ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planta Purificadora de Agua

ArexHCEnsayo2 de Julio de 2013

13.592 Palabras (55 Páginas)1.034 Visitas

Página 1 de 55

Proyecto: Planta Purificadora de Agua “

“EUIPA”

Ing. Anahí Atanasio López

PRESENTAN:

García Flores Omar

Hernández Castillo Arelis

Hipatl Rodríguez Pascual

Medel Andrés Erika

8º SEMESTRE

GRUPO: “A”

Rafael J García Chilchotla, Puebla; Junio 13 de 2013

ÍNDICE

1.-INTRODUCCION 4

2.- ANTECEDENTES 6

3.- OBJETIVO 16

4.- ESTUDIO DE MERCADO 19

4.1.- Concepto 19

4.2.- Estructura del análisis de mercado 19

4.3.- Producto 19

4.4.- Mercado 19

4.5.- Demanda 20

4.6.- Oferta 33

4.7.- Precio 35

4.8.- Comercialización 36

5.- ESTUDIO TECNICO 39

5.1. Concepto 39

5.2. Objetivos 39

5.3. Elementos del estudio técnico 39

5.4. Tamaño óptimo de un proyecto 40

5.5. Proceso de selección y producción 41

5.6. Localización de la planta 50

5.7. Ingeniería básica 54

6.- ESTUDIO ADMINISTRATIVO 55

6.1. Concepto 55

6.2. Objetivo del estudio 55

6.3. Elementos que integran el estudio administrativo 55

6.3.1. Antecedentes 56

6.3.2. Organización de la empresa 59

6.3.3. Aspecto legal 65

6.3.4. Marco legal 66

7.- ESTUDIO FINANCIERO 68

7.1. Conceptos 68

7.2. Objetivos 68

7.3. Elementos que lo componen 68

7.4. Pasos para elaborar el estudio financiero .70

8.- EVALUCION ECONOMICA 78

8.1. Pasos para elaborar la evaluación económica 78

8.2. VAN 78

8.3. TIR 78

8.4. Periodo de recupero 79

8.5. Otros conceptos de interés 80

9.- CONCLUSION 81

BIBLIOGRAFIA 84

INDICE DE FIGURAS 87

INDICE DE TABLAS 88

1.- INTRODUCCION

El presente proyecto de inversión de una planta purificadora de agua “AQUA” surge de la necesidad de apoyar económicamente a las familias del municipio de Chilchotla, ya que el salario mínimo diario vigente es muy bajo y es más difícil obtener los productos de primera necesidad.

Es por ello que se propone la implantación de una planta purificadora de agua en el municipio de Chilchotla Puebla, que ofrezca el llenado de garrafones de agua purificada con calidad para consumo humano a un precio accesible a los bolsillos de la sociedad.

Este municipio es dominado por dos grandes purificadoras que son empresas internacionales y brindan a la sociedad precios elevados por el prestigio que tienen, es por ello que se da la oportunidad de ofrecer a esta comunidad otra opción de compra.

La importancia de las plantas purificadoras de agua radica en poder contar con agua apta para consumo humano, que cumpla con todas las normas de calidad requeridas, ya que de otra forma el agua es una fuente de innumerables enfermedades.

Además de contribuir a la salud de la comunidad, cabe mencionar que el agua purificada evita enfermedades tales como: cólera, tifoidea, disentería, etc. Todas estas enfermedades pueden ocurrir si el agua que se toma no está purificada lo que se pretende es apegarse a todas las normas de calidad que la Secretaría de Salud establece para garantizar que el agua se venda en las mejores condiciones.

Se mencionan los estudios pertinentes para su elaboración, tales como el estudio administrativo, este muestra los elementos de la operación del negocio tales como la planeación estratégica que define el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los objetivos de la empresa, por otra parte se definen otras herramientas como el organigrama y la planeación de recursos humanos con la finalidad de proponer un perfil adecuado y seguir en la alineación del logro de las metas empresariales.

El estudio de mercado es uno de los análisis más importantes y complejos que debe realizar el investigador. Más que describir y proyectar los mercados relevantes para el proyecto, debe ser la base sólida para realizar un estudio completo, debe arrojar datos básicos para las demás partes de la investigación.

El estudio técnico que no solamente ha de demostrar la viabilidad técnica del proyecto, sino que también debe demostrar y justificar cuál es la alternativa técnica que mejor se ajuste a los criterios de optimización que corresponde aplicar al proyecto.

