ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLANTA DE AGUA TRATADA ENVASADA

JUANCA1983Documentos de Investigación9 de Octubre de 2018

8.596 Palabras (35 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 35

PLANTA DE AGUA TRATADA ENVASADA

FRANCISCO E. MONTOYA G. COD.0301507396

DOCENTE LEOPOLDO HERNANDEZ

Ingeniero

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL PROYECTOS

IBAGUE 2001


PLANTA DE AGUA TRATADA ENVASADA

FRANCISCO E. MONTOYA G. COD.0301507396

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMICA

PROGRAMA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL PROYECTOS

IBAGUE 2001


TABLA DE CONTENIDO

ANTECEDENTES        5

OBJETIVOS        6

GENERALES        6

ESPECIFICOS        6

  1. ARBOL DE EFECTOS        7
  2. ARBOL DE OBJETOS        8
  3. LOCALIZACION        9
  1. JUSTIFICACION        9
  2. DISPONIBILIDAD Y COSTO DE LOS INSUMOS        9
  1. MACROLOCALIZACIÓN        9

3.2.1.1 Mano De Obra:        9

  1. Materia Prima        10
  2. Energía Eléctrica:        13
  3. Condiciones Climáticas        13
  4. Combustibles:        13
  5. Políticas:        13
  6. Servicios Públicos Y Alcantarillado:        13
  1. METODO PONDERADO        14

3.4.MICROLOCALIZACION        15

  1. TAMAÑO DEL PROYECTO        17
  1. DIMENCIONAMIENTO DE LA DEMANDA ACTUAL  Y POTENCIAL        17
  2. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO        18
  1. Estudio de mercado        18
  2. Demanda actual:        20
  3. Determinación De Los Precios Del Producto        27
  4. Costo Diario De Producción Por Unidad        29
  1. INGENIERIA DEL PROYECTO        30
  2. ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN        32
  3. POSIBILIDADES DEL PROYECTO        34
  4. ESTUDIO FINANCIERO        35
  1. RECURSOS FINANCIEROS PARA LA INVERSION        35
  1. Capital Disponible        35
  1. COSTO DE INSTALACION DE LA PLANTA DE AGUA ENVASADA        38
  2. COSTOS DE OPERACIÓN        38
  3. INGRESO MENSUAL Y ANUAL DE LA EMPRESA        40
  4. PRESUPUESTO RESUMIDO        41
  5. FLUJO DE CAJA        42
  6. EVALUACION        42
  1. ESTUDIO LEGAL Y AMBIENTAL        44

BIBLIOGRAFIA        47

ANEXOS        48


ANTECEDENTES

Como es de notar que en los últimos años el incremento en el consumo de agua potable envasada potable ha sido significativo. Lo que ha demostrado, el despertar del consumidor en adquirir un producto altamente saludable.

Colombia, a pesar de no estar exportando agua envasada como si lo hace la empresa Norteamericana que produce el agua “EVIAN”, que ha tomado mercados tan importantes como Argentina, Brasil y Chile, nuestro país está en las condiciones de llegar en un momento dado a llegar a competir con dicha empresa por la calidad y pureza de nuestra aguas.

Dentro de las características de comercialización, se observa que los productos ofrecidos en el mercado, no satisfacen las necesidades de calidades esperadas por parte del consumidor. Además se observa que no se tiene preferencia alguna de marca sino de precio, lo que nos da la oportunidad de llegar a posesionar el producto de manera eficaz.

Otro aspecto importante en la producción de agua envasada es que no requiere de altas tecnologías, que son de fácil adquisición y además existe una buena demanda de estos productos .

El proyecto también ayudará a mejorar los niveles socioeconómicos generando un mejor nivel de vida a la población implicada.


OBJETIVOS

GENERALES

Proporcionar a los consumidores una bebida de muy buena calidad y facil adquisición, garantizándoles además que es un producto 100% natural que satisfacera las necesidades del mercado.

ESPECIFICOS

  • Establecer un proceso de tratamiento que garantice las calidades del agua.
  • Implementar una planta de agua envasada con una infraestructura adecuada y bien dimensionada.
  • Adecuar la planta de tal forma que tenga fácil acceso al manantial, sin perjuicio alguno de contaminación de residuos sólidos y líquidos.
  • Generar la posibilidad para que la planta envasadora de agua tenga programas educativos hacia la comunidad.
  • Implementar estrategias de mercadeo para que el producto tenga un costo no muy alto.

  1. ARBOL DE EFECTOS

INCOMPETENCIA EN CUANTO A PRECIOS CON EL AGUA ENVASADA TRAIDA DE OTROS MUNICIPIOS Y CIUDADES

BAJO CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL


POSIBLE ADQUISICION DE ENFERMEDADES

BAJO NIVEL NUTRICIONAL


BAJOS NIVELES DE         RENTABILIDAD

NO GENERACION DE NUEVOS INGRESOS EN LA

COMPRA DEL AGUA EN OTRAS CIUDADES


POCA DEMANDA


NO-            APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS

ALTO COSTO DEL AGUA ENVASADA QUE SE DISTRIBUYE EN EL LIBANO TOLIMA

FALTA DE VISION

MIEDO A LA CREACION DE


SOBRECOSTO DE       TRANSPORTE

MUCHAS CADENAS


POCAS PLANTAS ENVASADORAS DE AGUA EN EL NORTE DEL TOLIMA

EMPRESAS

AUSENCIA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA


DE INTERMEDIARIOS                MALAS CONDICIONES

DEL PROCESO

EMPAQU E DE MALA[pic 1]


INSTALACIONES NO ADECUADAS


AGUA NO ADECUADA PARA EL PROCESO


  1. ARBOL DE OBJETOS[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

[pic 13]


3.LOCALIZACION

  1. JUSTIFICACION

El Norte del Tolima es una región rica en cuencas hidrográficas, además de que el agua es un        elemento  indispensable  para la vida        de las personas y el hombre la utiliza como elemento de nutrición. La calidad de las aguas es factor predominante para la humanidad.

La construcción de una planta de agua potable tratada; envasada en el Líbano, Murillo ó Convenio, que permitirá captar un mercado  que se ha perdido  por los altos costos de venta; posibilitando satisfacer la demanda de la zona.

Además le aporta a la región un crecimiento socio- económico y la generación de nuevos ingresos.

Por otra parte se aprovecha  un recurso propio poco explorado  por las características que  él representa (agua manantial del nevado del Ruiz).

  1. DISPONIBILIDAD Y COSTO DE LOS INSUMOS

  1. MACROLOCALIZACIÓN

3.2.1.1 Mano De Obra:

¬ Municipio de Murillo: este municipio cuenta con muy poco personal  calificado,  teniendo en cuenta que al inicio del proyecto no se requiere de mano de obra especializada.

¬ Municipio del Líbano: el municipio del Líbano cuenta con  una mano de obra calificada y no calificada, lo que le aporta al proyecto una posibilidad viable de realizarse.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (3 Mb) docx (1 Mb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com