PROPUESTA ALGORÍTMICA PARA EL CÁLCULO DEL ENSAYO PROCTOR DE MECÁNICA DE SUELO BASADO EN EL MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL
Camila Rojas PobleteTesis5 de Noviembre de 2020
4.541 Palabras (19 Páginas)155 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN
PROPUESTA ALGORÍTMICA PARA EL CÁLCULO DEL ENSAYO PROCTOR DE MECÁNICA DE SUELO BASADO EN EL MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL.
YASNA VICTORIA CRESPO URBINA
2014
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN
PROPUESTA ALGORÍTMICA PARA EL CÁLCULO DEL ENSAYO PROCTOR DE MECÁNICA DE SUELO BASADO EN EL MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL.
YASNA VICTORIA CRESPO URBINA
Proyecto de título presentado a la Escuela de Ingeniería en Construcción, Universidad
Católica del Maule, para optar el Título Profesional de Ingeniero Constructor y al Grado Académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería en Construcción.
Profesor Guía: Señor Hernán Cabrera Lolic .
2014
Resumen
Actualmente, existen mayores alternativas para la mejora de procesos a través de la informática en el sector de la construcción. Esto se debe a que existe una visión más amplia de cómo satisfacer nuevas necesidades, es decir, se intenta mejorar cada proceso a través de un enfoque que cada día está tomando más fuerza a nivel mundial, llamado “Lean Construction” o construcción sin perdidas, lo cual aborda problemas que se limitan a la eficiencia en el área de la construcción, centrándose en la reducción de pérdidas a lo largo de procesos constructivos.
El propósito de este artículo es establecer una propuesta algorítmica para el cálculo del ensayo de compactación Proctor basado en un método matemático-estadístico, el cual utiliza análisis de regresión lineal simple, múltiple y también algoritmo simple para la estimación del cálculo del Proctor, obteniendo los resultados de Densidad Máxima Compactada Seca, Densidad Máxima Compactada Húmeda y Humedad Óptima contenida del suelo.
Los resultados de esta investigación, se han comparado con valores reales del Ensayo Proctor utilizando para el cálculo el método manual v/s el método sistematizado. Entregando las ventajas y desventajas de usar un método u otro.
ÍNDICE GENERAL
Contenido
CAPÍTULO: INTRODUCCIÓN 1
INTRODUCCIÓN 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 3
Objetivo General 3
Objetivos Específicos 3
FUNDAMENTACIÓN 4
METODOLOGÍA DE TRABAJO 6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 7
DEFINICIONES 7
Mecánica de suelo 7
Ensayo Proctor 7
Densidad Seca 8
Humedad 8
Contenido de agua 8
Energía de compactación 9
Algoritmo 10
Regresión Lineal 10
Tendencia Lineal 11
Mínimos cuadrados 11
Correlación Lineal 11
Coeficiente de Pearson 12
Función Estimación Lineal 12
ESTADO DEL ARTE 12
Investigaciones realizadas 12
Aportes de la Investigación 14
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: "Grafico Energía de Compactación" 9
CAPÍTULO: INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Hoy en día vivimos en una época tecnológica, en donde la mayoría de los problemas en el área de la Ingeniería se solucionan por medio de la computación. Es por esto, que es importante estar constantemente actualizándose, ya que para cualquier empresa es necesario tener a su disposición la tecnología necesaria para poder seguir creciendo en el entorno y mejorar la satisfacción de sus clientes. Sin embargo, antes del desarrollo tecnológico de la Ingeniería, todos los principales problemas en esta área eran resueltos en forma intuitiva o por tanteos, lo que traía consigo serios riesgos tanto en la seguridad como también en el ámbito económico. (J. Rodríguez Ortiz 2008)
El área de la Mecánica de suelo es indispensable en el sector de la construcción y sus resultados son muy importantes en este campo, por lo que muchos investigadores, como Jumikis y McRae entre otros, han desarrollo diferentes modelos para predecir los resultados de éstos, por ejemplo una ecuación de correlación entre el límite líquido con un contenido de humedad óptima y el índice de plasticidad. (Jumikis & McRae 1958).
El investigador norteamericano Ralph R. Proctor, en los años 30 buscaba un método uniforme de control en laboratorio para evaluar la compactación obtenida según un tipo de suelo en una obra y definir un valor de referencia para la evaluación del grado de compactación alcanzado, el cual descubrió una íntima relación entre el trabajo de compactación al cual fuera sometido un suelo, la densidad seca y el contenido de agua de este mismo suelo. Después de varios e intensivos ensayos, Ralph R. Proctor verificó que la densidad seca máxima de un cierto tipo de suelo es alcanzada solo a un determinado valor del contenido de agua del mismo (partiendo de un trabajo de compactación). Este valor máximo de la densidad seca alcanzada para un cierto tipo de suelo se define como “Densidad Proctor” y al contenido de agua correspondiente como “contenido óptimo de agua”. Proctor Ralph R. (1933).
Debido a la importancia del Ensayo Proctor y a su recurrencia, es que se ha querido combinar la Informática con esta área, para obtener resultados unificados y más certeros en este ensayo de compactación.
La sistematización de este ensayo es posible en esta investigación, por medio de “Algoritmos”, que es lo que se usará para resolver el planteamiento a nuestro problema, ya que un algoritmo es un conjunto ordenado de operaciones metódicas que consiste en hacer un cálculo y encontrar la solución de un problema, siendo capaz de resolverlo a una velocidad mucho mayor que un método manual.
En este proyecto, se plantea recoger los conocimientos y fundamentos desde el punto de vista Informático-matemático del algoritmo, con el fin de poder implementarlo en el cálculo del ensayo de Mecánica de suelo Proctor, utilizando la ventaja de ser un método más eficiente, luego de ser comparada con el método manual que se usa según la Norma Chilena para el cálculo de este ensayo hoy en día.
También se buscar fomentar la investigación en esta área, mezclando la Informática con el área de la Ingeniería en Construcción, ya que existe un campo bastante extenso para la aplicación de algoritmos en la resolución más eficiente de problemas, el cual este campo es un mundo muy amplio por estudiar e investigar en la actualidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema surge a raíz del análisis del Ensayo de Laboratorio Proctor y es el tema que se ha deseado investigar desde el punto de vista de la Informática, el cual no tiene un procedimiento de cálculo unificado en Laboratorio, por lo que su resultado podría ser variado según el Laboratorio y/o la persona que lo realiza, es decir, para un mismo ensayo, puede existir una tolerancia variable en el resultado. Es por esto, que surge la idea de buscar una solución para el cálculo de este ensayo de una forma sistematizada mediante un algoritmo, el cual pueda resolver de forma eficaz y confiable los resultados de este ensayo, en donde lo que buscamos es encontrar la humedad óptima y la densidad máxima compactada seca con un procedimiento sistematizado.
...