Por último se menciona el estudio financiero que tiene como finalidad aportar una estrategia que permita al proyecto allegarse los recursos necesarios para su implantación y contar con la suficiente liquidez y solvencia, para desarrollar ininterrumpidamente operaciones productivas y comerciales. El estudio financiero aporta la información necesaria para estimar la rentabilidad de los recursos que se utilizarán.

Con lo anterior se podrá obtener la factibilidad del proyecto y poder tomar medidas correctivas en caso de tener un resultado negativo o por lo consecuente se llegara a la conclusión de descartar la opción del plan de negocio.

Dentro del estudio de mercado se menciona la descripción del producto que la planta ofrece a la población de Chilchotla Puebla, así como su mercado meta, el análisis de la oferta y la demanda. También analiza el precio pertinente al que se debe vender el producto, la manera en la que lo hará llegar al consumidor y la estrategia de mercadotecnia que utilizará.

Dentro del estudio técnico se menciona el lugar en donde se establecerá la planta y sus características, los recursos necesarios para la implantación, desde la maquinaría que necesita la planta hasta el tamaño adecuado que debe tener para su adecuado funcionamiento, también se describe el proceso de purificación incluyendo el equipo y la tecnología adecuada para realizarlo y la capacidad de producción que tiene.

Para finalizar se realiza el estudio económico-financiero, que demostrará la viabilidad financiera que tiene este proyecto, se llegará a este resultado mediante la obtención de todos los costos requeridos para la producción del agua purificada, posteriormente se elaborarán los estados financiero s y se calcularán las razones financieras para poder llegar a la comprobación de la hipótesis que se deriva de la interrogante ¿Es viable financieramente la implantación de la planta purificadora de agua?.

2.- ANTECEDENTES

PURIFICADORAS DE AGUA

Se estudiará todo lo relacionado con el agua purificada, desde su situación actual hasta la historia, demostrando así los beneficios que este producto tendría para la sociedad y con ello dar una justificación a la elaboración del proyecto de inversión.

Concepto de agua purificada

La materia prima principal es el agua (H2O), el cual comúnmente tiene contenidos de magnesio, sulfatos, nitratos, cloruros, sales, metales pesados y a la vez el agua puede estar contaminada por azúcares, asbestos, virus, carbón, proteínas, bacterias y muchos otros contaminantes visibles a simple vista.

En la actualidad el agua se puede purificar a un grado iónico y molecular, esta puede ser logrado gracias a un método moderno de purificación llamado Osmosis Inversa el cual impide el paso de materiales hasta de 0.001 micras, impidiendo el paso de bacterias cuyo tamaño es de 0.4 micras y de virus que es de 0.2 a 0.4 micras. Con ese proceso se garantiza un agua blanda y pura ya que se separa y elimina el 98% de los sólidos disueltos, material coloidal, incluyendo el sodio que es el más pequeño de las moléculas, el resto de agua pasa a almacenarse en un estado de óptima pureza. Ningún químico es usado en este proceso, el cual garantiza un agua de excelente calidad y al nivel de las exigencias mundiales de salubridad.

Historia de las plantas purificadoras en México

El problema de la baja calidad del agua de la llave de México es una de las principales preocupaciones de gran parte de la población. Con respecto al agua potable, las inquietudes de la población están relacionadas, principalmente, con la presencia de microbios y bacterias que puedan permanecer en el agua. Adicionalmente, en muchas partes del país, la gente tiene problemas con el sabor y el olor del agua de los grifos, así como también, con el sarro de calcio que se forman en los mismos.

En México, de acuerdo a un cálculo realizado por la Comisión del Agua (CNA), del total del agua presente en la superficie de México sólo el 6% no está contaminada, el 20% es considerada como no contaminada, el 51% está ligeramente contaminada, el 6% está contaminada y el 1% contiene substancias tóxicas.

En un estudio de mercado realizado en mayo del 2006, el 35% de los hogares entrevistados en México y Tijuana considera que el agua de la llave no es confiable para beber porque en ocasiones sale sucia, y más del 50% no utiliza ningún sistema para purificar el agua.

Aproximadamente el 85% del agua embotellada proviene de pequeños fabricantes, alguno de ellos son productores en el mercado negro. En febrero del 2004, el presidente de la ANPDAPAC (Asociación Nacional de Productores y Distribuidores de Agua Purificada), señaló que el mercado informal del agua purificada en México

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com