PROFESOR: ALEJANDRO JESÚS SANTAMARÍA GUERRERO.
CarlaRiveraFTrabajo18 de Marzo de 2016
3.876 Palabras (16 Páginas)300 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
MEDIOS PUBLICITARIOS
GRUPO: 2RM10
PROFESOR: ALEJANDRO JESÚS SANTAMARÍA GUERRERO
EQUIPO 2
ALVARADO FLORES ALEJANDRA LIZBETH
ESPARZA DE LA ROSA ERIK
MENDOZA NAVARRO DALETH
MIRANDA RAMÍREZ LISSET
RIVERA FLORES CARLA ANDREA
UNIDAD I: ELEMENTOS DEL PLAN DE MEDIOS
1.5 ESTRATEGIA DE MEDIOS
1.5.1 PÚBLICO OBJETIVO
1.5.3 POR AUDIENCIA
1.5.4 POR GRP´s
1.6: GEOGRAFÍA LOCAL Y REGIONAL
1.7 TEMPORALIDAD
1.8 PLANEACIÓN
1.8.1 FLOW CHART.
1.9 SELECCIÓN DE MEDIOS.
1.9.1 ALCANCE Y FRECUENCIA DE LA PLANEACIÓN DE MEDIOS.
1.9.2 LA COMPETENCIA.
BIBLIOGRAFÍA
CIBERGRAFÍA
1.5 ESTRATEGIA DE MEDIOS
Las estrategias de medios: es tan importante como el mensaje y también lo es el medio, ya que es el conducto a través del cual nuestra comunicación llegara al receptor adecuado, el mejor anuncio será totalmente inefectivo si este no es recibido por el real consumidor potencial del producto.
Para que una campaña de comunicación tenga éxito, es necesario conocer bien el perfil del consumidor al que se quiere llegar; actitudes, gustos, preferencias, motivadores y en general su estilo de vida. Tenemos que conocer también, el perfil de cada medio; ¿A qué grupo meta se dirige? en sus diferentes horarios, programas o contenidos, en cuanto a sexo, edad, escolaridad, ocupación, núcleo familiar, hobbies y actividades.
1.5.1 PÚBLICO OBJETIVO
Público Objetivo o Target: conjunto de receptores a quienes intencionalmente queremos hacerles llegar nuestro mensaje.
Hace también referencia al número de personas que son potenciales compradores o usuarios del producto que se publicara a través de los medios. Se busca que el medio llegue al mayor número de personas con este perfil y al costo más bajo. Este perfil puede estar dividido en: Demográfico y Psicogràfico.
- Demográfico: Edad, sexo, Nivel Socioeconómico, Profesión, Educación, residencia, etc.
- Psicogràfico: Valores, intereses, Estilos de vida, Actividades, etc (aspectos Psicológicos)
Grupo Objetivo:
*Cantidad de personas del grupo objetivo deseado expuestas a este medio una vez.
*Porcentaje sobre el total de la audiencia de este medio.
*Rating y PBR’s del medio, programa o plan para este medio.
*Cobertura geográfica.
*Posibilidad de Segmentación geográfica.
1.5.2 POR RATING
La medida de rating indica el porcentaje de televidentes que miran determinados programas de televisión, el rating es de mucha importancia para los dueños de los medios porque con sus mediciones controlan su programación, además de ofrecer un mejor horario a sus anunciantes. La frecuencia en rating indica el número de veces promedio que las personas alcanzadas estuvieron expuestas a un programa o comercial de televisión.
Aquí se toma en cuenta el rating que tenga cada medio de Comunicación pues entre ellos, también existe una variación.
1.5.3 POR AUDIENCIA
Se relación con los Hábitos de la audiencia.
- Posibilidad de exposición a cada uno de los medios.
- Actitudes con que los enfrenta y que le generan: diversión, credibilidad, imposición...
- Horarios: oportunidades cuando entra en contacto, y circunstancias: por la noche en familia, todo el día mientras conduce el auto, frecuencia con que lo hace.
