ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESOS QUIMICOS

johan2410 de Mayo de 2012

2.699 Palabras (11 Páginas)1.041 Visitas

Página 1 de 11

TABLA DE CONTENIDO

Introducción.

Objetivos.

Cuadro DOFA comparativo y analizado con todos los productos escogidos por cada uno de los integrantes del grupo.

Aplicativo diseñado para la investigación de mercados.

Cuadro de resultados de la investigación de mercados propia (no se recibe investigación de mercados donde figuren datos del exterior o globales del país solo los de la regio de influencia).

Cuadro comparativo de los posibles procesos de producción para el producto escogido.

Valor agregado de su producto con el proceso escogido (que hace diferente su producto a los otros.

Diagrama de proceso (Mostrando las operaciones y los fenómenos de transferencia.

Cuadro de materiales. Con los proveedores y costos, incluyendo los adicionales.

Cuadro de equipos. Con los proveedores y costos, incluyendo los adicionales calefacciones o refrigeraciones, de apoyo o de servicio. (mostrando a que operación unitaria corresponden)

Cuadro de mano de obra directa e indirecta: donde se muestre cargo, justificación y posible rango salarial.

Dimensionamiento de planta: se debe mostrar el pantallazo del software y anexar en adjunto el archivo correspondiente.

Distribución de planta: se debe mostrar el pantallazo del software y anexar en adjunto el archivo correspondiente.

Esquemas publicitarios, presentación y promoción.

Estructura de costos y gastos para un mes de producción.

Análisis financiero.

Análisis de Resultados.

Conclusiones.

Bibliografía

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia de las temáticas en este curso, “Conceptos básicos y operaciones con fluidos” del curso de Procesos Químicos, por lo cual fue necesario realizar una investigación detallada de un producto químico, en aras de interiorizar los conceptos vistos.

Posteriormente, analizaremos la historia del producto, estado del arte, usos, procesos y reacciones químicas para el producto escogido en este caso “La cerveza”.

OBJETIVOS

 Interiorizar mediante un proceso practico los conceptos estudiados en el modulo de procesos químicos.

 Identificar a nivel industrial el proceso químico de productos específicos y comprender los conceptos estudiados en este curso.

Cuadro DOFA comparativo y analizado con todos los productos escogidos por cada uno de los integrantes del grupo.

La cerveza: Diana Lorena Cifuentes

Acido nítrico: Jenny Paola Pinto

La Urea: Diana Marina Hernández

El Metanol: Dilia Johanna Ordoñez

La Gasolina: María Consuelo Colorado

Aplicativo diseñado para la investigación de mercados.

Para aplicar la investigación de mercados se pueden realizar encuestas en lugares donde hay más población de personas que consumen este tipo de producto, como puede ser en centros comerciales, reuniones sociales, etc. Dicha actividad va a arrojar como resultado datos e información acerca del tipo de cerveza que le gusta al consumidor.

Así se podría hacer un análisis de la información recolectada dando como resultado ideas para la elaboración de una nueva cerveza al gusto de todas las personas.

Cuadro de resultados de la investigación de mercados propia (no se recibe investigación de mercados donde figuren datos del exterior o globales del país solo los de la regio de influencia).

A más de una década después de su incremento y reproducción, la cerveza continúa siendo una de las bebidas más apetecidas por los habitantes de esta región. Sin embargo, el mercado deja poco espacio para las competencias.

Cabe decir que dentro del mercado de las bebidas alcohólicas la cerveza continúa siendo uno de los productos más rentables. Según cifras entregadas por una popular empresa cervecera, el 73% de los hombres toma cerveza, lo que genera un consumo anual de 66 litros por persona, mientras que el 41% de las mujeres hace lo propio y consume, en promedio, 24 litros al año.

Por si fuera poco, un estudio sobre el comportamiento del consumidor realizado en el 2010 por una firma especializada en investigación de mercados, reveló que un individuo promedio gastó cerca de $649.382 mensuales, de los cuales destinó el 10,75% al consumo de cerveza.

La regional latinoamericana de la unión internacional de trabajadores de la alimentación, agrícolas, hoteles, restaurantes, tabaco y afines con sede en Uruguay, argumenta que las regiones colombianas son el decimoquinto mercado cervecero del mundo. en materia cervecera, según la entidad, el país experimentó un continuo crecimiento en los cuatro trimestres del período marzo 2006- marzo 2007 de 8%, 10%, 11,5% y 16%, respectivamente, para alcanzar un crecimiento anual promedio cercano al 11%.

Águila, póker, club Colombia, costeña, Pilsen, peroni y ahora reed’s y águila Leith, una cerveza para el mercado femenino tienen el control del 99% del mercado en el campo cervecero, para el último semestre las empresas cerveceras tuvieron unos ingresos de 1.290 millones de dólares aproximadamente.

Cuadro comparativo de los posibles procesos de producción para el producto escogido.

Procesos de Producción de la Cerveza

Una vez que la malta llega a la fábrica puede ser acopiada en unos silos de almacenamiento o pasar directamente a las cocinas (es la parte donde comienza a tratarse la malta). En el transcurso a las cocinas, la malta es sometida a un proceso de limpieza para retener las impurezas que se encuentren mezcladas (piedras, espigas, metales, etc.). De manera similar, ocurre con los adjuntos

Una vez que las materias primas (malta y adjuntos) han sometidos a los tratamientos adecuados de limpieza, son molidas al grado necesario para poderlas someter a los procesos: la malta pasa luego del molido por un proceso de tamizado en el que se selecciona las partículas de acuerdo al tamaño del tamiz, la harina que atraviesa por los tamices va directamente a la olla de mezclas; los adjuntos luego de ser molidos pasan directamente a la olla de crudos

En la olla de crudos se vierte la totalidad del grits, más un 15% de malta con relación al grits, acondicionando un volumen de agua adecuado hasta obtener una masa uniforme por medio de agitación constante. Esta masa se hace hervir por espacio de unos minutos con el fin de encrudecer el almidón para facilitar el ataque de las enzimas. Al mismo tiempo que se hierve la masa de crudos, el resto de harinas de malta está en la olla de mezclas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com