vómitos, diarrea sanguinolenta, fiebre alta en primera instancia que luego disminuye drásticamente y deshidratación.
El diagnóstico definitivo se logra por el aislamiento del virus de las deposiciones o exámenes relacionados con el aumento de títulos de anticuerpos séricos a Parvovirus.
Dentro de los exámenes de laboratorio más utilizados para el diagnóstico rápido de Parvovirus canino se encuentra la microscopía electrónica directa a partir de muestras fecales, siempre y cuando se cuente con el equipo adecuado*. La inmunofluorescencia a partir de frotis de heces y cortes congelados de intestino y corazón también es un método rápido y eficaz de diagnóstico. La prueba de hemoaglutinación e inhibición de la hemoaglutinación (HA-HI) es un método simple y rápido para detectar el virus en materia fecal y en muestras de tejidos. Sin embargo esta última es menos sensible que la microscopía electrónica o la técnica de inmunofluorescencia.
El aislamiento viral se puede realizar en varias líneas celulares de origen felino y canino como células de riñón, sin embargo como diagnóstico es poco utilizado ya que se requiere como mínimo una semana para obtener el resultado
Tratamiento
Es importante saber que no existe un medicamento específico que inactive al virus en animales infectados. El tratamiento de la infección es sintomático debe iniciarse inmediatamente consistiendo en la restauración de los electrolitos y el balance de los líquidos corporales, combatiendo la deshidratación, controlando el vómito y la diarrea; previniendo a su vez las infecciones secundarias. Durante la primera fase de la enfermedad la aplicación del suero hiperinmune puede ayudar a reducir la carga viral y la gravedad de la infección. Sin embargo estos sueros hiperinmune son difíciles de obtener.
Prevención
La vacunación y la higiene son componentes fundamentales para la prevención del parvovirus canino. La desinfección con hipoclorito al 50% o puro son aconsejables.
...