1.5.4 POR GRP´s
GRPs (Gross Rating Points) (puntos porcentuales brutos): Locución inglesa que se traduce por puntos de evaluación bruta. Constituye la suma de porcentajes de personas alcanzadas por un determinado conjunto de soportes, incluyendo las duplicaciones, expresa el porcentaje de nuestro público objetivo en relación a los impactos. 1 GRP = 1% de nuestro público objetivo.
Entonces, los grp’s son un índice que nos permiten medir la presión publicitaria que ejerceremos sobre nuestro target. Solo la pericia del planificador de medios le permitirá controlar la cobertura y frecuencia a alcanzar en su campaña.
1.6: GEOGRAFÍA LOCAL Y REGIONAL
La Planeación de Medios tiene un amplio conocimiento acerca del público meta y acerca del mensaje publicitario, ahora bien, el Ejecutivo de Mercadotecnia (Planeador), marcara las pautas o inicio del proceso a seguirse, pero el plan establecido que tipo de medios implica o utiliza, ¿A nivel Nacional, regional o local?
Publicidad Nacional: Conocida como publicidad de marca enfocándose a crear una nueva imagen de marca distintiva del producto a largo plazo.
Es la que se hace el propietario de un producto o servicio de marca de fábrica, vendiendo a través de diferentes distribuidores o tiendas, cuales quiera que sean éstos.
El propósito es hacerle saber al consumidor el nombre del producto o servicio y sus usos, beneficios y ventas, de modo que las personas se inclinen a comprarlo u ordenarlo cuándo y dónde sea conveniente hacerlo.
Publicidad Local: Es una publicidad complementaria del primer tipo de publicidad y debe haber una perfecta sincronización entre ambas, es decir, buscar los mismos objetivos, estar en la misma línea en cuanto al uso de imagen de marca, enseñas, estilo, posicionamiento, etc.
La Publicidad Local también recibe el nombre de publicidad al detalle porque las tiendas realizan gran parte de ella.
El objetivo es alcanzar al público de una ciudad o área geográfica o urbana limitada. Los medios empleados para este tipo de publicidad están los periódicos, diarios o semanarios de los suburbios.
Publicidad Regional: Es la que circunscribe una determinada zona geográfica que puede proveer ya sea delimitaciones de comunicación, transporte o por otras causas; está dirigida a un público determinado que ocupan una zona dentro del territorio nacional, pero a las cuales se les quiere presentar los productos o servicios que se pueden adquirir.
1.7 TEMPORALIDAD
En este aspecto se habla de la descripción de la temporalidad propuesta, se refiere, entonces a una estación del año o etapa marcada en el calendario, (verano, invierno, inicio de clases, día del niño, de la madre, etcétera.), y las diferentes etapas en que se plantea su desarrollo.
Es decir en qué momento de la estación o fecha seleccionada, se lanzará y en qué momento terminara.
Las campañas Publicitarias deben contar con una fecha de inicio y una fecha de finalización. Es recomendable no iniciar una campaña que dure menos de 3 meses, ya que los mensajes emitidos a los clientes meta como mínimo deben durar este periodo de tiempo.
Además también debemos tomar en cuenta el o los medios De Comunicación que elegimos para emitir nuestro mensaje.
1.8 PLANEACIÓN
Cuando una empresa toma la decisión de realizar acciones publicitarias, el primer paso será planificar qué medios elegir, cuáles resultarán los más convenientes, teniendo en cuenta el presupuesto asignado y los destinatarios a los que se desea alcanzar. El Plan de medios marca el camino elegido para dar difusión al mensaje, nos da información sobre los medios de interés para llegar a nuestro/s público/s objetivo/s con la mayor eficacia y rentabilidad.
Un plan de medios tiene dos fases muy activas perfectamente delimitadas: una fase de información y una fase de acción. En la primera, se recibe todos los datos necesarios para iniciar su trabajo y, en la segunda, se realiza el mismo.
La información previa necesaria para planificar correctamente una campaña procede de un briefing del cliente. Es responsabilidad del cliente proporcionar a la agencia datos suficientes para que esta capte la naturaleza del producto y conozca su posición en el mercado y, de esta forma, sea capaz de enfocar correctamente la publicidad en todas sus facetas.
...